Secciones

$8 mil millones en infraestructura se invertirán en la salud municipal

sistema. La atención primaria es el primer filtro de los pacientes. En estos recintos tienen un abanico de profesionales a su disposición, exámenes y medicamentos gratuitos.

E-mail Compartir

Tres nuevos recintos de salud primaria, con una inversión cercana a los ocho mil millones de pesos, se integrarán en los próximos años a la red que hoy funciona en Calama, la que atiende a una población que supera los 110 mil inscritos.

La directora de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, Edith Galleguillos, precisó que son un Centro de Salud Familiar (Cesfam), un Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecof) y un Servicio de Alta Resolución (SAR), estos dos últimos ya están a la espera de la licitación de las obras y el consultorio es parte del compromiso presidencial.

En la actualidad, en tanto, funcionan cuatro Cesfam "que son el Alemania, el Central, el Norponiente y el Enrique Montt, los que además de atender a las personas de la ciudad, están a cargo de las postas de salud rural en Chiu Chiu, Lasana, Caspana, Ayquina, Cupo, Toconce y Turi".

Asimismo, tanto el Central como el Alemania tienen a cargo dos Cecof, respectivamente, que son dispositivos independientes que tienen la capacidad de atender a una población no mayor a las 800 familias o cuatro mil usuarios.

A lo anterior se suman los dos Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU). "Estos servicios atienden de las 17 a las 23 horas, cerrando a medianoche. Son para resolver las atenciones de morbilidad o consultas médicas que no hayan sido resueltas durante el día. Habitualmente patologías agudas o cuadros de 24 o máximo 48 horas de evolución, no es para hacer controles, entregar licencias médicas o para dar recetas de crónicos, obviamente si llega uno descompensado se atiende, pero es la primera atención, los controles se deben hacer en los Cesfam", explicó Galleguillos.

Dijo que en estos servicios también se realiza la categorización de los pacientes, atendiendo de manera inmediata a los que son de carácter vital. "Habitualmente en este tiempo aumentan las consultas por enfermedades respiratorias, a las que se les da su tratamiento y en los casos más delicados se derivan al hospital Carlos Cisternas".

En los SAPU generalmente atienden un médico, una enfermera, dos paramédicos, un conductor y un auxiliar, pero en tiempo de invierno "se aumenta a dos médicos y tres paramédicos para tener una mayor capacidad de atención y resolver más pronto".

Atención

En esta red de salud primaria se pueden atender todas las personas que tienen regularizada su situación previsional en Fonasa, independiente de los tramos, sin tener que desembolsar dinero por ello. También están en este grupo los beneficiarios Prais y hay casos excepcionales de protección a la población de riesgo, que independiente que no tengan la cobertura de salud son atendidos de igual manera.

"En este caso son adultos mayores, los niños menores de cinco años y las embarazadas", acotó Galleguillos.

Las personas que tienen isapre no son atendidas en estos centros y el vínculo con la salud primaria es por los accesos de atención universal, "por ejemplo las campañas de vacunación y la entrega de productos del programa de alimentación".

En cuanto al trámite de inscripción, la directora de Salud municipal explicó que cada persona debe acudir con su carnet de identidad, los antecedentes de todo su grupo familiar y un comprobante de domicilio al consultorio más cercano a su vivienda, donde se le comprobará si ese recinto es el que le corresponde y se le asignará un color, para de esta manera tener un grupo de profesionales para su atención de cabecera.

De querer estar inscrito en un Cesfam que no sea próximo al domicilio, la persona queda en el sector rojo, que a diferencia de los demás, puede ser atendido por cualquier profesional del recinto.

Tanto la persona que se inscribe como su grupo familiar tienen a disposición en su Cesfam un abanico de atenciones y programas dependiendo de su edad y condición de salud. Asimismo, a la toma de exámenes y entrega gratuita de medicamentos.

Entre los profesionales con los que cuentan estos recintos están los médicos, enfermeras, matronas, nutricionistas, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, técnicos paramédicos, psicólogos, educadoras de párvulos, entre otros.

Además, existe un programa especial para las personas que se encuentran en condición de postrados, quienes son atendidos en sus domicilios por un grupo de profesionales. Asimismo, su cuidador puede acceder a una subvención de cerca de 24 mil pesos para gastos que él defina necesarios.

Recursos

Actualmente, están inscritas 110.080 usuarios, desde recién nacidos a adultos mayores, quienes están distribuidos en los cuatro consultorios, siendo el de mayor cobertura el Alemania con 40.144 pacientes, le sigue el Central con 33 mil, el Montt con 28 mil y el Norponiente con cerca de ocho mil, aunque está proyectado para una población de 20 mil pacientes.

"El Alemania es el que tiene más población de riesgo y también en el que contamos con más extranjeros y por lo tanto se requirió ampliar su capacidad y debió establecerse en otros dispositivos de atención de manera provisoria", comentó Galleguillos.

En cuanto al tema extranjeros, precisó que los que están con su situación previsional son contabilizados en el universo de los más de 110 mil inscritos, pero por algunas leyes y convenios que se han realizado a nivel internacional se atiende a un grupo que no está regular.

"Son en casos de urgencia vital, menores de 20 años y embarazadas. Calculamos que los no regularizados pueden ser cerca de 10 mil personas y las prestaciones que se les entregan al mes son cerca de tres mil. Si las contabilizamos son cerca de 17 millones de pesos que se gastan en este concepto", detalló la profesional.

Respecto a la subvención que reciben, Galleguillos explicó que por cada persona inscrita reciben del Estado 4.300 pesos mensuales, lo que en Calama se traduce a poco más de 470 millones de pesos. "Obviamente este monto es insuficiente, siempre las asociaciones gremiales hablan de un per cápita ideal mínimo de seis mil pesos, porque se les da la consulta médica, los medicamentos y los exámenes, que si fueran particular superarían con creces el monto que recibimos".

De estos millones, el 80% es para el pago del recurso humano y el restante es utilizado para fármacos, insumos y lo que requiere la operatividad de los recintos.

A estos dineros se suman los recursos que manda el Minsal, son cerca de 1.200 millones de pesos anuales para programas transversales, como la atención de las parvularias del Chile Crece Contigo, la subvención para las personas con discapacidad severa, la mantención de la Unidad Oftalmológica de Atención Primaria en donde se da la prestación médica y los lentes, además de los convenios para comprar radiografías y mamografías, entre otros.

Respecto al municipio, este entrega una subvención anual, que para este 2015 fue de 699 millones de pesos, "los que van dirigidos a iniciativas económicas que permiten fomentar la llegada de recurso médico a Calama".

"El Alemania es el que tiene más población de riesgo y también en el que contamos con más extranjeros y por lo tanto se requirió ampliar su capacidad y debió establecerse en otros dispositivos de atención de manera provisoria".

Directora Salud municipal

Aunque existe una canasta básica de insumos farmacológicos, Edith Galleguillos, aseguró que a nivel local se ha logrado superar lo que esta establece, adquiriendo productos de alto nivel que permiten un mejor atención de los pacientes. A esto se suma que gracias al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) se logró la adquisición de cuatro ambulancias por un costo de 144 millones de pesos. El 24 de junio fue licitado el proceso y en 45 días deberían llegar a la comuna, apoyando el servicio que se entrega en cada consultorio, además de los SAPU y Cecof.

Recintos

Hay ocho establecimientos, cuatro Cesfam, dos Cecof y la misma cantidad de SAPU.

Funcionarios

Cerca de 30 médicos trabajan en los consultorios. Para alcanzar el número óptimo faltan siete.

Trabajo

En los consultorios hay programas de atención para cada etapa de la vida, entregando prestaciones que van desde las vacunas hasta enfermedades crónicas.

Comunidad

La salud primaria no sólo busca la atención de enfermedades, sino la prevención de estas y la promoción de estilos saludables de vida.

Consultorio

A fin de este mes esperan recibir el nuevo consultorio Central. Estiman que su operatividad durará dos meses y su puesta en marcha sería en octubre.

Servicio de Salud

Este organismo vela porque la salud primaria cumpla con las políticas públicas, los planes y programas.

4.300 pesos

por persona inscrita recibe el sistema de salud primario. Con esto se da atención profesional, exámenes y medicamentos. Lo ideal es que este monto fuera de seis mil pesos.

420 personas

trabajan en los centros de salud primaria de Calama. Entre los de salud y los que complementan los servicios. Lo idea es que esta cifra alcance los 460 funcionarios.

1.200 millones de pesos

entrega al año el ministerio de Salud para programas especiales. En Calama este monto es para mamografías, radiografías, subvenciones, programas y atención oftalmológica.

Enfermeras hicieron manifestación por apoyo de Contraloría

Convocatoria. Participaron de la salud pública y privada de la ciudad.
E-mail Compartir

Más de cien enfermeras y enfermeros de Calama se unieron y se manifestaron en el frontis del hospital de Calama en apoyo al dictamen que generó la Contraloría respecto al rol que cumplen frente a las matronas en cuanto al cuidado de recién nacidos y pacientes ginecológicas cuando estos presentan alguna patología.

La jefa coordinadora de la unidad de gestión de Camas del Carlos Cisternas, la enfermera Leslie Troncoso, quien lideró la manifestación, comentó que "finalmente la Contraloría argumentó que la norma 21, que rige a las matronas y matrones del país, excede en sus funciones, diciendo que su desempeño en pacientes enfermos siempre ha sido competencia del área de enfermería".

La profesional argumentó que esto se limita a los pacientes neonatológicos, que son los recién nacidos enfermos y las mujeres ginecológicas u obstétricas que también pueden presentar algún grado de patologías".

La profesional dijo que no es que con este pronunciamiento recién se vayan a hacer cargo de estos pacientes, "porque siempre hemos estado", sino que el hecho de exclusividad en algunos campos de la matronería se van a modificar. "Nadie les ha dicho que nos vamos a introducir o entrometer en el campo de ellos, que es ver a las embarazadas en su proceso de gestación, parto, puerperio y en el recién nacido sano, eso es de ellas y nadie se los discute, lo que nosotros estamos avalando es que la parte enferma de estos individuos es competencia nuestra".

Motivos

Troncoso explicó que esta función adquirida por las matronas se originó en la década del 70, cuando "cerraron muchas escuelas de enfermería y hubo un déficit que se vio reflejado a comienzos de los 80 y ahí el ministerio de Salud instruyó a las enfermeras a que dieran las competencias a las matronas para que pudieran hacerse cargo de los recién nacidos enfermos, que son las unidades de neonatología".

En este contexto, dijo que si bien ese escenario cambió, hoy es preciso tener una especialización para trabajar con niños enfermos, "no se puede salir de pregrado y entrar a trabajar con este tipo de pacientes. Si ellas están bien en esto, bien y trabajemos, pero no es de su exclusividad".

Precisó que, en la actualidad, en Chile hay cerca de un 43% de unidades de pacientes recién nacidos en estado crítico o neonatologías a cargo exclusivamente de enfermeras, un 33% sólo por matronas y el 24% restante es compartido.

"No es que nunca hemos estado presente en esta labor. Cabe recordar que desde 1906 nos hemos hecho cargo de las personas enfermas, sólo a causa de lo que ocurrió en los 70' los profesionales de la matronería empezaron con esta labor", agregó la enfermera.

En la actividad realizada ayer participaron profesionales del hospital de Calama y el Cobre, de la ACHS, de la salud primaria, de la clínica El Loa y estudiantes de la universidad Aconcagua. "Somos más de cien los convocados y para el martes 14 nos estamos preparando para una marcha a nivel nacional a partir de la 10 horas, desde el frontis del hospital Carlos Cisternas".