Secciones

Core aprobó subsidio para San Pedro de Atacama

destino. Es para responder a la alta demanda energética del poblado.
E-mail Compartir

Debido al fuerte aumento en la población residente y en la cantidad de turistas que visitan San Pedro de Atacama, el sistema eléctrico ha colapsado, motivo por el que el municipio solicitó al Consejo regional aprobar subsidio que permita cubrir la demanda.

Dicha petición fue aprobada por el pleno por más de $176 millones, dinero que permitirá subsidiar el servicio por lo que resta del presente año. Sin embargo, la Comisión de Sustentabilidad propone a la seremi de Energía hacer un proyecto fotovoltaico para poder adquirir energía solar incluso en las comunas rurales de San Pedro de Atacama.

El presidente de esta comisión, el core Constantino Zafirópulos, comentó que aunque la inversión sea considerable en este tipo de proyectos, los resultados son favorables.

"Si bien este tipo de proyecto generadores de energías limpias en un comienzo son más caras, a lo largo del tiempo los recursos disminuyen", argumentó.

Asimismo, la autoridad regional aseveró que este tipo de generación energética puede ser un aliciente para la llegada de universidades.

"El contar con estos campos energéticos va a servir para que diversas casas de estudios superiores puedan realizar investigaciones regionales en esta materia", manifestó Zafirópulos.

Cooperativa

El actual sistema energético de la comuna de San Pedro de Atacama es aislado, de autogeneración mediante gas natural y diesel, por lo que los costos inherentes a este sistema no pueden ser abordados totalmente por la cooperativa eléctrica de dicha comuna, ya que sus ingresos sólo cubre los gastos de operación normal y el costo de generación asciende a los 230/Kw lo que representa un costo significativo a los habitantes locales.

Estiman millonaria inversión pública durante 2015 en Calama

proyección. Estudio de la Cámara Chilena de la Construcción hizo una recopilación de los proyectos y estos suman alrededor de $160 mil millones.
E-mail Compartir

Luego del análisis trimestral que realizó la Cámara Chilena de la Construcción Calama (CChC) de los proyectos que están en ejecución y su financiamiento, destacó la proyección que existe para 2015, pues en la recopilación que se efectuó resaltaron que entre el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Serviu se invertirán alrededor de 160 mil millones de pesos, casi diez mil más de lo que abarcó el presupuesto 2014.

De acuerdo a la CChC, los proyectos del ministerio de Obras Públicas (MOP), que buscan reactivar la economía a través de la inversión pública, pretenden entre otros propósitos "mejorar la conectividad de la región, destacando en este aspecto la reposición y aumento de la infraestructura vial, cuya iniciativa emblemática es la conectividad que se quiere lograr con los pueblos del Alto Loa de manera de integrar a las comunidades que habitan esos sectores con la capital provincial".

Agregaron que "también se tiene contemplado apoyar la conectividad de Calama, por lo mismo están programados trabajos dentro del radio urbano con dos corredores que mejorarán urbanísticamente la ciudad como es el caso de avenida Granaderos y el Eje Prat-Grau".

A estos proyectos sumaron el Memorial Topáter, el nuevo municipio y un proyecto de energías renovables no convencionales para Ayquina, "los que forman parte de la cartera de inversiones en las áreas de construcción y energía que debieran ejecutarse entre el 2015-2018 como parte del Plan Especial de Inversiones para Calama, con una inversión que alcanza los 90 mil millones de pesos".

La cámara también destacó otros proyectos priorizados para Calama, como el parque Borde Rio, cuya obra considera siete kilómetros de intervención entre el parque El Loa y el puente Yalquincha; el nuevo paseo Ramírez y la remodelación de la plaza 23 de Marzo, que contempla una inversión cercana a los 6 mil millones de pesos; además de la construcción del colegio Don Bosco, proyecto educativo que permitirá formar capital humano de calidad para la industria minera existente en la zona.

"Importante también será la ejecución de la segunda etapa de la avenida Balmaceda, que comprende obras de expropiación, pavimentación, señalización y demarcación, paisajismo y obras sanitarias en una longitud aproximada de 4,3 kilómetros entre las calles Ecuador por el sur y Circunvalación por el norte", detallaron en el informe.

A lo anterior sumaron seis proyectos que el municipio está trabajando para postulas al FNDR como son el centro comunitario de la Mujer y de Protección a la Infancia, la reposición de aceras en el centro y áreas de influencia, la pavimentación y recapado de diez kilómetros, el mejoramiento de los cuarteles Alemania y Prat de Bomberos, la construcción de diez parques vecinales y la habilitación de 30 multicanchas.

Proyecto de renacionalización del cobre no considera indemnización

iniciativa. Fue presentado por el diputado Gaspar Rivas, quien argumentó que las mineras privadas poseen unos 1,6 billones de dólares en reservas de mineral.
E-mail Compartir

La meta de Codelco para este año, sumando la producción conjunta de todas sus divisiones, es de 2.000.000 de toneladas de cobre, cifra que la cuprífera podría extender por otros 165 años si las 330.000.000 de toneladas de mineral, que hoy están en manos de empresas privadas, volvieran al Estado.

Así lo graficó el diputado independiente e integrante de la Comisión de Minería de la Cámara Baja, Gaspar Rivas, quien la semana pasada presentó un proyecto de renacionalización del cobre en la oficina de partes de la Cámara de Diputados, que lo hará llegar a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para su revisión.

Iniciativa que surge, explicó Rivas, tras un año de trabajo en que se dio a la tarea de resolver "una de las complicaciones que surgía cuando se planteaba la idea de la renacionalización del cobre: Cómo el Estado de Chile podría solventar los costos de indemnizar a las empresas mineras".

En esa labor el parlamentario determinó que entre los ítems que debían ser indemnizados figuran "los bienes de capitales, inversiones y otra cosa muy importante, en base a la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, había que indemnizarles, aunque parezca increíble, por la expectativa de cobre que permanecía sin explotar bajo tierra dentro de la pertenencia minera", puntualizó.

Normativa que, asegura Rivas, "es una violación a lo que señala la propia Constitución, que establece que los yacimientos, y en este caso el cobre, son del Estado, por lo tanto, según la ley vigente, Chile tendría que comprarse su propio cobre".

En este escenario, lo que busca el proyecto es generar una vía preparatoria, porque el acto de renacionalización le compete al Ejecutivo, para una reforma a la Constitución, estableciendo que, en interés de la nación, el Estado podrá renacionalizar aquellos recursos naturales que sean prioritarios y estratégicos para el desarrollo nacional, explicó el congresista.

Proyecto que estipula además que "en el caso de la gran minería del cobre, bajo ninguna circunstancia se va a tener que indemnizar por el mineral que todavía no haya sido explotado, sin importar lo que haya dicho cualquier otra norma atingente".

Rivas agregó que el economista de la Universidad de Chile, Orlando Caputo, quien ha dedicado todo su vida al tema del cobre y la renacionalización, le graficó la magnitud de los recursos perdidos detallándole que "en manos de empresas privadas habrían aproximadamente 330.000.000 de toneladas métricas, cantidad que bajo un valor estimativo de US$ 2,2 por libra, esos recursos tendrían un valor de 1,6 billones de dólares".