Secciones

Con taller despiertan interés de niños y padres en la música artes y danza

programa. Iniciativa fue lanzada ayer por la Corporación de Cultura y Turismo para fomentar y sobre todos estimular a pequeños en la actividad musical y en su apreciación a temprana edad.
E-mail Compartir

Un interesante taller está realizando la Corporación de Cultura y Turismo de Calama que busca iniciar a niños de entre tres a cinco años en la apreciación musical, la danza y el arte a través del trabajo de monitores, los que entregan terapia y también técnicas para cautivar a los más pequeños en estas manifestaciones artísticas.

Este es un programa que busca favorecer un cambio de actitud entre padres y miembros de la comunidad en cuanto al manejo del ambiente para que se generen actitudes y también una temprana iniciación en la apreciación de la creación artística, que fortalezca el desarrollo integral de los menores y progenitores que asisten a estos talleres.

"El taller de estimulación artística temprana tienen como finalidad acercar a niños de entre tres a cinco años -en compañía de sus padres- a la creación artística, y que desde pequeños valoren y también comprendan su valor como manifestación artística integral. Fortaleciendo la relación parental, entregándoles herramientas específicas de interacción a través de la música, la danza y apoyar el desarrollo de habilidades", explicó la directora del Centro de Arte Ojo del Desierto Helga Reyes.

PADRES

En tanto Carolina Castro, una de las madres que asistió a los talleres con sus hijas y explicó que "ha sido una linda oportunidad de compartir juntos, porque siempre se deja a los niños al cuidado de otros, y este tipo de iniciativas fortalecen todo lo contrario el compartir y aprender al mismo tiempo", dijo.

Francisco Valdés, uno de los padres que asistió a esta jornada destacó el hecho "de ser una alternativa de acercamiento a la cultura. Junto con mi señora hemos estado ligados a lo circense, lo artístico e inculcarle este tipo de cosas nos parece muy interesante y positivo. Sobre todo ahora que están pequeños", dijo el entusiasta padre sobre este taller.

Una de las encargadas del taller, Nathaly Naveas, explicó que estos talleres son también "una fórmula de estimular al cuerpo, ligando la voz, los espacios y con ello entregarles un vínculo que más allá de padres e hijos sea también una vía de canalización de la música hacia el lazo de padre o madre e hijo, despertando sus sentidos auditivos", dijo la monitora que también participa en el proyecto Calambanda.

A través de lo que consideró actividades muy cotidianas, la directora de la escuela de Danza de la Corporación de Cultura y Turismo Jacqueline Catalán añadió "que se trata de vincular cosas del día a día dentro de una relación de padres e hijos. En el fondo es impulsarles a través del juego, con dinámicas que estimulen la capacidad creativa, a atreverse a divertirse y crear en ellos un destape de emociones y que sean alegres, espontáneas y de mucha variedad", dijo.

Los diez padres y sus hijos que participaron en el taller esperan que este programa experimental pueda mantenerse en el tiempo y que gracias al éxito de la primera jornada logre continuidad y se transforme en una oferta permanente para el desarrollo, la comunión y también el fortalecimiento de sus relaciones.

Jardín Infantil Lickan Panhi celebró el Año Nuevo Indígena

andino. Actividad se enmarcó en el solsticio de invierno y que marca el inicio de un nuevo ciclo en su cosmovisión.
E-mail Compartir

C on una muestra de las culturas ancestrales el Jardín Infantil y Sala Cuna Intercultural Lickan Panhi de Calama conmemoró el Año Nuevo Indígena, que tiene directa relación en cuanto a la fecha con el Año Nuevo Andino, donde la celebración apunta a agradecer a la Pacha Mama por la fertilidad de la tierra y el éxito en la siembra y cosecha.

Para los indígenas de nuestro territorio, el año no se inicia como resulta tradicional el 1 de enero, sino en el mes de junio, con el solsticio de invierno, cuando comienzan las siembras.

En aquella instancia se realizan ritos de purificación y fertilidad, fiestas, tradiciones, encuentro familiar y comunitario caracterizan este paso a un nuevo ciclo vital, que no obedece al actual calendario occidental gregoriano.

Si en el hemisferio norte el Año Nuevo se celebra con la llegada del invierno, lo mismo debiera ocurrir en el hemisferio sur.

Así lo demuestra la tradición de los pueblos originarios, y que fueron destacadas en esta colorida y también educativa jornada de celebración del Año Nuevo Indígena conmemorada en el Lickan Panhi.

Explicaron postulación al 2% de Cultura FNDR

charla. Se realizó en la gobernación provincial de El Loa.
E-mail Compartir

Através de una charla explicativa, el gobierno regional entregó las bases y también las directrices para que los interesados en postular al 2% del ítem de Cultura que se desprenden del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), puedan hacerlo de la mejor forma y de acuerdo a las exigencias que deben cumplir los postulantes a estos recursos para iniciativas artísticas y culturales en Calama.

En la jornada hubo asesorías, y también la participación de consejeros regionales que se unieron a la actividad con el fin de despegar dudas y también asesorar ideas que puedan calificar como proyectos a este fondo.