Secciones

Ministra Saball confirma que se construirán 2 mil casas en Calama

programa. Las viviendas están insertas en el convenio entre Minvu y Gobierno Regional y se concretará en un lapso de ocho años.
E-mail Compartir

"Nos comprometimos a reiniciar la construcción de viviendas sociales con subsidio del Estado aquí en Calama", fueron las palabras con las que Paulina Saball, ministra de Vivienda y Urbanismo recalcó la importancia del convenio que ayer se suscribió con el gobierno regional y que busca la construcción de 6 mil 600 casas sociales en la región, durante un período máximo de 8 años.

De acuerdo a la información entregada por la ministra Saball, de este total de casas a construir, 2 mil corresponderán a Calama. "Con esto estamos cumpliendo uno de los compromisos de la Presidenta Bachelet que es que durante su mandato íbamos a ampliar las oportunidades y no solamente íbamos a construir viviendas, sino que barrios de mejor calidad", comentó.

Saball dijo que este proyecto es un gran hito para la región y por supuesto para Calama, ya que aquí "había pasado mucho tiempo en la que la vivienda social, que se entrega con subsidio parecía difícil de concretar".

En busca de soluciones

Este programa de cooperación, busca beneficiar especialmente a aquellas personas que no han podido hacer uso de su subsidio por la carencia de casas y terrenos para la edificación, las que en la región llegan a las 800.

Dijo también que para poder concretar estas construcciones, dispondrán de terrenos fiscales que están sin uso y que son otorgados gratuitamente al Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu).

En el caso de Calama señaló que estas dos mil viviendas incorporadas a este programa se ubicarán en terrenos fiscales, que reúnen las condiciones para ser usadas en la construcción de vivienda y entre los sectores contemplados están los sitios ubicados en Independencia Norte, René Schneider, la ex finca San Juan en el centro y Las Vegas.

La idea, según comenta la jefa de la cartera, es que estas nuevas poblaciones y villas estén integradas y no aisladas, es decir que los residentes puedan tener acceso a la mayor cantidad de servicios, espacios públicos y vías.

"La primera prioridad es utilizar los terrenos que se encuentran dentro de la ciudad, que tiene un nivel de equipamiento, un nivel ya consolidado de ocupación y que permite que no tengamos que hacer todo de nuevo", dijo la ministra.

En cuanto a utilizar el sector de Topáter como un posible terreno para construir alguna de estas dos mil viviendas, argumentó que sabe que ha sido una aspiración histórica de la comuna de Calama y que si bien en las primeras construcciones no está considerado ese lugar "nosotros lo consideramos como un macro proyecto de expansión urbana que no solamente tiene que ver con la construcción de viviendas, sino con un equipamiento que permita que la ciudad crezca hacia allá".

Modernas y sustentables

En cuanto a la calidad de las viviendas, Saball recalcó que una de las principales preocupaciones durante la gestión de la Presidenta ha sido mejorar las construcciones para que sean más dignas y confortables.

Esa es la misma línea que se espera seguir con las 2 mil nuevas casas que se edificarán en la ciudad, las que contarán con altos estándares de construcción, terminaciones y además se buscará implementar o crear proyectos para implementarla con energías renovables, como calefactores o termos solares.

La ministra del Minvu, Paulina Saball, visitó ayer Calama oportunidad en la que se reunió con los futuros vecinos del conjunto habitacional "Sol y Cobre", que beneficia a 118 familias, agrupadas en tres comités de vivienda.

El conjunto habitacional, que está inserto también en el convenio que suscribieron el Minvu y el gobierno regional, cuenta una con sede social, parque, anfiteatro, cierre perimetral y 4 casas acondicionadas para discapacitados.

Los beneficiarios solo tendrán que pagar 10 UF y están avaluadas en 950 UF.