Secciones

Escuela de Toconao retoma clases y docentes llegan a acuerdo de remuneración tras paro

San Pedro de Atacama. La escuela y el liceo del poblado continúan en paro y evalúan deponerlo tras reunión con la provincial de Educación y el Magisterio.
E-mail Compartir

A 27 días que se inició el paro de docentes en San Pedro de Atacama, los profesionales de Toconao decidieron retomar sus clases hoy. Sin embargo, los profesores del liceo y la escuela del poblado turístico continúan con su movilización en contra del proyecto de Ley de Carrera Docente, aunque tienen agendada una reunión a las 11 horas de hoy con la dirección provincial de Educación y a las 16 horas con el Colegio de Profesores, lo que determinaría la continuidad del paro.

En tanto, trascendió en fuentes ligadas al municipio, que a pesar de la suspensión de las clases los docentes llegaron a un acuerdo con su empleador y los sueldos fueron pagados completamente.

Por otra parte, el prolongado paro ha provocado el descontento de algunos apoderados, los que han amenazado con interponer una demanda civil contra de los profesores por no hacer sus clases regulares. Esto provocó que los docentes se sintieran incomprendidos, ya que ellos sólo están apoyando un proyecto el cual han calificado como injusto.

Movilización

Durante los días de paro, los profesores han realizado diversas manifestaciones y también han sostenido conversaciones con los apoderados, que en un inicio mostraron su apoyo a la causa docente.

Actualmente la escuela de San Pedro tiene una planta docente de 50 profesores, de los cuales sólo ocho no están paralizados, quienes pertenecen al nivel de pre-básica y están realizando algunos talleres con los niños que llegan. Además, todos los asistentes de la educación están trabajando y asisten al establecimiento a diario.

Sin embargo, los almuerzos Junaeb no se están dando porque a los papás les complica tener que ir a dejar y a buscar a sus hijos, según informaron fuentes internas al establecimiento.

Mientras que en el liceo de San Pedro de Atacama todos los profesores están adheridos al paro nacional indefinido, completando la planta de 15 docentes. En este establecimiento se repite la situación de la no entrega de almuerzos a los estudiantes.

Municipio comenzó pavimentación en algunas calles de Calama

Apoyo. La inversión de tres mil millones de pesos fue en colaboración con Codelco.
E-mail Compartir

Ya comenzó el proceso de pavimentación anunciado hace algunas semanas por el alcalde, Esteban Velásquez, el que posee una inversión de 3 mil 510 millones aportados de manera conjunta entre municipio y Codelco. El primer paso del trabajo fue el retiro de soleras y solerillas en calle Bañados Espinosa entre avenida Balmaceda y Latorre, para luego continuar con el resto de las calles contempladas en el proyecto.

Este trabajo se extenderá por un periodo de diez meses, ya que se deben intervenir varios tramos como la avenida Alonso de Ercilla entre Costa Rica y Frei Bonn, en paralelo, en Hurtado de Mendoza entre las avenidas Granaderos y Grecia. En total son nueve calles las que serán mejoradas con la pavimentación, además de la villa Exótica que tiene sus principales aceras en muy mal estado.

También a través de este plan se consideró destinar fondos para la pavimentación de emergencia que será aplicado en el sector Sur de Calama.

El alcalde Velásquez pidió las disculpas correspondientes a los ciudadanos por los cortes de calles que se suscitarán, sin embargo el resultado merece el esfuerzo.

Pavimentación

Gerardo Méndez, ingeniero encargado de la coordinación en terreno de los trabajos que desarrollará la empresa Bitumix, describió las etapas del proceso. "Los trabajos se iniciarán con la extracción de soleras y la colocación de las nuevas, a su vez el retiro de una capa de asfalto de 2 a 4 cm que permitirá colocar una nueva carpeta de asfalto, utilizando una malla de geogrilla que tiene como objetivo aumentar la resistencia del material evitando fisuras, haciendo calles y avenidas de alto tránsito más duraderas", explicó.

"Codelco quiere hacer las cosas de manera distinta, focalizando su interés en ser un aporte a la ciudadanía con obras concretas. Por ello la pavimentación es parte de una cartera de proyectos para la ciudad y, en este sentido nos llena de satisfacción que en los próximos días ya se inicien los trabajos", destacó el director de Proyectos de Infraestructura de la división Chuquicamata, Héctor Cortés.

Trabajarán por resguardar el recurso hídrico de la provincia

Razones. Tras una reunión que sostuvieron tres parlamentarios de la región con los agricultores de Calama, se comprometieron a limitar usos del agua en la zona.
E-mail Compartir

El próximo seis de julio la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), se reunirá con la comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados, a raíz de una petición que realizó el diputado Marcos Espinosa; por esta razón el mismo parlamentario, la diputada Paulina Núñez y el senador Alejandro Guillier, se reunieron con los agricultores a raíz de una petición que les hicieron para discutir la preocupación que tienen por el manejo del recurso hídrico, tras la venta de Aguas Antofagasta al Consorcio EPM. Ocasión en que los parlamentarios se comprometieron a limitar los usos que la sanitaria puede dar al agua que tiene en concesión.

Parlamentarios

"Hoy no es posible revertir la venta de Aguas Antofagasta, porque se cumplió con un proceso conforme a la ley, por lo tanto, es necesario exigirle al Estado resguardar el agua para la agricultura y limitar el uso de la sanitaria, así como también de la minería a la cual todo se le entrega por ser un área rentable. Y así como en la capital regional se le exigió a la sanitaria recuperar un parque, también debe hacer responsabilidad social en Calama, sin embargo es deber del Estado ver qué debe hacer para reguardar el recurso", precisó la diputada Núñez.

Además, mencionó que concesionar las aguas no debe dar pie para continuar extrayendo agua del río Loa, del embalse de Conchi y napas subterráneas. "Si Aguas Antofagasta pretende venir a hacer su negocio en la zona, que lo haga con agua de mar, así la minería deba construir plantas desaladoras y trabajar con ella; pero no continuar afectado la agricultura de la zona" agregó.

El senador Guillier mencionó que actualmente la zona vive una situación crítica de abastecimiento hídrico, por lo que los proyectos mineros no tendrán de dónde sacar agua y deberán desalinizar. Por otro lado, los proyectos en desarrollo están extrayendo aguas de las napas subterráneas, provocando el agotamiento de estas y con ello la posibilidad de abastecer la agricultura y el consumo humano. "Por ello es necesario buscar un equilibrio donde sea compatible la agricultura, el desarrollo de ciudades, calidad de vida y producción minera. Y a pesar de que es complejo devolver las aguas al Estado, tendremos que hacerlo en un periodo de tiempo largo; y de esta manera recuperar el agua que ha sido entregada en concesiones y luego se han vendido en un mercado especulativo" añadió.

Sobre la posibilidad de que la minería regrese el agua que tiene por derecho, el senador Guillier manifestó que "todos los nuevos proyectos deberán desalar, sin embargo los proyectos que están operando son el problema, por esta razón se deberá hace runa re-planificación de sus derechos y hacer un uso equilibrado del recurso que cada vez es más escaso".

Asac

El presidente de la ASAC, Esteban Araya, expresó su agradecimiento a los parlamentarios que asistieron, ya que la invitación fue para todos y sólo llegaron tres. "Sin embargo con ellos logramos compromisos importantes, entre ellos conversar con Aguas Antofagasta y visualizar cómo realizarán el manejo del agua potable, mientras nosotros continuamos con las vías legales, además se verá la posibilidad de trabajar de manera conjunta en la modificación al código de aguas y finalmente, se verá cómo maneja Aguas Antofagasta el agua que sacan del Embalse de Conchi y Puente Negro y ver en qué términos se firmó el convenio con el MOP".