Secciones

75% del costo del agua de mar que traerá Radomiro Tomic corresponde a energía

minería. El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, explicó que Chile tiene la segunda energía más cara del mundo, lo que consideró "una vergüenza".
E-mail Compartir

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro lamentó que la energía en Chile sea una de las más caras del mundo, ranking donde aseguró es superado sólo por un país africano.

El ejecutivo se refirió a ese insumo al explicar que el directorio de la empresa aprobó la construcción de una planta desaladora y su cañería para traer agua de mar a la división Radomiro Tomic y sus mayores costos son derivados de la energía que se necesita para bombear el elemento.

"No hay energía", enfatizó de visita en Calama el máximo ejecutivo de la estatal, quien explicó que "el 75% del costo del bombeo de agua de mar, es energía pura, porque su costo en Chile es prohibitivo. En el mundo sólo un país africano tiene energía más cara que Chile y eso es una vergüenza".

Pizarro añadió que la decisión de traer agua desde Tocopilla es ir en sintonía con el resto de la industria minera, además, dijo que en el futuro "la autoridad difícilmente apruebe proyectos mineros que no consideren el uso de agua de mar, pero yo le diría a la autoridad que también aprueben proyectos que generen electricidad", polemizó.

Sobre el proyecto RT Sulfuros Fase II, Pizarro detalló que Radomiro Tomic será la primera de las divisiones de Codelco que use agua de mar en sus procesos, pero no "podemos pensar que vamos a reemplazar completamente el agua que hoy estamos utilizando, porque es agua de mar, es agresiva, como se ve en las construcciones de la costa, y hay que preparar y desarrollar las instalaciones con materiales que soporten la corrosión".

a nivel corporativo

El uso y consumo de energía representa cerca del 10% de los costos totales de Codelco, que por eso cuenta con un comité que define, orienta y evalúa las decisiones de la empresa en esta materia. Existe un plan corporativo de eficiencia energética, que incluye una norma que obliga a todos los proyectos de inversión a incorporar los criterios de eficiencia energética desde las primeras etapas de diseño y para toda la vida útil.

En el ámbito de la energía, se destaca el caso de la planta termosolar Pampa Elvira, de división Gabriela Mistral, que ha sido una solución exitosa compatible con el medio ambiente y que implica un ahorro de hasta el 80% de combustibles fósiles, equivalente a 6.500 toneladas de diesel al año o 250 viajes con camiones con combustible.

Comprometen apoyo al proceso de regulación de terrenos de El Vergel

reunión. Los vecinos accederán a un arriendo de Bienes Nacionales a la espera de cumplir los requisitos para comprar los terrenos tomados hace más de 30 años.
E-mail Compartir

La reunión que los vecinos de El Vergel sostuvieron hace unas semanas con el subsecretario de Bienes Nacionales, Ricardo Cifuentes, con el objetivo de buscar la fórmula para regularizar sus terrenos en toma, en algunos casos hace más de 30 años; tuvo ayer una segunda parte con los seremis de Bienes Nacionales, Vivienda y Urbanismo, la directora regional del Serviu, el alcalde Esteban Velásquez, y el diputado Marcos Espinosa.

En la cita, la presidenta de la Organización Comité de Adelanto El Vergel, Roxana Castillo, explicó que desde 2006 los vecinos han trabajado infructuosamente para regularizar la situación de sus sitios. "Vivimos hace muchos años en este sector y hemos luchado incansablemente, hemos tenido reuniones con muchas autoridades y no hemos tenido respuestas positivas", lamentó.

"es posible"

Inquietud que el seremi de Bienes Nacionales, Arnaldo Gómez, dijo es posible resolver, aunque aclaró que el proceso de regularización considera varios pasos, como la urbanización, pues BBNN no puede vender un terreno que no tenga esas mejoras.

Además, agregó el secretario regional, es necesario hacer una fiscalización del sector para luego hacer un levantamiento topográfico y "con esa información catastral tenemos que ver con la municipalidad si podemos avanzar en una validación del plano de ocupación, que tiene que estar de acuerdo a las normativas de la dirección de Obras Municipales".

Gómez explicó además que como este proceso es largo y los vecinos no pueden seguir en condición de ilegalidad, es necesario que las 58 familias arrienden los terrenos a BBNN. "Hay que formalizar partiendo con un arriendo, independiente que en un camino paralelo se avance en la urbanización", detalló y agregó que además es necesario revisar los registros para descartar que no existan registros de solicitudes por los terrenos.

compromiso

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano, inició su intervención haciendo un compromiso para que el departamento de Desarrollo Urbano de la seremi, durante este mismo mes, analice el plano regulador de Calama, para saber si permite o no construir en estos terrenos.

Proceso que dijo debe continuar necesariamente con el loteo y la vialidad, urbanización para la que dijo el Minvu no puede entregar recursos, aunque dijo que "sí podemos ser la institución que técnicamente ejecute el proyecto, pero necesitamos un proyecto y para eso tener definido el loteo, que define las vialidades, el ancho de la calzada, aceras, iluminación, ese es el trabajo previo", detalló.

Recursos para estas obras que podrían ser financiados por la subsecretaría de Desarrollo Regional, a través del programa de Mejoramiento de Barrios o a través del Gobierno Regional con los Fondos Nacionales de Desarrollo Regional (FNDR).

Zamorano dijo que también es necesario establecer si la sanitaria considera este sector dentro de su área operacional, porque de no ser así será necesario hacer un convenio para que la empresa sanitaria amplíe el área operacional, empresa que por lo demás está obligada a hacerlo.

dos a tres años

Sobre los plazos de este trabajo, la directora del Serviu, Isabel de La Vega, quien se comprometió a juntarse con los vecinos una vez al mes, que "hay mucho que hacer e iremos avanzando en el tiempo hasta llegar al último paso que es el traspaso de BBNN, lo que podría demorar dos o tres años, pero los acompañaremos en este proceso para ir orientándolos y avanzar en las metas".

El diputado Marcos Espinosa, por su parte, valoró el que exista voluntad de las autoridades comunales y regionales para resolver la problemática de los vecinos, la que dijo "requiere una pronta solución, porque los habitantes de este sector necesitan mejorar sus condiciones de vida accediendo a la urbanización y así contar con los servicios básicos".

Ramírez pide acelerar la construcción de centros de formación técnica

chuquicamata. El dirigente explica que los plazos son estrechos para capacitar.
E-mail Compartir

El presidente del sindicato de trabajadores N°1, Hilario Ramírez expresó su preocupación por las pocas señales de avance en la construcción de los centros de formación técnica (CFT) que anunció el Gobierno y la división Chuquicamata, los que recordó serán claves para que los futuros trabajadores de la mina subterránea adquieran las competencias necesarias.

"Creemos que este fue un gran logro, puesto que permitirá la reconversión de trabajadores hacia la mina subterránea, como también en el futuro la importancia de un centro de estas características en la ciudad, donde actualmente y mirando hacia los próximos 50 años necesitamos jóvenes capacitados para enfrentar los nuevos proyectos, donde sin duda destaca la Mina Subterránea", dijo Ramírez.

No obstante, dijo el dirigente, a la fecha no han tenido información sobre el estado de esta incitativa gubernamental ni tampoco el avance que experimenta el centro de formación que supuestamente será financiado por Codelco y que al parecer buscará fusionarse a fin de levantar un centro de alto perfeccionamiento y alta tecnología.

El dirigente insistió en que es primordial concretar la construcción del CFT, considerando que Chuqui vivirá una transacción histórica y necesita reconvertir a parte de la dotación. En ese escenario, dijo, "es oportuno meditar el impacto que generará la nueva era en la producción, la que demandará también la calificación de empleos para las operaciones en el yacimiento y su capacidad extractiva, por lo que necesitará trabajadores preparados. Por lo mismo es menester sentarse a la brevedad a discutir el tema".

Ramírez, sobre el CFT estatal, recordó que cuando este año la Cámara de Diputados aprobó con 100 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones, el proyecto de ley que crea 15 nuevos Centros de Formación Técnica en el país, la noticia fue recibida con mucha alegría, más aún cuando se decidió que uno de ellos se emplazaría en Calama, pero lamentó que el proyecto no tenga la celeridad que requiere.