Secciones

Escuela y Liceo de San Pedro de Atacama retomaron sus clases esta semana

E-mail Compartir

Luego de un mes de estar paralizados los docentes de la Escuela E-26 y el Liceo Likan Antai de la comuna de San Pedro de Atacama, esta semana retomaron sus clases con normalidad y con ello pusieron fin a la paralización que mantenían a causa de su rechazo al proyecto de Ley de Carrera Docente, el cual no estuvo exento del malestar de algunos apoderados; los cuales reclamaron ante el Departamento de Educación del municipio.

El municipio manifestó en su momento, que si no les llega la subvención es complejo pagarles el sueldo tendría que proceder a los descuentos. En base a esto, el Colegio de Profesores de El Loa los asesorará, además de conversar con el sostenedor dependiendo de lo consigan a nivel central.

Estudiantes de Calama plantean temáticas contingentes para su educación

E-mail Compartir

A través de un diálogo participativo con la Dirección Provincial de Educación, los jóvenes pertenecientes a los Ceales de escuelas municipales y subvencionadas, manifestaron que ellos desean informarse más, de cómo es posible disminuir el consumo de drogas en los establecimientos, embarazo adolescente, sexualidad y calidad de la educación.

La directora provincial de educación Carmen Foronda, explicó que "hemos convocados a los Ceales, con el propósito de informar y hacer un levantamiento del diagnóstico que podríamos tener antes de comenzar a trabajar con ellos en mesas de trabajo, de diálogo y de temáticas específicas. Sumado a esto, hemos planificado un trabajo en conjunto con la Comdes en favor de desarrollar las inquietudes de los niños a través de talleres, como parte del trabajo que se está haciendo en el fortalecimiento de la educación pública".

Foronda, precisó que en esta oportunidad tomaron mucha atención de las demandas de los jóvenes, visualizando que ellos están participando activamente y aprovechando las instancias. "Los temas que ellos están preocupados por incluir temas cívicos, así como también sobre la reforma educacional, así como también la drogadicción y embarazo adolescente" agregó.

Establecimientos

En esta oportunidad estuvieron presentes los Ceales del Colegio Juan Pablo II, el Padre Hurtado, el Liceo Francisco de Aguirre B-8, Colegio Adventista, entre otros.

"Pusimos temas más profundos en la mesa como educación sexual, embarazo adolescente, drogadicción, expulsiones y un sinfín de temáticas que nos afectan, los cuales son distintos y varían de acuerdo a cada liceo o colegio, por ello a través de estas instancias podemos ver las realidades de otros jóvenes", expresó el presidente del Ceal del Colegio Juan Pablo II, Carlos Colque.

Más de 120 ganaderos posee actualmente la provincia El Loa

E-mail Compartir

Aún hay posibilidades para que los ganaderos de la región puedan realizar su Declaración de Existencia Animal (DEA) en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región, con el objetivo de actualizar la planta ganadera que existe en la zona, ya que hasta el año pasado sólo en la provincia de El Loa ingresaron 121 registros de ganaderos, los cuales poseen una planta de animales que principalmente son llamas, ovejas y vacas.

Según informó el SAG, durante el año 2014 se realizaron en la región 238 DEAS, de ellas 118 correspondieron a "anuales" que son las que deben realizar los usuarios todos los años y de ellas en la comuna de Calama se realizaron 64, en Ollagüe 8 y en San Pedro 46.

A pesar de que las inscripciones de Ollagüe son bajas, es un lugar que concentra una gran parte de las cabezas de ganado de la provincia, tanto en el sector de Vega Chela como en el mismo poblado.

Trámite

Este trámite debe ser efectuado por los propietarios de animales de producción tales como vacunos, cerdos, cabras, corderos, gallinas, caballos, entre otros.

La DEA es un trámite obligatorio, confidencial y gratuito, donde se registra la cantidad de animales existentes en los establecimientos hasta al 30 de junio de este año. Para poder realizar esta declaración, el recinto debe estar registrado en el SAG y tener un RUP asignado (Rol Único Pecuario).

"Contar con estos registros nos permite tener un universo controlado de los animales, de esta forma, y ante la posible aparición de alguna de las enfermedades no presentes en Chile, nos permite aislar rápidamente los focos que podrían generar una eventual emergencia pecuaria", indicó Angélica Vivallo, directora regional del SAG.

La autoridad regional agregó además que aquellos ganaderos que ya se encuentren registrados, pueden solicitar su clave de acceso y realizar esta declaración en línea a través de la página web del SAG, http://sipecweb.sag.cl.

En tanto, para aquellos ganaderos y ganaderas que habitan lugares remotos a las oficinas SAG, se puede considerar un plazo extendido hasta el día 30 de septiembre para concretar el trámite.

Vecinos reclaman por exceso de locales de venta de alcohol

Razones. Pobladores de la 23 de Marzo denuncian que en calle Hurtado de Mendoza con Av. Grecia existen siete comercios de este tipo a pocos metros.

E-mail Compartir

Los vecinos de la Población 23 de Marzo manifestaron su molestia por los siete locales de expendio de alcoholes que existen en un pequeño cuadrante entre calle Hurtado de Mendoza y avenida Grecia, provocando que el lugar se convierta en un foco de delincuencia y mal vivir. Los afectados denunciaron que por causa del funcionamiento de estos locales, ellos deben soportar un excesivo ruido, peleas en la vía pública, suciedad en la calle tanto por su utilización como baño público y la basura que tiran al suelo, hechos que los tiene desesperados y esperan algún tipo de solución.

Esta situación la expuso la Junta Vecinal de la población en octubre del año 2013 a través de una carta al municipio, con el objetivo de que no renovara tanta patente de alcohol en el sector, por ello el concejal de la comuna, José Astudillo, puso en conocimiento del alcalde que es importante tener en cuenta estas situaciones al momento de otorgar las renovaciones. "Los vecinos están muy molestos por esta situación, siendo importante revisar los parámetros para otorgar este tipo de patentes, ya que más de 100 vecinos firmaron esta carta de respaldo, porque estos locales están perturbando su vida", precisó el concejal.

Las patentes de alcoholes de estos locales, fueron renovadas, ya que hasta este momento los concejales no tenían conocimiento de esta situación.

Problemática

La presidenta (i) de la junta vecinal 23 de Marzo, Cynthia Vega, manifestó que este cuadrante les trae muchas molestias a los vecinos "estamos muy complicados porque hay siete locales de expendio de alcoholes a pocos metros uno de otro, por ello se le dio a conocer esta situación al municipio y jamás recibimos una respuesta. Y a pesar de ello, creímos que no continuarían entregando patentes de alcohol en el sector, pero eso no ocurrió y los vecinos siguen sufriendo las consecuencias de los desórdenes, la violencia y más encima aguantar que la calle Tocopilla de noche se convierta en un estacionamiento de libre acceso", añadió.

Hernán Berna, es uno de los vecinos que vive en el sector y comentó que "todos los fines de semana y algunos días de semana, las personas ponen sus vehículos y tapan la calle. Además la inmundicia que dejan las noches de juerga es insoportable, porque al otro día está lleno de botellas de licor, sumado a que se orinan y vomitan en la calle, más las peleas que se generan".

"Es terrible la mugre que dejan las personas que vienen a estos locales, yo tengo que pagar para que me vengan a limpiar el antejardín de la casa, a lo que se suma excesivo ruido que generan y a pesar de que he hablado con el local que está al lado de mi casa, ellos continúan metiendo mucha bulla, porque ellos se amanecen de fiesta y no se respeta para nada al vecindario. También somos testigos de muchas peleas públicas y de todas aquellas personas que se orinan en la muralla de mi casa, tuve que echar tierra ahí… porque yo abro la venta para hacer aseo y se me viene el olor encima", expresó la vecina, Erika Araya.

Ley

La ley Nº 19.925 sobre Bebidas Alcohólicas y Consumo de Alcohol; establece a los municipio la responsabilidad de ubicar los locales de expendio de alcoholes según Plan Regulador, sin embargo especifica que "Sin perjuicio de ello, no concederá patentes, para que funcionen en conjuntos habitacionales, a aquellos establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas que determine mediante ordenanza municipal".

Sumado a ello, la Ordenanza municipal, versa sobre la separación que debe haber de un local a otro. "La distancia mínima de cien metros, la cual se medirá entre los extremos más próximos de los respectivos establecimientos, tomando la línea de acceso principal más corta, por aceras, calles y espacios de uso público".