Secciones

Díaz: la complejidad y desaceleración "obligan a hacer las cosas bien"

reformas. El ministro secretario general de Gobierno dijo que en la jerarquización de proyectos del Ejecutivo la gratuidad en educación superior "es irrenunciable". El empresariado alabó el "realismo" adoptado por La Moneda.

E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, se sumó ayer a la defensa de la decisión del Ejecutivo de darle gradualidad a las reformas y explicó que la complejidad de esos proyectos y la desaceleración económica obligan a tomarse el tiempo para "hacer las cosas bien".

En entrevista con Radio Cooperativa, el vocero de La Moneda insistió que esta gradualidad no afectará el cumplimiento de los compromisos de la Presidenta Bachelet. "Ella dijo que hay banderas que son irrenunciables: la gratuidad universal en educación superior no es renunciable, no es negociable", afirmó.

"Lo que la Presidenta dijo es que ella es la principal garantía del cumplimiento de la reforma. Nos podemos demorar un poco más en llegar al objetivo, vamos a tener que ver cómo lo hacemos, ver bien las cifras y las normas con las cuales vamos a dar cumplimiento a este objetivo, pero ese es un barco que tiene que llegar a un puerto final", añadió el secretario de Estado.

Respecto de cómo se cumplirá con la promesa de gratuidad, Díaz manifestó que " vamos a enviar el proyecto de ley de reforma a la educación superior el segundo semestre de este año. Ahí vamos a debatir precisamente los plazos, ritmos y condiciones con las que vamos a alcanzar la meta de la gratuidad universal al cien por ciento, y va a quedar fijado el itinerario".

El titular de la Segegob justificó la demora del proyecto al señalar que "eso es una forma de hacer las cosas que ya hemos utilizado en el pasado; así se hizo la reforma previsional, la reforma procesal penal, con leyes que garantizan el objetivo. Esto no va quedar sujeto a la voluntad del Gobierno que venga".

El mismo formato, agregó Díaz, se verificará en los proyectos de desmunicipalización y carrera docente. "Vamos a introducir gradualidad también por un tema de recursos, pero también porque es complejo hacerlo y porque queremos hacer las cosas bien", subrayó.

APOYO EMPRESARIAL

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas, dijo ayer que "el realismo respecto del crecimiento para tomar decisiones públicas es fundamental, siempre hay que mirar el contexto en el que estamos y efectivamente en la desaceleración, el crecimiento magro que tenemos, no ayuda a generar mejores empleos ni remuneraciones y, por lo tanto, el realismo es fundamental para tomar decisiones públicas".

Luego de encabezar una reunión del comité ejecutivo de la CPC, el dirigente empresarial agregó que es el Ejecutivo el que tiene que decidir las medidas a implementar para reactivar la economía, pero reiteró que el gremio está disponible para colaborar en hacer mejores políticas públicas.

aportes

En esa línea, dijo Salas, la CPC ha mostrado sus puntos de vista sobre el proyecto de reforma laboral y añadió que avanzando en la elaboración de un informe con los problemas que han detectado las distintas ramas de la CPC en sus empresas asociadas con la implementación de la reforma tributaria.

La Presidenta Michelle Bachelet mostró ayer su deseo de que los planes de protección social de su Gobierno puedan seguir avanzando tras la priorización del programa de Gobierno.

En una visita a un grupo de beneficiarias de aportes previsionales en Conchalí, la Mandataria dijo que "con este reimpulso, que se ha llamado por algunos el segundo tiempo del Gobierno, queremos llegar a más personas, a más familias y así seguir avanzando en la protección social".

El presidente del PPD, senador Jaime Quintana, dijo a radio Cooperativa que la tienda pidió al Gobierno mantener los compromisos de la gratuidad para el 70% de los estudiantes en 2018 y la universalidad en 2020, lo que la tienda considera "irrenunciable". "Le hemos expresado al Gobierno que si no se cumple lo esencial de esta reforma, de esta agenda de transformaciones, la Nueva Mayoría tendría dificultades para su proyección", dijo el líder del partido.

Roma nombra a Jorge Concha Cayuqueo como nuevo obispo auxiliar de Santiago

designación. Se trata del primer religioso de origen mapuche en alcanzar este cargo.

E-mail Compartir

El Papa Francisco nombró ayer como nuevo obispo auxiliar de la arquidiócesis de Santiago a Jorge Concha Cayuqueo, quien será el primer religioso de origen mapuche en ostentar el cargo.

La noticia fue dada a conocer ayer por la Nunciatura Apostólica y confirmada por el arzobispo de Santiago, cardenal Raúl Ezzati, quien destacó los orígenes del religioso perteneciente a los franciscanos.

"Él (Concha) siente un gran orgullo de su apellido mapuche", dijo la autoridad eclesiástica. "Es algo bonito para nuestra Iglesia, donde hay muchos hermanos mapuches", agregó el cardenal .

De esta forma, Concha se suma a los otro cuatro obispos auxiliares de Santiago: Andrés Arteaga, Pedro Ossandón, Fernando Ramos y Galo Fernández.

Concha Cayuqueo se desempeñaba hasta ahora como ministro provincial de la Provincia Franciscana de la Santísima Trinidad de Chile, y se le asignó la sede titular de Carpi.

La labor de estos religiosos es la de asistir al obispo diocesano (Ezzati) en el gobierno de la jurisdicción, y representarlo cuando se encuentre ausente o impedido.

biografía

Nacido en Carahue (diócesis de Temuco) el 8 de junio de 1958, el reverendo fue ordenado sacerdote el 20 de diciembre de 1986. En junio de 1996 obtuvo el doctorado en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma (Italia).

Entre otras designaciones, ese mismo año fue elegido Definidor (Consejero) provincial y Vicario provincial en 1999. Luego se desempeñó como Guardián de la Casa de Formación San Buenaventura entre 1997-2002.

En 2005 fue nombrado Guardián en la Casa de Formación San Felipe de Jesús y Comisario de Tierra Santa.

En el 2009 fue nombrado Visitador General de la Provincia Franciscana del Ecuador y en 2011 fue elegido Ministro Provincial de la Provincia Franciscana de la Santísima Trinidad de Chile.

En el año 2012 asumió como presidente de la Conferencia de Ministros provinciales del Cono Sur (que abarca a personeros de Argentina, Paraguay y Chile).

El padre Concha Cayuqueo agradeció "a Dios, al Papa Francisco, a mi familia religiosa la orden Franciscana específicamente por este gran desafío que significa servir con el ministerio episcopal. Es una gran gracia, inmerecida". Respecto de sus próximas labores, afirmó que "está todo por comenzar. Espero poder servir. Mi ministerio será de total disponibilidad en esta inmensa arquidiócesis".