Secciones

Consejeros regionales visitaron las obras del proyecto Chuquicamata Subterránea

codelco. Los cores conocieron el proceso de transformación que vive la mina, que en los próximos años deberá pasar de rajo abierto a una operación bajo tierra.
E-mail Compartir

Con el objetivo de conocer los avances de uno de los proyectos estructurales más importantes de Codelco, los consejeros regionales (cores) visitaron los túneles de inyección de aire números 11 y 12 de la futura mina subterránea de Chuquicamata, la que se espera sea la más grande del mundo.

Las autoridades regionales fueron recibidas en el laboratorio de Realidad Virtual de Codelco, una sala 3D destinada a informar y acercar la comunidad a los trabajos innovadores en el rubro minero. En la oportunidad, los asistentes se informaron de todos los detalles que tendrá este proyecto, que incorporará avances tecnológicos en seguridad y producción.

"Esta actividad es parte del programa de relacionamiento con las autoridades y la comunidad que desarrolla Codelco y que busca compartir desafíos, visiones del negocio minero y su relación con el entorno", indicó el director de Comunicaciones y Asuntos Externos de división Chuquicamata, Cristian Varas, quien valoró positivamente el encuentro.

Los cores, además, conocieron el significado del aporte que tiene Chuquicamata Subterránea, no sólo porque extiende la vida útil de la emblemática división en 40 años más, sino también porque generará más oportunidades de trabajo en la región.

"Me sorprende este proyecto innovador que cambia de una mina a rajo a una subterránea. En cien años Chuquicamata entregó importantes excedentes al país y no cabe duda que seguirá haciéndolo", comentó la consejera por El Loa, Mirta Moreno.

Entre los cores que visitaron el proyecto estuvieron además Salvador Barrientos, Juan Castro, Gonzalo Dantagnan, Roxana Escobar, María Eugenia Ramírez y Constantino Zafirópulos, quienes además estuvieron en el mirador del pique de extracción de aire.

La administración y dirigencia buscan nueva forma de trabajo

chuqui. Gerente general, Sergio Parada, se reunió con los dirigentes sindicales y les planteó una nueva manera de relacionarse y abordar las temáticas laborales.
E-mail Compartir

La noche del miércoles el gerente general de Chuquicamata, Sergio Parada, junto a su comité ejecutivo, se reunió con los cinco sindicatos de trabajadores de la estatal, para formularles la posibilidad de rediseñar la manera en que se llevan a cabo los diálogos laborales en la empresa. Posibilidad que ahora los gremios deberán analizar, primero en sus respectivos directorios, y luego en plenarias, las que darán pie a una respuesta a la administración.

guerrero

El presidente del sindicato de trabajadores N°3, Hernán Guerrero, gremio que ha sido crítico de los procesos de diálogo con la empresa, detalló que esta reunión surgió de una invitación que hizo Parada a principios de junio "para buscar una forma de reorganizarnos y así poder enfrentar todos los desafíos que tenemos como división, los que a la vez repercuten en toda la Corporación".

Guerrero dijo que se logró un avance con el encuentro, pues el ejecutivo hizo una propuesta concreta a toda la dirigencia sindical, la que el dirigente considera se podría dividir en tres líneas de acción.

Una de estas líneas, dijo el dirigente, son las mesas de convergencia técnica, que debieran abordar los proyectos estructurales de la división, muy en línea con lo que planteó en sus inicios el presidente del directorio Oscar Landerretche y el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro.

Una segunda línea de acción es la activación de las mesas que están en el contrato colectivo, que son, básicamente, la cláusula 4/17 que tiene que ver con la mesa bipartita de Recursos Humanos; mesa técnica de Salud, que involucra el Hospital del Cobre y el Beneficio de Salud en general; la mesa de Enfermos Profesionales; entre otras.

Una tercera línea que plantea la administración de Chuquicamata, a juicio de Guerrero, son las mesas de diálogo que se tienen que enfocar en tratar los temas inversionales y proyectos de gestión que no tengan la calificación de proyecto estructural y que tampoco estén consideradas en las mesas del contrato colectivo.

disposición

Consultado el dirigente sobre cómo recibió la dirigencia sindical las propuestas de Parada, éste dijo que "manifestó, en su totalidad, su disposición a analizarla, primero en los directorios de cada sindicato y luego en forma colectiva en un plenario y debiéramos responder dentro de los próximos días si estamos de acuerdo de manera integral o si sugeriremos algunas cosas alternativas para abordar estos temas".

"Lo importante es que estamos todos dispuestos a abordar los temas que la división requiere, los proyectos estructurales, de desarrollo, que son muchos, como la Fundición de Concentrados, Concentradora, Refinería, básicamente en toda la línea productiva, partiendo desde la mina Chuquicamata. Lo que nos permitirá actualizar la tecnología que tenemos hoy y así alcanzar los niveles de producción que se requieren para poder mejorar la productividad", analizó.