Secciones

Acuerdan realizar un estudio de la cuenca del río Loa

Objetivo. Saber concretamente en qué condiciones está y ver la posibilidad de declarar agotadas aguas subterráneas.

E-mail Compartir

Tras una mesa de trabajo que sostuvo la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), en conjunto con secretarios Ministeriales de la segunda región y Direcciones regionales de servicios relacionados con el agro, se acordó buscar recursos para realizar un estudio acabado de la cuenca del río Loa.

Esto, ya que existe preocupación por la masiva extracción de agua que realiza la industria, así como también que se continúe vendiendo derechos de agua; por lo tanto el objetivo de esta iniciativa, será determinar si existe suficiente recurso para seguir explotando o se debe declarar agotadas las aguas subterráneas de este río.

El director regional de la Dirección General de Aguas (DGA), Norberto Portillo, mencionó que actualmente ellos se están haciendo cargo de un estudio regional de toda la capacidad hídrica. "Pero con este estudio específico la idea es apuntar a este sector y las altas cordilleras".

Agregó que, "para ello esta iniciativa se debe presentar y lograr obtener los recursos, pero en ese camino estamos. Ya que una herramienta indicativa importante para ello, serán los resultados del Plan Hídrico Regional el cual revelará cuánto de derecho de agua se ha otorgado, cuánta agua hay", precisó.

Sin embargo Portillo, explicó que al hacer un estudio específico de la cuenca del Loa se obtendrán datos más precisos. "Podremos saber si es necesario poner más estaciones de monitoreo, cómo se está manejando el recurso hídrico en el lugar, cuál es la disponibilidad de agua. Por ello, creemos que es muy posible realizarlo, ya que es mucho más fácil solicitar recursos para efectuar estudios por cuenca" agregó.

Estudio

Lo fundamental de este estudio es determinar si se declaran agotadas las aguas subterráneas, ya que la DGA mencionó que actualmente se continúan otorgando derechos de agua.

"Si no hay estudio de cuenca, se presume que existe disponibilidad y cuando se solicitan, se debe hacer un estudio para ver si existe la suficiente agua para entregar esos derechos, porque no se trata sólo de dar por dar. Hay solicitudes que han estado 8 y 10 años esperando para recién otorgarlos, pero claramente un estudio de cuenca entregará cuál es la disponibilidad real que tenemos hoy" explicó Portillo.

El presidente de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), Esteban Araya, comentó que redactarán una carta formal solicitando a las autoridades la realización del estudio de cuenca. "Con esta herramienta, nosotros queremos solicitar que se declaren agotadas las aguas subterráneas del río Loa. Por ello, le pedimos el apoyo a la DGA para que nos ayude a elaborar el proyecto para ser presentada esta moción a los consejeros regionales y que nos puedan financiar la iniciativa" precisó.

Esta es una iniciativa que comenzará a gestarse, por lo tanto, se espera que en los próximos meses se pueda comenzar a elaborar el proyecto, de manera que pueda conseguir los recursos lo más rápido posible y comenzar a ejecutar este estudio.

Por ello, es importante tener en cuenta que para conocer los resultados de la iniciativa, habrá que esperar como mínimo un año y medio más.

En el compromiso de apoyar el estudio de cuencas estuvo la consejera regional, Sandra Pastenes, el seremi de Agricultura, Jaime Pinto, el seremi del MOP, César Benítez, el seremi de Medio Ambiente, Ramón Aréstegui y el director Regional de la DGA, Norberto Portillo.

500

litros/segundo de agua es lo que se libera desde el tranque Conchi para el uso agrícola de la provincia de El Loa.