Secciones

Demandan una mayor inclusión de los pueblos indígenas en la provincia y el país

RAZONES. Aún son un sector excluido de procesos políticos, sociales y territoriales, porque actualmente ellos mantienen sus demandas de protección medioambiental.
E-mail Compartir

El consejero nacional indígena, Wilson Reyes, en el marco de las celebraciones que se realizaron a nivel país por el Día Nacional de los Pueblos Indígenas y el nulo reconocimiento que hubo en la ciudad, comentó que se ha avanzado en temáticas indígenas desde que se creó la ley; pero que aún se mantiene la deuda histórica con los pueblos y ello implica que debe existir una mayor inclusión tanto en la provincia como en Chile.

"Aún nosotros continuamos en pie con nuestras demandas territoriales y de agua, así como también estamos luchando por la defensa del medio ambiente, por lo tanto, en estas temáticas aún el país está al debe con nosotros. Porque vivimos en una zona de escases hídrica, porque se ha hecho un uso indiscriminado del agua para la industria y ello ha provocado que falte para procesos agrícolas y para regenerar vida en nuestros pueblos" precisó Reyes.

El dirigente indígena recalca que aún hay mucho por hacer, pero que también depende de ellos como pueblo ancestral hacer valer el marco legislativo que se tiene. "Porque tenemos vigente el Convenio 169 que aún no se entiende bien, sobre todo en su aspecto de resguardo medioambiental y allí existe un desafío importante que se debe trabajar en conjunto con la sociedad civil, pueblos indígenas, empresas y autoridades de Gobierno; por ello estamos buscando mecanismos para eso, los cuales tienen que ver con sensibilizar y concientizar a las personas del respeto a este acuerdo internacional que asumió el país" explicó.

Alcances

Reyes es claro al decir que todo proceso legislativo tiene que tomar en cuenta la opinión de los pueblos, ya sea el código minero, laboral, de aguas, sanitario o los mismos proyectos de ley sobre educación involucran y afectan a los pueblos indígenas.

"Hemos dado pasos pero pequeños respecto a ello, porque en la consulta indígena que se realizó hace un tiempo hay que reconocer que fue echa a medias, porque no involucró a todos los pueblos y ellos querían que se eliminarán unos decretos (66 y 40), lo que no sucedió y se aprobó una consulta que no dejó satisfecho a todos" expresó Reyes.

La creación del ministerio Indígena es un avance importante para los pueblos indígenas, sin embargo Reyes, es enfático al decir que aún se debe dialogar más profundamente. "Porque no se consultó como corresponde y, eso hay que reconocerlo, sólo se consideró a unos grupos" puntualizó.

Feriantes ilegales inician ollas comunes y exigen una solución definitiva

las pulgas. Comerciantes piden apoyo al municipio para construir nueva feria.
E-mail Compartir

Determinados a seguir movilizándose están los socios del sindicato Nueva Feria de Las Pulgas, que ayer organizaron su primera olla común en frente de la capilla de La Paz de la catedral, donde cuatro mujeres se mantienen en huelga de hambre desde la tarde del jueves.

Acciones que surgen en demanda por permisos municipales que les permitan trabajar en las ferias libres, aunque su objetivo final, recalca la vocera Melissa Castillo, es lograr apoyo del municipio para construir una nueva feria en el sector poniente.

El gremio, formado hace ocho meses e integrado por cerca de 480 personas, en su gran mayoría vulnerables, presentó hace cuatro meses este proyecto al municipio, pero hasta ahora no han recibido una respuesta favorable del alcalde Esteban Velásquez.

"Le presentamos nuestra iniciativa al alcalde, al administrador municipal, un proyecto que busca sacarnos de las calles y trasladarnos a un terreno estable, similar a la Feria Modelo, y estas movilizaciones buscan apurar ese trámite", explicó Castillo.

La también tesorera agregó que entienden que la gestión de los terrenos puede demorarse, pero que solicitaron permisos provisorios para trabajar legalmente y evitar las multas de 3 UTM que suelen cursarles, pero que también fue negada esa posibilidad, aun cuando estaban dispuestos a pagar.

voluntad

Rita Rojas, una de las cuatro comerciantes que se mantiene en huelga de hambre, dijo que a lo largo de Chile existen numerosas experiencias de permisos promisorios para los feriantes y "la única parte donde el municipio no está aceptando el pago del 'piso' para trabajar, es en la comuna de Calama".

Rojas añadió que están programando una marcha de protesta para dar a conocer sus demandas, en una fecha que se definirá una vez que la gobernación provincial la autorice, pero inicialmente sería el próximo viernes 10 de julio.

"Independiente de la nacionalidad todos los niños tienen derecho a educarse"

E-mail Compartir

La región de Antofagasta ostenta bajos niveles de denuncias de maltrato en los establecimientos educativos sin embargo, para el superintendente de Educación, Alexis Ramírez, no hay que confiarse demasiado. Cree que es necesario reforzar el trabajo con los profesores y personal administrativos para el manejo de crisis entre los estudiantes, de manera que sepan reaccionar ante conflictos en los planteles.

Convivencia

¿Cuál es clima de convivencia actual al interior de los establecimientos de Antofagasta?

-A nivel nacional las denuncias relacionadas con maltrato son las que ocupan el primer lugar (cerca de un tercio) y la región ostenta un porcentaje menor que el promedio país. De todas maneras es una frecuencia importante, porque más del 20% de las denuncias están relacionadas con el maltrato.

Son bajas pero igual están atentos como superintendencia…

-Lo que estamos buscando es atender con mayor eficacia esta situación desde el punto de vista de la prevención y también en la gestión que hagan los mismos establecimientos educacionales.

Es clave lo que un equipo directivo pueda hacer en materia de manejo de situaciones de convivencia, contar con protocolos adecuados y actualizados por la misma comunidad escolar, tener un encargado en esta materia, lo cual es una norma para todas las escuelas y liceos de nuestro país.

¿Los profesores y administrativos necesitan orientación para tratar este problema?

-A veces los docentes necesitan un apoyo en materia sicológica y manejo en el aula. Esto es parte de lo que queremos trabajar en convenios de colaboración con instituciones de educación superior, como la Universidad Católica del Norte.

Las escuelas han tomado medidas aplicando leyes como la que regula la violencia escolar. No obstante, se requiere que tengan buenas estrategias, con personal idóneo y capacitado, y que se tomen con mucha responsabilidad lo que significa la convivencia.

Da la impresión que los estudiantes son más violentos…

-Socialmente debemos trabajar con una población escolar cada vez más heterogénea, que tiene necesidades educativas especiales, y eso a veces tensiona. Por eso hay que contar con un repertorio más potente para enfrentar la tarea.

¿En qué medida afecta el fenómeno de la migración?

-Esta es una región donde existe una alta cantidad de inmigrantes, que en muy poco tiempo se radicó en la zona, pero esto no es algo nuevo ni exclusivo de acá. También pasa en la Metropolitana, donde existen algunas comunas con este fenómeno. La inmigración es un desafío para la escuela o liceo, que debe prepararse, buscar, capacitarse y también generar redes para estos alumnos.

Igual producen tensiones por el hecho de venir de otro país...

- Independiente de su nacionalidad, todos los niños tienen derecho a educarse. Pero más allá de eso también existe un potencial en todo el capital cultural que traen aquellas familias. Y pensamos que ese potencial en la medida que sea compartido y trabajado por los docentes, puede generar una experiencia educativa mucho más potente y valiosa.

Sabemos que este fenómeno produce situaciones de tensión o de malos tratos relacionados con el país de origen y que de ahí afloran conflictos, pero se pueden resolver.

¿Cómo se está preparando la superintendencia para la aplicación de la Ley de Inclusión Escolar?

-Este año vamos a contar con los sistemas y el personal capacitado para acompañar el proceso. Nos estamos preparando en dos ámbitos: uno es la transparencia financiera, que está relacionada con la rendición de los recursos y con la protección de los derechos en los procesos de admisión y la no discriminación.

Lo segundo es un proceso que iniciaremos el segundo semestre. Tiene que ver con la instalación de una Superintendencia de Educación Parvularia que fiscalizará todo el desarrollo desde la enseñanza inicial.