Secciones

Esterilizarán a mil perros y felinos con fondos de la Subdere

E-mail Compartir

A través del mandato presidencial sobre esterilización de animales de compañía, en el marco de la tenencia responsable de mascotas, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), entregó a la municipalidad 20 millones de pesos para ser invertidos en mil esterilizaciones tanto para perros como gatos; con el objetivo de continuar disminuyendo la tasa de reproducción en la comuna, ya que este apoyo se suma a las más de tres mil esterilizaciones que el municipio ejecutará este año.

"La tenencia responsable de mascotas es una de las metas presidenciales para este periodo, por ello se está apoyando a la comuna de Calama en esta labor, ya que a nivel nacional se están financiando más de 57 mil esterilizaciones; con el objetivo de controlar el aumento de la población que actualmente es bastante alta. Y además, nos estamos preocupando por educar a la ciudadanía en esta materia, la cual la coordinamos a través de la encargada regional de tenencia responsable que se encuentra en la ciudad de Antofagasta" expresó el director Regional de la Subdere, Jorge Orellana.

La encargada del departamento de Control Canino del municipio, Patricia Basoalto, explicó que entre este mes y agosto se comenzará con estas jornadas de esterilización, las cuales estarán a cargo de una clínica veterinaria de Santiago.

"Sin embargo nosotros estaremos fiscalizando el procedimiento de esterilización y castración, ya que en el mes de septiembre partirán los operativos del municipio, al cual se destinó un fondo de 60 millones de pesos y con ello esperamos abarcar una población de 3.400 animales, por ello esperamos cumplir con el objetivo de tener a más de cuatro mil perros esterilizados" añadió Basoalto.

Control canino

Además, el municipio recordó que los procesos de esterilización no son las únicas medidas que adoptan para el control canino. "Todas las esterilizaciones que hemos realizado han evitado el nacimiento de 30 mil perros más, por ello es una de las medidas más difundidas, pero también se está trabajando en educación con los establecimientos Comdes, continuamos implantando microchip, se fiscaliza la ordenanza dentro de las posibilidades y el canil continúa retirando perros conflictivos de la calle", precisó Patricia Basoalto.

Más de 30 sismos se han generado en El Loa en las últimas dos semanas

E-mail Compartir

Preocupación ha generado en la población los continuos sismos que se han suscitado en la localidad de Socaire, ya que en las últimas dos semana el Centro Sismológico Nacional (CSN) ha registrado 31 temblores de baja magnitud en la Provincia de El Loa, pero 15 de ellos se han concentrado en el poblado de Socaire, es decir que prácticamente es posible percibir uno por día.

La concentración de sismos en el poblado de la comuna sampedrina, viene gestándose desde febrero de este año, ya que la segunda semana de aquel mes el CSN registró en menos de siete horas tres sismos de diversa intensidad, siendo el más fuerte de 6,6 grados en la escala de Richter. Sin embargo según informó el director del CSN, Sergio Barrientos, esta es una actividad normal en la zona, porque desde siempre la provincia ha sido un lugar geográfico donde se desarrolla con mayor intensidad la actividad sísmica.

Sismos

Todos los sismos que se han generado en la zona, tienen un hipocentro bajo los 100 kilómetros de profundidad, por lo cual su percepción humana es casi nula cuando las magnitudes van entre los 2,5 y 4,0 grados en la escala de Richter, pero eso no quiere decir que existe la posibilidad de que un terremoto se pueda generar a esa profundidad.

"Efectivamente los sismos generados en la provincia son de baja magnitud y a mucha profundidad, por ello entre más baja su magnitud más temblores se suscitan. Pero también es importante mencionar, que se han producido terremotos de magnitud cercanas a 8 grados a mucha profundidad, es decir bajo los 100 kilómetros; como por ejemplo el de Tarapacá el año 2005 que fue de 7,8 grados en escala Richter, en el año 1950 al norte de Calama de 7,4 y en 1939 en Chillán de 7,8. Sin embargo es imposible predecir si esto ocurrirá ahora, mañana o en un siglo más", explicó Barrientos.

Además el director del CSN, insistió en que la cantidad de sismos desarrollados en la provincia está en los parámetros normales. "Chile es un país con mucha actividad sísmica y por ello es deber de la población estar siempre preparada para un terremoto, tomando las medidas preventivas para que las consecuencias de ello no sean graves ni lamentables; ya que en el país la estadística ha demostrado que se genera un temblor sensible diario, es decir que se percibe por la población" precisó.

También en el país los temblores se generan entre 10 y 15 al día a nivel nacional, pero que son sólo detectados instrumentalmente y no se perciben por la población.

Enjambre

Según los datos aportados por el CSN estos movimientos no corresponden a un enjambre sísmico, ya que este fenómeno ocurre al desencadenarse unos 100 sismos en un solo día. Y además, todos los movimientos sísmicos deben ser de magnitudes parecidas, es decir que ninguno se superpone a otro.

Un enjambre sísmico se produjo con mucha intensidad antes que ocurriera el terremoto de 1985, concentrado en la misma zona donde se desató. Por ello, el CSN siempre estará atento a cómo evoluciona la sismicidad en el país, sobre todo en la zona norte, ya que su alta concentración de movimientos telúricos corresponden al desplazamiento de las placas tectónicas, las cuales se desplazan unos 10 centímetros al año. Sin embargo, en la zona norte aún existe un silencio sísmico que lleva más de 130 años.