Secciones

Docente de Inclusión Escolar se capacitó en Estados Unidos

Vianney Sierralta. Profesora llama a apoyar la Calamatón 2015.
E-mail Compartir

En materia de integración escolar Calama está en muchos aspectos al debe, pero eso no significa que no se esté haciendo nada. Un ejemplo de ello, es la labor que impulsa la miembro de Asoloa y docente del Colegio Chuquicamata, Vianney Sierralta, quien se capacitó durante mayo en políticas de educación inclusiva.

La docente de Inclusión Escolar es Sorda y participa en la Asociación de Sordos de El Loa, en el contexto de la Calamatón relata parte de su última experiencia formativa.

"Éramos una delegación compuesta por seis chilenos, fuimos invitados a una pasantía en el estado de Nueva York, específicamente al RIT que es el Rochester Institute of Technology. En RIT aprendimos sobre la formación de personas para el mundo del trabajo en contextos inclusivos. Todas las clases a las que asistimos tenían interpretes en lengua de señas y sistema de Closed Caption para el acceso a la información de todos los estudiantes sordos. Esto implica un contrato de más de 117 interpretes y 57 digitadores para el Closed Caption. En el RIT estudian junto a personas oyentes alrededor de 1.281 estudiantes sordos ", compartió.

Dentro de la experiencia, rescatan la necesidad que tiene Chile de implementar una educación superior inclusiva, "actualmente la mayor parte de las personas sordas estudiamos en universidades e institutos que carecen de recursos para la accesibilidad, sin estar recurriendo a becas o proyectos, sino que se instalen como un derecho per se para las personas sordas y por extensión con las personas con discapacidad".

La profesional, indicó que tras la experiencia, la Calamatón es muy vital para la implementación de estas políticas, ya que si se sienta un precedente, podría ser un ejemplo a nivel nacional y aspirar a instalar un sistema transvoz e interpretes de lengua de señas en la educación superior, lo cual es clave para Asoloa.

Pavimentarán nuevos tramos de la ruta internacional Ollagüe-Calama

E-mail Compartir

Para el segundo semestre, la Dirección Regional de Vialidad tiene considerado licitar dos importantes tramos de pavimentación de la carretera internacional CH 21 Calama-Ollagüe.

Así lo dio a conocer , el alcalde de la comuna de Ollagüe, Carlos Reygadas, luego de sostener una reunión con autoridades regionales de la Secretaría Ministerial de Obras Públicas.

La autoridad edilicia, indicó. que se pavimentará el tramo entre los kilómetros 71 al 115 y también el tramo entre el kilómetro 178 al 193. Agregó, que una vez concluidos estos trabajos, se llegará a casi un 99 por ciento de esta ruta internacional totalmente pavimentada lo que sin dudas, comentó , traerá un importante desarrollo para la comuna.

El alcalde, señaló además , que para el período 2015-2016, existe una cartera de proyectos para la comuna, que alcanzan una inversión de más de $3 mil millones .

Vacaciones de invierno: cómo disfrutar y descansar sin descuidarse

Consejos. Expertos recomiendan flexibilizar horarios, pero tampoco dejar de lado la rutina, específicamente con los más pequeños. Paseos al aire libre son primordiales.
E-mail Compartir

Bajan las temperaturas, pero se acercan las vacaciones de invierno. Si bien son los escolares los que disfrutan más durante las dos semanas de descanso, hay varios adultos que aprovechan esos días para compartir con sus hijos.

Sin embargo, es importante tener en cuenta una serie de recomendaciones, no sólo sobre lugares donde disfrutar, sino que también acerca de ciertos cuidados con los más pequeños para que el regreso a la rutina no sea tan brusco.

Qué hacer

Varias familias loínas se trasladan a otras ciudades para disfrutar las vacaciones de invierno. Antofagasta, debido a la cercanía, es una de las localidades más preferidas por los calameños, pues sólo se encuentra a tres horas de la capital de la provincia El Loa. No debemos olvidar, que a diferencia del verano, estas vacaciones son más cortas y no todos los adultos pueden beneficiarse con días de descanso.

Es por ello que para entretener a los más pequeños y si no saldrá de Calama durante este periodo, es importante tener en cuenta que se pueden realizar una serie de actividades, tanto en la ciudad como en poblados cercanos.

Si bien las temperaturas no son las más ideales en las mañanas y noches, hay que aprovechar las tardes más templadas y la luz del sol de nuestra zona para realizar actividades al aire libre.

San Pedro de Atacama es una tradicional y buena opción para pasar un día agradable en familia. Se puede visitar el Valle de la Luna, donde la entrada presenta descuentos tanto para chilenos, como para estudiantes con credencial. El Pukará de Quitor, también es otra opción donde se puede acceder arrendando bicicletas en el centro del poblado y así aprovechar de realizar actividad física junto a los más pequeños.

Alto Loa también entrega entretención. A la entrada de Chiu Chiu, a orillas del río Loa, están instalados asientos, mesas y sombrillas especiales para que las personas puedan realizar "picnics" o asados al aire libre. El pukará de Lasana, también se encuentra disponible y a cercano a Chiu Chiu, donde se puede disfrutar de la tranquilidad y el paisaje del valle.

En la ciudad, en tanto, se puede aprovechar la flexibilidad de horarios para acudir al cine, donde en ciertos días de la semana u horarios matutinos, el valor de la entrada obtiene una rebaja considerable. Cabe destacar que para los niños hay varias películas de estreno, como por ejemplo Intensamente, la nueva de Disney Pixar.

Según el psicólogo, Luis Aranibar, lo primordial es estimular a los niños a dejar de lado los implementos tecnológicos e incrementar los paseos. Disfrutar más de los parques, como por ejemplo el nuevo Parque Granaderos o trasladarse hasta la orilla del río. "Las pantallas de los computadores o implementos tecnológicos hacen que los niños no descansen como debería y seguirán estresados. Es primordial, entonces que realicen otro tipo de actividades más al aire libre", dice el psicólogo.

"Es importante ser un poco más flexible con los horarios, pues no es necesario que los niños despierten a la misma hora que lo hacen para ir al colegio. Sin embargo, hay que estar alertas para que no se duerman tan tarde", dice Luis Aranibar. También recomienda a los padres impulsar la lectura en sus hijos en esta época, sobre todo libros que sean escogidos por los pequeños.

Escuela de invierno

Otra alternativa y que ya se está realizando por quinta vez consecutiva en Calama es la escuela de invierno. En esta oportunidad se realizará en el establecimiento educacional República de Chile y quienes deseen participar deben inscribirse a través de una ficha en la respectiva escuela. Es una opción válida para aquellos padres que trabajan y no tienen con quién dejar a sus hijos durante el día o enviarlos a otras ciudades de vacaciones.

Es importante destacar que durante dos semanas los niños disfrutan de diversas actividades recreativas y pedagógicas. Además, tendrán servicio de alimentación durante toda la jornada del día.

En tanto los adolescentes de 15 a 17 años, también pueden disfrutar de esta iniciativa como voluntarios para organizar las diversas actividades. De la misma manera los jóvenes mayores de 18 años pueden participar como monitores. Para mayor información deben llamar al teléfono del Subdepartamento Municipal de Deporte y Recreación de la municipalidad al fono: 2-890315.

La alimentación

Según la nutricionista de la Universidad de Tarapacá, Fernanda Villalobos, es importante que los niños no descuiden la dieta saludable en vacaciones. Si bien en invierno, muchas veces, dan ganas de comer más dulces, como por ejemplo pasteles y chocolates, también se les puede impulsar a ingerir alimentos saludables de manera entretenida.

Villalobos recomienda picar las frutas con diversas formas y figuras para así hacer más lúdica y entretenida la ingesta de estos alimentos. Preparar jugos naturales en casa y aprovechar que tomen bastante agua. "De acuerdo a las preferencias de cada niño, los padres deberían alimentarlos de manera saludable, pero de una forma que les parezca atractiva. Así no se enfocan sólo en comer dulces o comida chatarra", dice Villalobos.

Para el frío se puede preparar una leche descremada caliente. De la misma manera, alimentarlos con yogurt con frutas. Si se van a cocinar sopas, éstas deben ser preparadas en casa, ya que las que vienen en sobres contienen un alto contenido de sodio. Finalmente, mantener los mismos horarios de comida, no saltarse el desayuno, los snacks, el almuerzo, la once y la cena. "Lo ideal es que, tanto los adultos como los niños no pasen más de cuatro horas sin comer, ya que de esta forma, el alimento se procesa más rápido y ayuda a la digestión. Se evitan, además enfermedades asociadas a varias horas de ayuno como cálculos en la vesícula, úlcera, entre otras", dice la nutricionista.

Regreso a rutina

Las recomendaciones también se brindan para después del proceso de descanso. Aun cuando muchos no lo noten, nuestro cuerpo puede presentar ciertas molestias al volver a las tareas y obligaciones luego de un largo periodo de descanso.

La idea es que esta vuelta a la rutina no sea tan pesada para los estudiantes o adultos que vuelven a trabajar. Según el psicólogo Luis Aranibar, lo más importante es dejar un par de días de descanso para que así el regreso no sea tan brusco.

"Si se salió de la ciudad, es importante regresar unos dos días antes del inicio de clases o del comienzo del trabajo. Es decir, que no lleguen el domingo y al otro día lunes inmediatamente volver a la rutina de levantarse temprano. Eso puede causar un estrés mayor", dice Aranibar.

Además, aprovechar los últimos días para dejar de lado las tareas de trabajo o de la escuela.

No pensar en eso y así hacer lo que se debe hacer en vacaciones, que es descansar. Para esto, también es primordial que no se haya dejado de lado completamente la rutina: "tener rutinas, no abandonarlas del todo y luego retomarlas de manera gradual. Los adultos, también son como unos niños, a veces, por lo que la recomendación para ambos es muy similar", dice el psicólogo.

En definitiva, lo más importante es poder disfrutar al aire libre de estos días de descanso. No descuidar la alimentación ni los horarios, pero también flexibilizar sin exagerar.

La consigna entonces para este invierno debería ser descansar y disfrutar, pero sin descuidar, pues los desórdenes posteriormente le pueden pasar la cuenta.

"Las pantallas de los computadores o implementos tecnológicos hacen que los niños no descansen como debería y seguirán estresados".

Luis Aranibar

Psicólogo.

"De acuerdo a las preferencias de cada niño, los padres deberían alimentarlos de manera saludable, pero de una forma que les parezca atractiva.".

Fernanda Villalobos

Nutricionista