Secciones

La Alianza pide que se concrete un "nuevo rumbo" en el Gobierno

críticas. Por su parte, el senador (MAS) Alejandro Navarro advirtió el posible fin de la Nueva Mayoría.
E-mail Compartir

Desde la oposición valoraron el "mea culpa" de la Presidenta Michelle Bachelet, pero afirmaron que esperan que el segundo tiempo anunciado por la Mandataria implique también un "nuevo rumbo" para el Gobierno.

El presidente de la UDI, senador Hernán Larraín, dijo que si bien "nunca es tarde para reconocer los errores, lo importante es que se hagan correcciones efectivas, porque si entramos a un segundo tiempo con las mismas reformas que causaron el frenazo económico no vamos a cambiar un centímetro nuestra situación".

El parlamentario gremialista agregó que "queremos un segundo tiempo, pero con nuevo rumbo del Gobierno, con agenda social y con una modificación seria de las reformas que está impulsando para quitarles el sesgo ideológico. Y simplemente trabajar con la ciudadanía en un diálogo con la posición para resolver estos temas de una manera franca, pensando en Chile y no con una ideología política determinada".

El secretario general de Renovación Nacional, Mario Desbordes, precisó que aunque "valoramos el gesto de la Presidenta, lamentamos que se produzca cuando los errores que se reconocen le han causado tanto daño a miles de chilenos, que o han quedado cesantes o no han encontrado trabajo".

El directivo añadió que esperan que "prime la cordura y que la retroexcavadora se guarde en el baúl más escondido que tenga la Nueva Mayoría".

Para el jefe de la bancada de diputados de esa colectividad, Alejandro Santana, este reconocimiento "los chilenos lo estábamos esperando hace mucho tiempo atrás, que es reconocer que sus reformas le han hecho mucho daño al país (...) Hoy es necesario más que nunca para poder mejorar la confianza de los chilenos, hacer reformas y políticas públicas que vayan en la línea de lo que los chilenos necesitan".

unidad oficialista

El senador del MAS, Alejandro Navarro, sostuvo que "la priorización, la flexibilización o el incumplimiento del programa van a tener como resultado la pérdida del Gobierno, el fin de la coalición".

"Si el programa no se cumple, vamos a pagar un costo político muy alto", recalcó.

El parlamentario agregó que "me quedo con una sensación amarga, porque de verdad creo que decisiones tan importantes como ésta tienen que ser colectivas, y aparece una decisión del Gobierno, que no fue colectiva".

Bachelet: gratuidad en la educación será "a medida que la economía crezca"

ajustes. Tras un extenso consejo de gabinete, la Presidenta reconoció que la realidad económica complica su programa de Gobierno. Por ello se establecieron diez prioridades, encabezadas por educación y salud. Anunció "mayor diálogo".

E-mail Compartir

Tras una extensa reunión del consejo de gabinete efectuada ayer, la Presidenta Michelle Bachelet sostuvo que la educación será prioridad en su Gobierno y que la gratuidad universal será "en la medida que la economía crezca".

"Es la más importante de nuestras reformas, la tarea fundamental es asegurar la eficiencia. El compromiso de la gratuidad es universal y que las familias no se endeuden. Seguiremos avanzando en gratuidad y calidad en la medida que tengamos recursos", indicó la Mandataria.

Añadió que "seguiremos avanzando en gratuidad en medida que la economía vaya creciendo y la disponibilidad de los recursos fiscales, pero más allá de lo que va a ser la gratuidad por vía presupuestaria, nosotros vamos a enviar en este segundo semestre el proyecto de mejora de educación superior en su conjunto, donde se trata de calidad, gratuidad, acreditación y un conjunto de otras medidas".

La Jefa de Estado subrayó que la desmunicipalización será de manera gradual y "sin descartar con proyectos pilotos que permitan dar señales de las estrategias más eficaces para avanzar luego en conjunto".

las prioridades

"Realismo sin renuncia" es la consigna con que la Presidenta Bachelet fijó su postura para abordar las dificultades para cumplir sus compromisos de campaña frente a la desaceleración económica del país.

Previo a la presentación de las prioridades programáticas del Ejecutivo, Bachelet reconoció en la mañana que "sabemos que no vamos a contar con todos los recursos previstos originalmente para llevar adelante nuestro programa y procesar nuevas demandas sociales", por lo que "va a ser necesario entonces jerarquizar y darle mayor gradualidad a algunos aspectos de nuestros compromisos".

En salud, la Presidenta afirmó que "concentraremos nuestros esfuerzos en terminar los 20 hospitales" pendientes y mantuvo su compromiso de reformular el sistema de isapres, además de avanzar en reducir las listas de espera a través de la contratación de especialistas.

"Vamos a cumplir el compromiso de que al término de mi Gobierno habrá al menos 20 hospitales construidos y en eso vamos a centrar nuestros esfuerzos financieros y de gestión, esto implica reprogramar el avance del resto del plan de infraestructura", indicó.

En esa línea, anunció también un mayor diálogo en la discusión en el Parlamento de la Reforma Laboral y ajustes de la Reforma Tributaria durante su etapa de implementación.

proceso constituyente

Bachelet informó que "he instruido a los ministros del comité político para iniciar el proceso constituyente", ante lo cual el vocero de La Moneda, Marcelo Díaz, recalcó que "el proceso constituyente se inicia en septiembre. Chile merece una nueva constitución".

El presidente de la Fundación Progresa y ex candidato presidencial, Marco Enríquez-Ominami, criticó los planteamientos de la Presidenta Bachelet. Para el ex diputado, "la excusa según la cual no hay plata representa lo peor de la política. Significa que el actual Gobierno prometió sin preocuparse de realizar las reformas necesarias para que sus promesas se transformen en realidad". "Para la Concertación y la derecha siempre hubo algo más urgente que la educación, salud y jubilados. Esto demuestra la improvisación con la cual se ha estado trabajado", agregó.

Actividad

Hacienda rebajó en 1,1% la proyección de crecimiento para este año: 2,5%.

Caída El IMACEC de mayo llegó a 0,8%, el peor en nueve meses, según el Banco Central.

Cambios La Moneda anunció un "Proceso Constitucional" a partir de septiembre.

Perspectivas El Central recortó su proyección de PIB para este año, hasta entre 2,25%-3,25%.

Diálogo El empresariado ha pedido mayor injerencia en la tramitación de las reformas.