Secciones

Actual aeropuerto de El Loa es cuatro veces más grande que el anterior

Aporte. Esta infraestructura es una de las más destacadas que se ha concretado en Calama, logrando tener una mayor capacidad para recibir pasajeros y aviones de todas las dimensiones.
E-mail Compartir

Actualmente, los calameños y miles de turistas pueden disfrutar de un remodelado aeropuerto, proyecto diseñado por la dirección de Aeropuertos y ejecutado a través del modelo de concesiones, consideró ampliar el terminal de 2.240 a 9.400 metros cuadrados. Este crecimiento, de más de cuatro veces, permite entregar un servicio conforme al crecimiento proyectado de pasajeros del Aeropuerto El Loa.

Este imponente y moderno terminal aéreo es el resultado del proyecto denominado "Mejoramiento y Ampliación del Aeropuerto El Loa de Calama", una de las obras más destacadas de la región en cuanto a infraestructura de conectividad. Esta iniciativa, nace de la gran demanda de vuelos que posee la comuna, tanto por la actividad minera como el turismo hacia San Pedro de Atacama.

"Este proyecto potenciará notablemente el desarrollo económico y turístico de Calama, y de la región de Antofagasta, considerando que el Aeropuerto El Loa es el tercero de mayor flujo de pasajeros a nivel nacional después de Santiago y Cerro Moreno en la capital de la segunda región, transportando el año pasado casi un millón 300 mil personas", enfatizó el seremi de Obras Públicas, César Benítez.

El gobernador de la provincia de El Loa, Claudio Lagos, destacó que este aeropuerto permite la llegada de todo tipo de vuelos, "hecho que nos permite potenciarnos para atraer viajes internaciones y así proyectarnos para convertirnos en el segundo aeropuerto con mayor tráfico a nivel nacional. Porque a través de esta infraestructura tenemos una puerta de entrada muy importante para la provincia, otorgando espacios de alta calidad para los calameños que ocupan este servicio, así como también mostramos una excelente cara que recibe tanto a turistas nacionales como extranjeros" agregó.

Infraestructura

Este aeropuerto fue inaugurado por la Presidenta Michelle Bachelet el pasado 26 de junio, quien en su oportunidad manifestó que "este terminal contribuirá a dinamizar el turismo, la actividad minera y la economía de la región. Con esta infraestructura más gente podrá gozar de las maravillas geográficas y culturales de la zona, y en particular también de fantásticos paisajes como los del salar de Atacama, la cordillera de la Sal, las termas de Puritama o los géiseres de El Tatio".

Claramente esta infraestructura permitirá recibir más flujo de turistas que tienen por destino a San Pedro de Atacama, sin embargo también es será un desafío para las autoridades locales ocupar esta herramienta para atraer turistas hacia el Alto Loa; un destino emergente que ofrece a las personas paisajes y gastronomía única.

Para albergar la demanda turística, tanto de intereses especiales como de negocios, esta iniciativa contempló la instalación de tres mangas de embarque, una nueva torre de control de 28 metros de alto (la antigua tenía 16 mts..), el aumento de estacionamientos de 130 a 500 plazas, el desarrollo de 12 puntos comerciales dentro del terminal, obras de paisajismo y vialidad interna y la ampliación de estacionamiento de aeronave.

Por otra parte, se construyeron las dependencias para el Servicio de Extinción de Incendio (SSEI), el hangar del Club Aéreo, la planta de tratamiento de aguas servidas y el edificio de la dirección general de Aeronáutica Civil (DGAC), emplazada en el antiguo terminal de pasajeros.

Asimismo, en marzo de este año se puso en marcha la nueva pista de este aeropuerto. "Esta es una obra muy emblemática, son 14 mil millones de pesos en lo que es la pista, pero el terminal propiamente tal, tiene una inversión del orden de los 25 mil millones de pesos. Es una enorme obra con platas del privado, sectoriales y del Gobierno Regional de Antofagasta", puntualizó Benítez.

Pista

Actualmente lo único que falta por entregar es la segunda pista de aterrizaje, ya que el MOP espera finalizará las labores de construcción a fines del mes de agosto. Actualmente presenta un 93% de avance, restando solo algunos trabajos eléctricos en las calles de rodaje.

El MOP ha calificado esta obra como fundamental para que el día en que deban realizarse las de conservaciones de la pista principal contarán con una pista alternativa que asegure la continuidad del aeropuerto y evitar un cierre por mantención, lo que provocaría el traslado por tierra a Antofagasta de los 1.300.000 pasajeros al año que hoy utilizan el Aeropuerto El Loa.

"Otro aspecto que es relevante de destacar, corresponde al estándar de diseño y construcción de las obras, puesto que se utilizó normativa internacional, lo que hace que el Aeropuerto El Loa entregue una notable mejoría en la seguridad de los vuelos. Por otro lado, su nueva distribución de calles de rodajes permitirá menores tiempos de traslado de los aviones, beneficiando a todos los pasajeros que utilicen nuestro aeropuerto", enfatizó el seremi del MOP, César Benítez.

La obra comprendió la construcción de una nueva pista de 3.040 metros de largo por 45 mts. de ancho con márgenes a ambos costados de 7,50 metros, además de cinco calles de rodaje de 23 metros.

La iniciativa contempló sistemas de ayudas visuales, meteorología y sistema de comunicaciones, aumentando la seguridad operacional del aeropuerto, ya que se construyó bajo la normativa aeronáutica internacional vigente.

También, se aumenta la capacidad del número de operaciones/hora del Aeropuerto El Loa, reduciendo los tiempos de traslado de los aviones para los aterrizajes y despegues.

Vuelos internacionales

Con el objetivo de otorgar una infraestructura completa, el proyecto de ampliación se consideró incorporar la infraestructura necesaria para recibir vuelos internacionales, habilitando dependencias para la Policía de Investigaciones (PDI), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Aduana y las normas de seguridad que estos vuelos requieren.

El gobernador de El Loa, respecto a las posibilidades de comenzar a tener vuelos internaciones, comento que "en su momento se realizaron las conversaciones con los gobernadores de Jujuy y Salta, detectado que existe mucho interés en que existan viajes directos a estas provincias. Sin embargo, son las aerolíneas comerciales las que deben interesarse por ello, por esto recibimos el interés de la aerolínea calameña Aerodesierto; por lo tanto esperamos que las intenciones puedan concretarse lo más pronto posible, pero si es que no, tendremos que ver otras posibilidades de concretar estos vuelos, ya que actualmente existe mucha transferencia de turistas entre Calama y estas provincias argentinas, siendo una oferta atractiva para todos nosotros" precisó.

Si este hecho llega a concretarse, facilitará considerablemente el traslado de turista entre ambos países, así como también incentivará el comercio.

Actualmente para realizar un vuelo hacia la provincia de Jujuy desde Calama se debe hacer primero el tramo Santiago-Buenos Aires, luego Buenos Aires-Salta y por tierra de Salta-Jujuy. Por esta razón, se espera que luego las aerolíneas comiencen a interesarse.

"Este proyecto potenciará notablemente el desarrollo económico y turístico de Calama, y de la región de Antofagasta, considerando que el Aeropuerto El Loa es el tercero de mayor flujo de pasajeros a nivel nacional después de Santiago y el Aeropuerto Cerro Moreno".

César Benítez

Seremi del MOP

"A través de esta infraestructura tenemos una puerta de entrada muy importante para la provincia, otorgando espacios de alta calidad para los calameños, así como también mostramos una excelente cara que recibe tanto a turistas nacionales y extranjeros.".

Claudio Lagos

Gobernador de El Loa

Con éxito comenzaron las escuelas de invierno en Calama y Chiu Chiu

Actividades. Durante dos semana niños y niñas disfrutarán de múltiples juegos.
E-mail Compartir

Desde las nueve de la mañana de ayer, más de cien niños de Calama y 70 de la localidad de Chiu Chiu, comenzaron a disfrutar de las dos semanas que durará la escuela de invierno que lleva a cabo el Sub-departamento de Juventud, Deporte y Recreación de la municipalidad, con el objetivo de entregar un espacio de distracción a menores entre los 8 y 14 años de edad.

Esto es para quienes no tuvieron la posibilidad de viajar a otras ciudades durante las vacaciones de invierno. Por esta razón todos los días entre las 9:30 y las 16:00 horas, ellos podrán disfrutar de múltiples actividades, tales como competencias deportivas, artísticas y paseos culturales.

"Por primera vez nos pusimos el desafío de realizar dos escuelas de invierno simultáneas, una aquí en Calama donde tenemos 140 niños y otra en el poblado de Chiu Chiu con 70 niños más, quienes hasta el 24 de julio disfrutarán de múltiples actividades, donde a través de ellas podrán hacer mejor uso del tiempo libre, porque además de tener actividades educativas y lucrativas, tendremos salidas a terreno a conocer el estadio municipal y otros lugares" comentó, el encargado del Sub-departamento de Juventud, Deporte y Recreación de la municipalidad, Alejandro Quezada.

Actividades

Quezada mencionó que los niños tanto en Calama como en Chiu Chiu podrán disfrutar de talleres de zumba y de coro, reforzar su habilidad de aprendizaje a través del rincón psicopedagógico, de un taller de muralismo y alimentación saludable, así como también tendrán competencias de "The Voice " y "Master Chef".

"Hoy (ayer) comenzamos con actividades donde ellos puedan conocerse más, por ello hicimos pruebas de circuito deportivo con baby fútbol de varones y femenino. Mañana (hoy) también tendremos carrera de sacos, la dinámica de tirar la cuerda, entre otras; ya que la próxima semana apuntaremos a temas más culturales destacando actividades como una muestra folclórica, comida y trajes típicos de la zona norte, centro, sur e Isla de Pascua", explicó Quezada.

Como los niños pasan gran parte del día en la escuela de invierno, que se está realizando en la escuela República de Chile, el Sub-departamento de la juventud les entrega desayuno, almuerzo y colaciones de parte de Junaeb, que es la entidad de Gobierno que patrocina esta actividad.

El voluntariado hace un trabajo importante de organización con los niños, por ello una de sus miembros, Andrea Rojas, manifestó que "esta es mi segunda escuelita, por ello me animé a participar y compartir con los niños, porque los ayudamos a disfrutar de cada actividad".

"Primera vez que participo y me ha gustado mucho, porque es mejor estar participando en actividades aquí que aburrido en la casa", comentó el estudiante de 14 años de la Escuela D-54, John Balero.