Secciones

$13 mil millones ha invertido el municipio de Ollagüe en la comuna

Aporte. Alcalde manifestó que muchos proyectos se han realizado en el poblado, como alcantarillados, restauración de la iglesia, caminos, energía eléctrica y otros.
E-mail Compartir

El alcalde de Ollagüe, Carlos Reygadas, manifestó que su municipio y los concejales han trabajado constantemente por potenciar el desarrollo de la comuna fronteriza, mencionando que han invertido poco más de 13 mil millones de pesos en diferentes proyectos, como de alcantarillados, restauración de la iglesia, caminos, energía eléctrica y otros.

"Además tenemos proyectos en carpeta que están relacionados con el turismo, un área importante a desarrollar, luego de que la actividad de las azufreras dejó de ser el sustento económico de la zona. Y uno de ellos es mejorar de manera sustancial el poblado de Cosca, así como también la remodelación de la sede social en Ascotán, entre otros" precisó el alcalde.

Reygadas aclaró que los dineros recaudados son por la gestión que realizan, porque los fondos propios que genera la comuna no son muchos. "Un municipio tan pequeño como este, no recibe mucho ingreso por patentes comerciales o vehiculares, porque serán unas 15 como máximo, por ello todas las ideas las debemos levantar con proyectos y gestionar; porque esta administración quiere ser el constructor de los grandes sueños de la comunidad de Ollagüe" añadió.

Turismo

La comunidad de Ollagüe quiere ser un polo turístico importante de la provincia de El Loa, la región y Chile, por ello está trabajando en un proyecto trinacional de turismo, que se relaciona con el salar de Uyuni en Bolivia, la quebrada de Humaguaca en Argentina y San Pedro de Atacama en Chile, así como también participaron de las ruedas turísticas del Zicosur hace un mes atrás.

"No teníamos la infraestructura para recibir turistas, pero ahora existe, porque los ollagüinos han invertido en pequeños negocios e infraestructura para recibir a quienes nos visiten, así como también ofrecen servicios de alimentación y otros. Por esta razón, como municipio debemos ayudar a que todo el esfuerzo que realizan tenga un fruto, permitiendo mejorar la calidad de vida de quienes desean vivir en la comuna" expresó el edil.

Sumado a lo anterior, el poblado fronterizo está trabajando fuertemente en instalar un circuito turístico de las azufreras que algún día funcionaron en la zona, incluyendo la característica Amincha. Por ello, han tomado contacto con los dueños de aquel sector, ya que pertenece a un privado.

Calamatón sólo recaudó 39 millones de pesos

cómputo. Cifra podría aumentar con aportes retrasados de empresas.
E-mail Compartir

Con tristeza y angustia terminó la sexta versión de la Calamatón, ya que sólo logró recaudar 39 millones de pesos. Esta cifra fue entregada por la presidenta de esta corporación Elizabeth Ramírez, quien no escondió su desazón tras los dos días del evento solidario.

"Entendemos que ha sido un año especialmente difícil, porque los desastres en la Tercera región y el compromiso de muchas entidades con las víctimas de la tragedia en Copiapó y sus alrededores, mermaron quizá el aporte solidario que necesita Calamatón", comentó la presidenta del organismo.

De igual forma Elizabeth Ramírez destacó "que aún faltan algunos aportes comprometidos como el del sindicato números Dos de Chuquicamata y Minero, los que podrían hacerse efectivo en los próximos días y que esperamos se concreten", añadió.

Pese a que la final de Copa América y que Chile logró obtener, este partido tuvo una fuerte incidencia en la participación ciudadana, que al fervor del triunfo "descuidó esta tarea importante de rehabilitación de quienes padecen de alguna capacidad diferenciada", analizó Elizabeth Ramírez.

Pese al bajo monto recaudado desde Calamatón invitaron a seguir aportando "porque esta campaña no finaliza con las actividades del fin de semana, es permanente y lo pueden hacer a la cuenta número 54009278 del Banco de Crédito e Inversiones, por lo que no hay limitantes de tiempo", enfatizó la dirigenta.

Por otra parte se esperan más aportes provenientes de empresas locales, las que sumarían más recursos para las 17 organizaciones que conforman Calamatón y que podrían, en algo, mejorar las arcas de la alicaída organización social que trabaja por el rehabilitación de niños y adultos.

Calamatón aún deberá definir el monto total de su recaudación 2015, pero ante la cantidad preliminar se amplió el llamado a la población a realizar aportes pese a que la actividad del fin de semana pasado haya terminado.

Cerca de 3 mil mujeres extranjeras solicitaron residencia en Calama

Estadística. La mayoría informa que viene a realizar labores de "empleadas". Gobierno enfatiza que las empresas contraten a personas con papeles al día.
E-mail Compartir

Desde enero a lo que va del presente año un total de 2.883 mujeres extranjeras solicitaron residencia en Calama. De éstas la gran mayoría presenta estudios medios, seguidos por niveles técnicos, básicos y finalmente universitarios.

La nacionalidad más predominante es la boliviana, seguida por la colombiana y la peruana en tercer lugar.

Trabajos

La mayoría de las mujeres que ingresan lo hacen con motivos laborales, de la misma manera, muchas se encuentran sujetas a contrato y una importante cantidad solicitan la residencia a través del acuerdo Mercosur.

Este tratado, según el gobernador (s) Osvaldo Villalobos, "es un acuerdo internacional que permite agilizar los trámites de residencia en los países que forman parte del grupo de integración". Esto quiere decir que los ciudadanos que provengan de Paraguay, Brasil, Uruguay, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú tienen ciertos beneficios por sobre las otras nacionalidades.

Por otro lado, cabe destacar el número de religiosas que solicitan la visa, quienes provienen en su mayoría de Colombia.

En tanto, las mujeres que ingresan son principalmente solteras y jóvenes, ya que la edad que más predomina es entre los 22 y 27 años de edad, aproximadamente.

A la hora de especificar el tipo de trabajo que realizarán, más del 50% informa que realizará labores de empleados. Los niveles técnicos que presentan se enfocan en auxiliares, secretarias o recepcionistas y asistentes. En cuanto a los estudios universitarios superior, predominan los del área de la salud, ingeniería y en último lugar las humanidades.

En definitiva, el principal motivo por el cual las mujeres extranjeras deciden dejar su patria para vivir en Calama es por trabajo. Muy pocas mujeres solicitan la visa por embarazo o vínculo con chileno, pues hasta el momento sólo dos realizaron el trámite por alguno de esos motivos.

Aun cuando el número de mujeres es alto y va en aumento, los hombres siguen encabezando la lista de inmigrantes en la ciudad.

Contrato y requisitos

El gobernador (s), Osvaldo Villalobos, enfatiza que los requisitos de un extranjero para ingresar al país se enfocan, principalmente, en la certificación de antecedentes penales y tener en regla las demás disposiciones.

Sin embargo, enfatiza que como Gobierno lo que más les preocupa es que los extranjeros que decidan vivir en la ciudad, lo hagan de acuerdo a los procesos legales, ya que es la única forma de velar por sus derechos. Es por ello que hace un llamado, tanto al extranjero, como al empleador, para que no soliciten trabajo si es que sólo poseen la visa de turista o de la misma manera, no contraten a un extranjero sin su residencia permanente, ya que es perjudicial para ambos.

"En lo que estamos siendo muy serios es en el aumento de las fiscalizaciones al trabajo de extranjeros que realizan de manera irregular labores. Ahí la culpa es compartida, tanto del empleador como del empleado, por lo que a través de la Dirección del Trabajo y la PDI hemos y seguiremos cursando infracciones", recalcó Osvaldo Villalobos.