Secciones

22 loínos tramitan su ingreso a la lista de espera de trasplantes

Condición. En la región son 33 los que están en esta situación. La gran mayoría presenta insuficiencia renal crónica. Las donaciones de órganos son bajas.
E-mail Compartir

En lo que va de 2015, 33 pacientes a nivel regional están en el proceso de estudio de pre trasplante renal y de estos 22 son de Calama. Los que logren pasar la batería de exámenes a las que son sometidos podrán integrar la lista nacional de espera de candidatos a recibir un órgano.

Actualmente esta lista está integrada por 1.370 pacientes en todo Chile, siendo 22 de la región y dos de Calama, pues tres ya lograron ser trasplantados.

Candidatos

De los 22 pacientes que están a la espera de ser intervenidos, el 60% corresponde a mujeres y el 40% a varones, quienes fluctúan entre los 35 y 50 años. Todos requieren de la donación de un riñón, pues comparten la misma patología, la insuficiencia renal crónica.

Según explicaron desde el hospital Regional de Antofagasta, recinto encargado de este proceso, para llegar a padecer esta enfermedad hay otras previas como los riñones poliquísticos, la diabetes, la hipertensión no controlada, las patologías autoinmunes como el lupus, vasculitis, además del consumo de alcohol y drogas, como también el uso de medicamentos. "La gran mayoría por factores genéticos, pero también por los estilos de vida".

En tanto, precisaron que si la patología ya es grave, "los pacientes no pueden ingresar a la lista de espera para candidato a trasplante".

La coordinadora regional de la unidad de Procuramiento de Órganos y Estudio Pre Trasplante, Stephany Escudero, comentó que desembocar en una insuficiencia renal afecta considerablemente la calidad de vida de los pacientes, debido al tratamiento que deben seguir.

"El depender de una máquina tres veces a la semana por cuatro horas al día (diálisis), es una situación no menor, que no les deja llevar una vida plena, afectando su vida familiar, laboral y emocional", dijo.

A lo anterior agregó que como equipo "siempre estamos dispuestos a brindarle la atención necesaria para hacer más llevadero este proceso en coordinación con las unidades de diálisis de la región, mientras se está a la espera de un órgano, gestionando también la permanencia de ellos en la lista de espera a nivel nacional", explicó.

Respecto a quienes reciben un órgano y cómo avanza la lista de espera, desde el hospital detallaron que todo depende de la compatibilidad.

"Al momento de haber un donante, el Instituto de Salud Pública realiza un cruce de información, determinando quien tiene la mayor compatibilidad del órgano de la lista de espera".

Donación

Este tema se ha ido posicionando cada vez más en la sociedad chilena, pues se han resaltado casos de pequeños niños que necesitan de otros para seguir viviendo. Aunque seguramente esos pacientes han sido parte de las conversaciones familiares, en la región la donación sigue siendo baja.

De acuerdo a información entregada por el hospital Regional entre 2010 y 2015 hubo 11 donantes, considerando que en 2013 no se registraron casos y entre el año pasado y este se han contabilizado sólo dos. Mientras que en 2012 tres pacientes demostraron su interés, pero sus familiares al tomar la última decisión declinaron de hacer la entrega.

La también coordinadora regional de la unidad de Procuramiento de Órganos y Estudio Pre Trasplante, Irene Stavros, precisó que "el llamado es a conversar este delicado tema en familia, muchas veces no creemos que alguno de nosotros vaya a necesitar un órgano o que esté en la instancia de tomar la decisión para donar. Este es un acto de amor, ayudando con este gesto a salvar hasta cinco vidas".

Cabildo por la salud de Calama convocó a una masiva movilización familiar

Motivo. Están convencidos de formar un movimiento ciudadano que sea capaz de resolver junto con las autoridades. El tema principal es el término del hospital.

E-mail Compartir

Para el próximo 1 de agosto el Cabildo por la Salud de Calama está convocando a una masiva marcha familiar para recalcar las demandas que existen por este tema y que más que molestia causan preocupación.

Con un tono comunitario, donde los más pequeños serán los protagonistas, se espera que la ciudadanía se empape de los temas que están afectando al sistema. El concejal y líder de este movimiento, Darío Quiroga, preciso que "tendremos actividades para ellos, será una especie de feria, pero con carácter de movilización. Vamos a seguir agrupando, coordinando y organizando el descontento que hay en Calama".

Dijo que existe una situación en particular que es motivo de atención, siendo esta el término del hospital Carlos Cisternas. "Sentimos que siguen las dilaciones respecto al proceso final para la construcción del nuevo recinto, donde hay razones que uno puede entender, pero se van extendiendo en el tiempo, como la licitación, siendo que todos esperábamos un acuerdo con la empresa que lo estaba construyendo".

Agregó la preocupación que también existe en torno al funcionamiento del anexo, "seguimos teniendo dudas con respecto a eso, al igual como nos preocupa la disminución de los médicos, lo que implica que más de 300 horas se pierdan".

Dijo que después de la actividad del 1 de agosto irán en un proceso ascendente de manifestaciones, porque enfatizó que más allá de la buena voluntad de las autoridades del ramo, "sentimos que a Calama todavía se le mira por encima del hombro".

En cuanto a las consecuencias que puedan tener realmente estos movimientos, Quiroga argumentó que cuando los ciudadanos tienen dudas y desconfianza respecto a sus autoridades, a lo que dicen, prometen y hacen, la única manera de resolver estas interrogantes es "en la calle, eso quiere decir generar fuerza".

"No hay procesos en la historia de la humanidad que no hayan tenido esfuerzo y la capacidad de los ciudadanos de decir somos muchos y no vamos a aceptar que esta situación se siga prolongando", puntualizó.

En tanto, agregó que si bien se sabe que hay una crisis a nivel nacional del sistema de salud, los calameños deben velar por lo que les pertenece y en ese contexto dijo que espera que esta movilización sea un punto de partida para una mayor estructuración ciudadana.

Enfermeras de Calama se unieron a marcha

Labor. Para defender el trabajo que deben realizar en pacientes enfermos.
E-mail Compartir

Ayer, cerca de un centenar de enfermeras y enfermeros de Calama fueron convocados para participar de la marcha nacional que hicieron estos profesionales para defender los alcances que tienen en los pacientes.

La enfermera encargada de la unidad de Gestión de Camas del hospital Carlos Cisternas, Leslie Troncoso, precisó que su colegio hizo el llamado y a nivel local accedieron a hacer una marcha invitando a profesionales que se desempeñan tanto en el sistema público como privado, además de los estudiantes de las universidades locales que imparten la carrera.

Motivos

La enfermera precisó que esta movilización no tenía un carácter de reclamo, sino "para mostrarnos, decir que acá estamos los enfermeros y enfermeras, que estamos atentos y alertas a lo que pueda determinar el ministerio de Salud frente a lo que ya emitió la Contraloría".

Dijo que este tema, que los involucra frente a las matronas por el cuidado de pacientes ginecológicas y neonatológicos con patologías, aún está sin una resolución, "porque ahora el Minsal tiene que pronunciarse al respecto".

Agregó que lo único que tienen en claro es que se convocará a una mesa de expertos para analizar y definir la solución a este problema. "No sabemos la fecha de esto, pero el colegio y las asociaciones llamaron a mantenernos alerta", comentó Troncoso.

En cuanto a los participantes de la marcha, dijo que además de los que trabajan en establecimientos de salud, tanto privados como públicos, se unieron los de vacunatorios y diálisis.

En la caminata, que llegó hasta el paseo Ramírez, entregaron información a los ciudadanos, "con lo que pretendimos educar a la comunidad, para que ellos sepan a qué se dedica la enfermería, cuál es su rol y un poco desmentir algunas cosas que han salido publicadas en las redes sociales". En este marco, explicaron que "la mujer, hombre, niño, adolescente y recién nacido enfermos, por ley, siempre han sido campo de las enfermeras.