Secciones

Más de 220 colocaciones laborales ha logrado la OMIL en lo que va del año

Demanda. 1.750 personas que han recurrido a esta oficina municipal.
E-mail Compartir

La Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) del municipio de Calama, ha logrado tener un rol importante dentro del dinámico mundo de las bolsas de trabajo en la ciudad, por ello sólo este año ha recibido unos 1.750 currículos en busca de un trabajo estable y, de ellos ha logrado colocar a 226 personas en los que va del año, lo cuales llevan actualmente más de tres meses en sus puestos de trabajo.

La Omil es parte de los servicios que presta la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), por ello su directora Cindi Trigo, explicó que "el objetivo de esta oficina es incentivar la colocación de las personas en puestos de trabajo, por ello aparte de relacionarnos con las empresas, estamos trabajando con el Sence para que ellos mientras están en proceso de búsqueda realicen capacitaciones a través del programa "Más Capaz" y además realizamos talleres de apresto laboral, los cuales tienen como objetivo orientarlos en materias laborales y así como también se les entregan tips para conseguir empleo".

Por ello las personas que estén buscando empleo y quieran requerir del apoyo de la Omil, pueden traer su currículum en las oficinas de la Dideco, ya que no sólo podrán capacitarse y encontrar trabajo. Sino que también es posible certificar a las personas que necesitan operar el seguro de cesantía, además del apresto computacional para ejecutar los cursos Sence.

Feria Laboral

Trigo además, mencionó que ellos realizan encuentros empresariales con organizaciones que requieren de este servicio o buscar algún candidato para un puesto determinado. "Por ello, tenemos presupuestado realizar tres encuentros de este tipo durante el segundo semestre, ya la experiencia de participar en la feria laborar de AIEP fue muy exitosa, por esta razón entre los meses de septiembre y octubre realizaremos nuestra propia feria a nivel municipal; esperando contar con una gran cantidad de empresas que oferten puestos de trabajo a los calameños" anunció la directora de la Dideco.

SAG reciclará botellas de plaguicidas ocupados por los agricultores locales

Razón. Estos envases son considerados como residuos tóxicos de carácter industrial, por ello deben ser manipulados correctamente y no dejarlos en cualquier lugar.
E-mail Compartir

El trabajo mancomunado que ha realizado el Servicio Agrícola y Ganadero, (SAG) junto a los agricultores y agricultoras de la provincia respecto a la incorporación de buenas prácticas agrícolas, permitirá que por primera vez la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (Afipa), instale puntos de acopio de envases vacíos de plaguicidas tanto en Calama como en la región, medida que permitirá la eliminación segura de estos recipientes de carácter tóxico.

Para informar a los agricultores de esta medida, se realizó una charla en la sede de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC) y en Chiu Chiu, sumado a la presencia de personas de Indap que apoyará en la gestión. Ya que durante las próximas semanas, vendrá un camión a recoger este tipo de envases para llevarlos a reciclaje.

Beneficios

Como estos envases son basura industrial de carácter tóxico, el beneficio de entregarlo para reciclaje es que no contamine el campo en que fue utilizado y además sea reutilizado, poniendo en peligro a las personas y animales. Por ello deben ser manejados conforme a un programa de eliminación aprobado por la Autoridad Sanitaria, según el decreto 148/2004 del Ministerio de Salud.

"Esta acción contribuye a minimizar los riesgos para la salud y el medioambiente, además de evitar que los agricultores y agricultoras de la región se vean afectados por pérdidas económicas", indicó la directora regional del SAG, Angélica Vivallo.

El presidente de la Asociación de Agricultores de Calama, Esteban Araya, comentó que "es muy bueno que el SAG esté ofreciendo la alternativa de reciclaje de productos agroquímicos, ya que así se tiene un manejo controlado de estos elementos, porque no tenemos un lugar de acopio en la ciudad".

Sector de Yalquincha ya cuenta con luz eléctrica

Iniciativa. El municipio logró solucionar todos los problemas técnicos en la postación, los cuales por mucho tiempo impedían que este proyecto se concretara.

E-mail Compartir

Después de años sin contar con luz eléctrica, el sector de Yalquincha logró tener por fin este vital suministro, ya que la municipalidad de Calama logró solucionar todos los problemas técnicos que encontró la empresa Elecda al trabajo de postación que se realizó en el lugar, los cuales fueron detectados en enero del año pasado y recién esta semana ya los vecinos pueden disfrutar de esta iniciativa que salió adelante gracias a las gestiones de la Mesa Rural constituida por agricultores, seremi de Gobierno y la Asociación de Agricultores de Calama.

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, mencionó que a partir del día 15 de julio ya está iluminado todo el alumbrado público de Yalquincha. "Además, a partir de esto los vecinos pueden comenzar a realizar los trámites para tener energía eléctrica en sus domicilios, siendo esto un gran avance para mejorar los servicios que existen en el lugar y aumentar la seguridad", agregó el edil.

Velásquez además explicó, que el atraso en la iluminación de sector se debió a las dificultades técnicas que se encontraron y que la infraestructura entregada por la empresa que realizó la labor no correspondía a la norma, por ello Elecda realizó varias observaciones a la obra. "Las cuales se pidieron corregir a la empresa que realizó la obra, pero esta se demoró en realizarlas a raíz de que no era de la ciudad, sin embargo se logró superar las anomalías y con ello iluminar el sector. Pero, nosotros preferimos esperar a dejar todo en regla, que iniciar este servicio sin el reguardo necesario y poner en riesgo a la población", añadió.

Conexión

El jefe zonal de Elecda de El Loa, Rolando Paredes, precisó que efectivamente a partir del miércoles pasado Yalquincha ya fue energizada. "Por esta razón, los vecinos del sector ya pueden acercarse a nuestras oficinas a realizar su trámite de conexión de suministro eléctrico a sus hogares, como cualquier cliente. Ya que el municipio cumplió con todas las observaciones que se les realizó, gracias a un trabajo conjunto que se fue realizando a través de varias reuniones", dijo.

Sin duda para las familias que viven en el Valle de Yalquilcha este es un gran logro, ya que el año 2012 se colocaron los postes eléctricos para realizar la conexión, sin lograr obtenerla, por ello han luchado por años obtener los servicios básicos.

"Es una alegría ahora tener luz eléctrica, porque desde que se pobló este valle no contábamos con luz y tampoco con agua, por ello esperamos que este paso que dimos pueda apurar la llegada de agua potable y no sigamos tan botados como siempre. Porque aquí vivimos más de 20 familias las cuales necesitamos contar con estos servicios, por ello ahora con la luz los niños no deberán levantarse ni estudiar con velas, así como también podrán tener acceso a internet; se abren muchas posibilidades para nosotros", expresó la vicepresidenta de la comunidad de Yalquincha, Verónica Cruz.

El alcalde de la comuna, también mencionó que con luz eléctrica Yalquincha podrá progresar más luego, "porque pretendemos que se convierta en un lugar turístico y patrimonial, ya que es el corazón del Oasis. Por eso impediremos que lleguen empresas a invadir el valle, porque contaminan el ambiente" precisó.

El valle de Yalquincha es un asentamiento precolombino y tiene un registro histórico importante de la vida poscolonial. Por ello es importante que sea preservado y las más de 20 familias que viven actualmente allí, sean consideradas en el mejoramiento de calidad de vida de los habitantes de Calama; ya que las inversión de más de 300 millones de pesos que realizó el municipio en postación es un avance, pero aún continúan sin agua potable.