Secciones

División en organizaciones sociales por funcionamietno del anexo

Opinión. El Movimiento Ciudadano manifestó que ellos saben cómo ha avanzado. La Red de Mujeres e Iniciativas por Calama criticaron la cantidad de recursos invertidos.
E-mail Compartir

Opiniones divergentes tienen algunas organizaciones sociales de Calama respecto al funcionamiento de los seis primeros meses del anexo del hospital Carlos Cisternas, la exclínica de la Familia, en la que se han invertido 550 millones de pesos en arriendo, $214 millones en mejoras del recinto, posee ocho funcionarios y ha atendido 2.821 pacientes desde el 15 de enero hasta la fecha.

La presidenta de la Red de Mujeres de El Loa, María Robles, dijo que tal como se ve el lucro en la educación también es posible comprobarlo en la salud, pues el dinero invertido en este recinto "sale de todos los chilenos y chilenas para quedar en los bolsillos de los privados".

Agregó que considerando las cifras de atención y de recursos "algo no cuadra", recalcando que "es un despilfarro de dineros, siendo que según este Gobierno no hay recursos. Me pregunto si hay tantas necesidades y carencias en el Carlos Cisternas por qué en el anexo, después de seis meses, se atienden sólo 15 personas diarias en promedio. Además por qué no se vio antes que los pabellones no cumplían con la norma".

Una postura similar tiene el concejal y líder de Iniciativas por Calama, Darío Quiroga, quien precisó que si bien se quiere confiar en las autoridades, el sentido común indica que "los gastos son excesivos y no permiten generar las soluciones que la población espera, mientras que el sistema de salud sigue en una precariedad insostenible".

La autoridad comunal enfatizó que espera que la ciudadanía comprenda "la importancia de asumir una posición activa respecto a la defensa de la salud de Calama, por eso el 1 de agosto la movilización del Cabildo por la Salud será la oportunidad de cambiar el cómo los ciudadanos se vinculan en la toma de decisiones de las autoridades de turno".

Apoyo

Dijo que en la última reunión con el SSA se les informó de los avances y recalcó que aunque quisieran que fueran más rápidos, "sabíamos que había que mejorar el recinto, habilitar las salas y además, los médicos no han cambiado, está la misma dotación. Pero se está avanzando, del 20% que había hace cuatro meses, ahora hay un 70% funcionando".

70% de avance tienen las casas de Inés de Suárez y Serviu prepara nuevo proyecto

Departamentos. Construcción en Ojo de Opache debería contar con los permisos en diciembre.

E-mail Compartir

Un 70% de avance y con el pronóstico de término de las faenas en septiembre se encuentran las 361 viviendas que se construyen en el proyecto Inés de Suárez. De continuar con el mismo ritmo de trabajo, el Serviu espera que entre diciembre y enero las familias beneficiarias ya puedan recibir las llaves de su casa.

El director de obras de Loga, -empresa encargada del proyecto- Raúl Niño, contó que la parte gruesa está terminada, "la mayoría de las casas están con sus cubiertas, con los segundos pisos en tabiquería, faltando sólo lo que es la terminación menor, como la instalación de puertas, la grifería y los artículos sanitarios".

Precisó que la pavimentación de las calles está contratada y parte el próximo lunes, mientras que las instalaciones de agua potable y alcantarillado público están terminadas en un 90%, "lo que es el suministro eléctrico público está contratado por Elecda, empresa que en 30 días tiene todo listo, porque son postes y es todo aéreo".

Niño comentó que si bien el 7 de diciembre se termina el contrato, "la intención es terminar antes, nuestro negocio es finalizar la faena antes y dejar octubre y noviembre para los certificados, para que en diciembre esté todo listo, porque son varios, siendo el último el que entrega el municipio".

En cuanto a cómo entregarán las viviendas, el profesional contó que será en una etapa, todo pavimentado, con áreas verdes, la sede social construida. "Todo funcionando, nada pendiente. Las casas tendrán luz, agua y alcantarillado".

Por su parte, el delegado de Serviu en El Loa, Marcelo Gajardo, agregó que más allá de entregar viviendas, el ministerio se preocupa de realizar un modelo de gestión que incluye un trabajo cercano con los beneficiarios.

"Sociólogos, antropólogos y asistentes sociales hacen talleres periódicamente mientras la obra física avanza. Estos cursos son enfocados a cómo cuidar la casa, cómo proteger los servicios y de economía del hogar, entre otros. En tanto, también se contemplan visitas, ellos han venido a conocer las obras a través de su comité", dijo Gajardo.

El proyecto Inés de Suárez contempla 674 viviendas, las 313 que quedan pendientes empiezan su construcción el 20 de julio y "tenemos un año y medio por contrato, por lo que estamos hablando de diciembre de 2016 o enero de 2017 su término".

En total serán seis comités y cerca de 2.600 personas las beneficiadas con estas viviendas sociales.

Proyecto

Según comentó Gajardo el Serviu tiene "bastantes proyectos disponibles y no vamos a parar de construir en la comuna". En este contexto argumentó que en Calama se pueden estar desarrollando proyectos de viviendas o departamentos a un ritmo no menor de 250 a 300 por año.

Parte de este trabajo es el que se construirá en el sector de Ojo de Opache, "en donde vamos a construir 160 departamentos, que son de nuestro programa de fondo solidario". Esto implica que los beneficiarios deben postular al subsidio y al adjudicarse una vivienda sólo deberán aportar 10 Unidades de Fomento. "Son cerca de 250 mil pesos y no pagan dividendo".

La primera etapa contemplaba 275 viviendas, a las que se le sumaron 86. Estás estarán terminadas en septiembre.

Se estima que estas viviendas se entregarán entre diciembre y enero.

Las 313 casas que quedan pendientes comenzarán su edificación el 20 de julio.

Seis comités de vivienda fueron los beneficiados con este proyecto, el que se caracteriza por los materiales utilizados y la metodología de construcción.