Secciones

Dos empresas mineras de la región son investigadas por infracción al Código de Aguas

Avance. Gracias al aumento de dotación de fiscalizadores en la zona, la Dirección General de Aguas ha logrado desarrollar noventa fiscalizaciones a distintas captaciones subterráneas.
E-mail Compartir

A raíz de las constantes fiscalizaciones que ha realizado la Dirección General de Aguas (DGA) de la región, en distintas captaciones de aguas subterráneas operadas por grandes usuarios de la minería, detectaron infracciones al Código de Aguas por parte de dos empresas de alta importancia en la zona, por lo que actualmente entraron en un proceso de investigación y arriesgando multas que van desde 1 a 20 Unidades Tributarias Mensuales, sin perjuicio de las otras responsabilidades civiles o penales que procedan.

La DGA no brindó mayores antecedentes sobre las causas de la investigación, sin embargo las infracciones al código pueden ser captación ilegal, desvío de cauce, aumento de la extracción de Lt/seg. por sobre los derechos otorgados o también, botar a los canales substancias, basuras, desperdicios y otros objetos similares, que alteren la calidad de las aguas, entre otras malas prácticas.

Hasta el momento se han realizado un total de 90 fiscalizaciones, de las cuales 41 fueron ejecutadas en la provincia de El Loa, gracias a que a comienzos de año la DGA aumentó la dotación de profesionales, lo que hace posible abarcar un espectro mayor de supervisión. Dichas fiscalizaciones se han hecho no sólo a empresas sino que también a particulares por extracciones de agua no autorizadas o mayores al título, así como ejecución de obras en cauces naturales o artificiales sin contar con los respectivos permisos.

Al respecto, el seremi de Obras Públicas, César Benítez indicó que "se ha reforzado la fiscalización, sobre todo en áreas prioritarias, tales como el río Loa y el salar de Atacama, el control de extracciones de las grandes empresas y los tiempos de respuesta ante denuncias, todo ello en resguardo de los usuarios y de los ecosistemas asociados".

Fiscalización

Dentro de la actividad fiscalizadora del equipo, destacan las inspecciones periódicas realizadas a las empresas dedicadas a la minería metálica (incluyendo cobre y oro), así como la minería no metálica, entre ellas, a las compañías que operan en el salar de Atacama.

El director regional de Aguas, Norberto Portillo, enfatizó que "a la fecha hemos logrado fiscalizar sectores tan distantes como Pampa Puno, salar de Ascotán, salar de Atacama, San Pedro de Inacaliri, entre otros; con lo cual estamos ciertos de lograr el gran objetivo de controlar las extracciones de las grandes empresas de la región".

Es importante mencionar, que el equipo también inspecciona periódicamente extracciones de agua en el oasis de Calama, así como en quebradas y afloramientos en la provincia de Antofagasta, mediante camiones aljibes que no cuentan con los respectivos derechos de aprovechamiento, lo cual puede perjudicar a usuarios aguas abajo de los puntos de captación, que cuentan con sus permisos debidamente tramitados.

Denuncias

La unidad de fiscalización, además, resuelve las denuncias generadas por las personas, las que mayoritariamente ingresan desde la provincia de El Loa. Dentro de las denuncias resueltas este año destacan aquellas que han determinado destrucción de obras por modificación de cauce artificial, así como el cegado de pozos de extracción de aguas no autorizas por la Dirección General de Aguas.

Municipio espera desarrollar un barrio cívico en la exfinca San Juan

Objetivo. En torno al edificio municipal y a la plaza ciudadana esperan desarrollar esta importante iniciativa.
E-mail Compartir

Las modificaciones que está realizando el municipio de Calama al plan regulador permitirán las construcciones en altura y con ello mayor polo de desarrollo en la ciudad, pero sobretodo en la exfinca San Juan, donde esperan construir un barrio cívico en torno al edificio consistorial y a una plaza ciudadana que se emplazará en el lugar.

"En el lugar construiremos el nuevo municipio, el cual será un espacio público como parte de una plaza ciudadana, así como también en terrenos municipales colocaremos un jardín infantil y probablemente una infraestructura deportiva, además del mejoramiento de la cancha de atletismo, entre otras edificaciones" precisó el alcalde de Calama, Esteban Velásquez.

Además, en los terrenos privados aledaño a calle Latorre hay un anteproyecto de construcción de departamentos para uso comercial principalmente.

Al ser consultado por las construcciones que se han levantado en la exfinca, como vulcanizaciones, otros servicios y viviendas, mencionó que "todas están regularizadas y no afectan el proyecto de barrio cívico que se tiene para el lugar, ya que antes de regularizar y urbanizar este lugar, habían unos 400 dueños de pequeños sitios, quienes han ido vendiendo para dar paso a construcciones de gran envergadura, para darle al lugar una cara más moderna" precisó el edil.