Secciones

Alcalde respondió por recursos no ejecutados

problemas. Según la autoridad el gasto no depende sólo del municipio.
E-mail Compartir

Luego que se diera a conocer el ranking de eficiencia en el uso de los recursos del FNDR hecho por el Consejo Regional, donde se estipulaba que la municipalidad de Calama ocupaba el 5º lugar en un listado de menor a mayor de 22 organismos públicos analizados en la región, el alcalde Esteban Velásquez, argumentó que esto ocurría debido a que, muchas veces, los proyectos que son financiados por tales recursos presentan problemas con las empresas a contratar.

explicación

Según el edil, no todo pasa por la municipalidad, pues "a veces cuesta mucho encontrar una empresa que se quiera hacer cargo de un trabajo". A su vez, recalcó que antes de usar los dineros se evalúa si la empresa se va a hacer responsable cien por ciento del proyecto para que no ocurra lo que pasó con la Escuela D-48.

De la misma manera, explicó que el municipio sí ha ejecutado las platas pero de una manera más lenta "yo no puedo pagar si la empresa no ha cumplido", dijo el alcalde y es por ello que el ranking arrojó tales resultados.

Sin embargo, recalcó que esta administración tiene entre sus principales lineamientos conseguir recursos no sólo del FNDR, sino de las grandes empresas que trabajan acá y ejecutarlos con eficiencia.

"La municipalidad aprovecha plenamente los recursos. Nosotros no sólo optamos a plata de gobiernos regionales, sino que también de empresas privadas y públicas. Los calameños que conocen la realidad de los últimos años saben que hemos accedido a un gran número de obras que no se hicieron en tres décadas", expuso el edil.

reclamo

Por su parte el concejal, Darío Quiroga, dijo que "el informe que se entrega es lapidario y demuestra cómo es la administración, donde en siete años no hay grandes obras que se puedan lucir, porque no son eficientes". En este informe la comuna peor evaluada fue la de Taltal y las mejores Ollagüe y San Pedro de Atacama.

Municipio destinará $35 millones para el uso de marihuana medicinal en Calama

Pacientes. Hasta el momento, un total de doscientas personas se verán beneficiadas con esta iniciativa. El próximo lunes serán citados cuarenta de ellos.
E-mail Compartir

Con un monto de $35 millones de pesos el concejo municipal aprobó por unanimidad el convenio entre el municipio y la Fundación Daya para el uso de cannabis medicinal.

Estos recursos serán destinados al pago del tratamiento para 200 personas beneficiarias de los centros de salud de la comuna.

plan

Según lo informado por Edith Galleguillos, directora del departamento de Salud de la Comdes, este lunes 40 pacientes ya serán citados para que se enteren sobre lo acordado, donde se les presentará la iniciativa con la idea de que sea analizada y discutida.

Por otro lado, Galleguillos, adelantó que en un futuro, no sólo se entregará la medicina, sino que también se va a enseñar a algunos pacientes el auto cultivo para que confeccionen su propio aceite.

opiniones

Tanto el alcalde de la comuna, como Edith Galleguillos valoraron este convenio, el que tratará patologías crónicas, terminales y algunos casos de epilepsia no refractaria.

Al respecto, Esteban Velásquez dijo que " lo que se aprobó hoy nos parece importante porque esta cannabis va a permitir que muchas dolencias que la medicina tradicional no ha podido ayudar lo haga ahora con personas que padecen enfermedades patológicas brutales".

Por su parte, la concejal, Norma Araya, recalcó que es importante que la comunidad sepa que este monto será utilizado, exclusivamente para el uso medicinal de la cannabis y que con esto, el municipio sigue una línea de acuerdo a los avances tecnológicos de la actualidad.

"No se puede negar que la marihuana está siendo utilizada y con muy buenos resultados en diversos tratamientos. Creo que como municipio de Calama tenemos que apostar a ir de acuerdo a los avances", dijo la autoridad comunal.

Finalmente, Edith Galleguillos, expresó que ya se está en la etapa de revisión de fichas y antecedentes para seleccionar a las personas que serán beneficiadas. Además, que el próximo lunes a las 17:00 horas, los 40 voluntarios asistirán a una presentación en el cesfam de la población Nueva Alemania, donde se expondrán los puntos de este convenio.

Se espera que para el año 2016 ya se pueda realizar la entrega del fármaco a los pacientes voluntarios.

Proyecto de conservación de la estación generó polémica

concejo. Algunos ediles piden al equipo encargado del plan tomar en cuenta su opinión y no imponer uno. Asesoría Urbana pidió que confiaran en su labor.
E-mail Compartir

En una nueva sesión del concejo municipal, el departamento de Asesoría Urbana, junto con el de Patrimonio, presentó el proyecto de conservación de estación del ferrocarril de la ciudad. En la instancia, se dieron a conocer los lineamientos que regirán esta iniciativa, como por ejemplo, el uso cultural que se le brindaría al recinto y el acuerdo definitivo con el ministerio de Vivienda y Urbanismo de no trasladar el inmueble.

Polémica

Los concejales Darío Quiroga, José Mardones, José Astudillo e Isolina Molina cuestionaron, tanto al alcalde como al equipo encargado, de no informar ni tomar la opinión del concejo y ciudadanía para formular el proyecto.

De la misma manera, Darío Quiroga hizo un llamado a invitar al seremi del ministerio de Vivienda y Urbanismo a discutir el tema y recalcó que este organismo había otorgado un plazo de nueve meses para formular el proyecto a la municipalidad, el cual no había sido cumplido.

Ante esto, el alcalde Esteban Velásquez, recalcó que no presenta problema alguno de invitar al seremi y con respecto al plazo, enfatizó que el Minvu sólo otorgó la responsabilidad al municipio sin entregar lineamientos o ideas y que por eso no se pudo cumplir el plazo.

equipo

La asesor urbanista de la municipalidad de Calama, María Alejandra Rivera, pidió al cuerpo de concejales que confiaran en su labor, ya que están trabajando de manera concientizada, utilizando todos los recursos técnicos para el plan de conservación. De la misma manera, recalcó que en varias oportunidades ha expuesto los lineamientos del plan regulador de la ciudad, el cual incluye la conservación del casco histórico y por ende de la estación de ferrocarriles ante el concejo municipal, por lo que no pueden decir que no hay información respecto al tema.

exposición

En esta oportunidad, el equipo liderado por María Alejandra Rivera y René Huerta, director de Patrimonio, explicaron que se llegó a un acuerdo definitivo con el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para no trasladar la estación y de la misma manera, anunciaron que ya se concientizó a la población respecto al tema, pues se llevó a cabo una actividad de difusión donde la ciudadanía respondió muy bien.

Respecto a la exposición de ayer, María Alejandra dijo que lo importante es que "se preserva la estación y se buscó la opción más equilibrada de que, por un lado, se generará una propuesta vial con el estándar que todos esperan, protegiendo nuestra patrimonio inmueble local". Finalmente, expresó que es importante que la ciudadanía tenga claro que la conservación del ferrocarril no va a influir en el arreglo del eje de la avenida Balmaceda, ya que el proyecto tiene como objetivo principal que ambas cosas se ejecuten, pues no habría una disminución de las capacidades.