Secciones

"Genoveva": la bisabuela fantasma

historia. La búsqueda de una mujer mapuche que su familia ha ignorado es el punto de partida de un documental en el que Paola Castillo indaga en nuestra relación con las raíces indígenas. Una película intimista en la que Ana Tijoux colabora como modelo y cantante.

E-mail Compartir

La cantante anita Tijoux participa en la cinta, a la que también aporta con su música.

"Genoveva" se estrenará en todo Chile el 6 de agosto como parte del programa MiraDoc.

En "Genoveva", la realizadora, guionista y productora Paola Castillo plantea los fundamentos de su documental en pocos minutos. La vemos conversando con su pequeña hija Matilde sobre sus diferencias físicas (la niña es rubia, la madre morena), lo que gatilla una traumática anécdota de discriminación: años atrás, en España, alguien le dijo "¿no te da vergüenza criar hijos ajenos cuando los tuyos están en tu país?".

De ahí la cineasta salta a otra anécdota: cuando jugando con su abuelo de niña, él le confesó "mi madre era una india, era mapuche". Es la Genoveva del título, punto de partida de un árbol genealógico que Castillo va reconstruyendo para comprender sus propias raíces y poder contarle a Matilde de dónde viene.

Tras plantear las coordenadas de sus intenciones, la directora entrevista a familiares para que le hablen de esa bisabuela pero se da cuenta que poco saben sobre una mujer velada por sus descendientes; un eslabón misterioso del que no hay más que una borrosa fotografía y una vaga mención en el obituario de su abuelo.

A raíz de su propia investigación, Castillo va indagando también en nuestra relación como chilenos con las raíces indígenas, se aproxima al conflicto de la Araucanía y usa como modelo -a imagen y semejanza de la retratada del título- a la cantante Ana Tijoux, quien también aporta con su música.

De tomas cuidadas y un ritmo pausado necesario para encadenar ideas y observaciones, "Genoveva" pareciera ser el trabajo más personal e intimista de Castillo (quien además de dirigir cintas como "74 m2" ha producido exitosos documentales como "El salvavidas" y "Allende mi abuelo Allende"), pero paradójicamente es también el más expansivo y coyuntural. Un ensayo sobre la raza que es al mismo tiempo una terapia personal y una postal del Chile de hoy.

Ha dicho la cineasta: "El documental nace, por una parte, con el fin de hacer una búsqueda, un descubrimiento a partir de lo importante que es ir a nuestra identidad, a nuestra historia pasada, pero, por otra parte, también me interesaba mucho investigar la discriminación hacia el mundo indígena y cómo hemos negado esa ascendencia, la hemos invisibilizado. Y así empecé a observar la ciudad y me di cuenta que no hay estatuas, no hay imágenes, no hay presencia visual que te recuerde de donde eres".