Secciones

Líder de cartel mexicano se fuga por segunda vez

méxico. Por un túnel de 1,5 kilómetros, el narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán, escapó de una cárcel de alta seguridad.
E-mail Compartir

El narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán, jefe del cartel de Sinaloa, se fugó por segunda vez de una cárcel de alta seguridad mexicana, tras haber sido capturado en febrero del año pasado, lo que fue considerado un verdadero triunfo en la lucha contra el narcotráfico.

El que es considerado como uno de los mayores narcotraficantes del mundo, escapó la noche del sábado de la cárcel del Atiplano I, en el estado de México, por un túnel hasta un domicilio ubicado a 1,5 kilómetros de distancia, según informaron las autoridades mexicanas. La obra incluso tenía ventilación y rieles para sacar escombros.

El titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, afirmó que en la celda del fugitivo se encontró "un hueco de 50 por 50 centímetros y 1,5 metros de profundidad que comunicaba con un conducto vertical" y éste a su vez con el túnel que lo sacó del recinto penal.

Guzmán, de 58 años, estaba en ese penal desde febrero de 2014, luego de haber sido capturado en Sinaloa tras permanecer 13 años prófugo.

Esta es la segunda vez que se escapa de una cárcel de máxima seguridad después de fugarse de la de Puente Grande, en la ciudad de Guadalajara en enero de 2001, donde permanecía tras haber sido capturado en 1993 en Guatemala. En esa ocasión "El Chapo" se metió a un carrito de lavandería y salió cubierto por una sábana.

La noche del sábado, el reo entró en la zona de las duchas del penal. Al ver que "El Chapo" no salía, los guardias entraron y descubrieron el hoyo, que desembocaba por un conducto vertical de unos 10 metros de profundidad "habilitado con una escalera".

Este conducto comunicaba, a su vez, con "un túnel que se extiende por una longitud indeterminada, pero que en línea recta representa más de 1.500 metros", indicó Rubido.

El túnel "cuenta con tubería de pvc para ventilación, alumbrado y una motocicleta adaptada sobre rieles como mecanismo de extracción" que, al parecer, fue usada para sacar la tierra. A lo largo del túnel se encontraron instrumentos de construcción.

Papa Francisco concluye visita a Paraguay con una misa y rezos en guaraní

actividad. El pontífice recorrió una de las zonas más pobres de Asunción.

E-mail Compartir

El último día del Papa Francisco en Paraguay concluyó con una visita a 23.000 familias que viven en el suburbio del Bañado norte, en Asunción, además de una misa a la que asistió más de un millón de personas.

El Sumo Pontífice comenzó el día con una visita a los habitantes del Bañado Norte, una de las zonas más pobres de la capital paraguaya, donde criticó la "fe no solidaria" y "mentirosa" de quien va a misa, pero no sabe lo que ocurre en los barrios marginales.

Su coordinadora, María Adolfina García, explicó que "el Estado no se ocupa de nosotros ni nos mira con buenos ojos, no nos ve como sujetos de derecho", y denunció los planes de especulación inmobiliaria de la intendencia de Asunción "con proyectos que no son para favorecernos y que apuntan a desplazarnos".

Tras caminar por las calles del suburbio, Francisco afirmó que "una fe que no se hace con solidaridad, es una fe muerta. Es una fe sin Cristo, una fe sin Dios, una fe sin hermanos. Una fe mentirosa".

Cantos populares, lecturas e incluso el padre nuestro en guaraní y el espectacular altar formado por mazorcas y semillas locales fueron la particularidad de la misa que celebró el papa Francisco en la explanada de Ñu Guazu en Asunción.

"Sé bien cuánto se quiere al Papa en Paraguay", fueron las palabras finales de Francisco.