Secciones

Comisión de Salud y Educación es asumida por alcalde Velásquez

E-mail Compartir

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez encabezará la Comisión de Salud y Educación de la Asociación de Municipalidades de Antofagasta, responsabilidad que asumió tras la última cita del gremio celebrada en Taltal y presidida por su par de Sierra Gorda, José Guerrero.

responsabilidad

El cargo, según detalló el propio alcalde, busca que las inquietudes de las nueve comunas de la región se plasmen en las políticas de Estado, pues es necesario que las decisiones sean descentralizadas y consideren la voz de las regiones.

La opinión de la Segunda región, de esta forma, se hará llegar al Gobierno, ministros y seremis, para resolver materias que preocupan, como sucede en el área de salud con la falta de especialistas médicos, lo que Velásquez recalca "se soluciona con políticas de Estado efectivas".

Además se pondrá el acento en la terminación de los hospitales que se construyen en la región, velando porque estas obras se construyan en los plazos y bajos los estándares más óptimos.

Velásquez dijo que en materia de Educación la tónica será la misma, identificar las falencias que afectan a las comunas y tratar de resolverlas en asociatividad. Además de poner atención a la reforma que se está discutiendo, donde siente que las comunas no tuvieron mayor participación.

Para llevar a cabo estos objetivos el directorio, integrado por los alcaldes de Taltal, Antofagasta, Mejillones Tocopilla, María Elena, Sierra Gorda, Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe, definió un programa de trabajo que se planteó una serie de desafíos.

En la oportunidad, además, se analizó cuál será la participación en la reunión que tendrá la Asociación Chilena de Municipalidades, la que se realizará el próximo mes de agosto en Santiago.

objetivos

Entre los principales objetivos de la Asociación de Municipalidades de la región, están fomentar la cooperación entre las comunas; la asistencia técnica a sus asociados, la representación de temas de interés común ante el gobierno regional y nacional, la capacitación y perfeccionamiento del personal municipal y coordinación con organismos internacionales; todo para contribuir al desarrollo económico, social y cultural de los habitantes de las nueve comunas que componen la Segunda región.

Serviu evalúa transferir terrenos a empresas privadas para abaratar los costos de las viviendas

Ayuda. Idea es poder entregar subsidio para optar a casas o departamentos a personas que no califican para ayuda estatal ni para crédito hipotecario.
E-mail Compartir

Muchos adultos-jóvenes residentes en Calama presentan un problema en común cuando quieren acceder a comprar una vivienda: falta de recursos. A esto se le suma que no califican para obtener el beneficio de subsidio del Serviu, ni tampoco para un crédito hipotecario.

Lo anterior se debe a que para poder ser beneficiario de subsidio es necesario que la vivienda no tenga un costo mayor a 2.200 UF. Sin embargo, en Calama es bastante difícil encontrar un departamento o casa por menos valor, ya que los precios en la ciudad son bastante elevados.

Sin embargo, tampoco poseen ficha social, ya que muchos son profesionales, por lo que no pueden optar a subsidio o acceder a viviendas sociales. Para estas personas es que el Serviu está intentando encontrar una solución habitacional.

Plan

Marcelo Gajardo, delegado provincial del Serviu, recalca que la clase media se encuentra bastante interesada en los beneficios habitacionales. Aun cuando no acuden hasta las oficinas en cantidad similar que las personas más vulnerables, sí ha aumentado el flujo de consultas.

"Para la clase media tenemos subsidios para aquellos que opten a casas entre 1.600 a 2.200 UF como tope en la región. Y sabemos que hay muchas parejas jóvenes o profesionales que no califican para el subsidio ni para el banco y por eso hemos pensado esta solución", expone Marcelo Gajardo.

La idea es que algunos terrenos de propiedad del Serviu, como por ejemplo, en la ex finca San Juan, venderlos a las empresas privadas a precio fiscal. "Queremos transferir ese terreno a la empresa privada a un avalúo muy bajo para que la empresa lo adquiera por menor costo y nos pueda construir departamentos o viviendas de 1.600 y de 2.200 UF para que puedan optar al subsidio", declaró el delegado.

Una vez que este plan se haga realidad, las personas que quieran optar a comprar estos inmuebles con subsidio deberán presentar una libreta de ahorro de vivienda con, al menos, un año de antigüedad, por lo que se aconseja que - antes de postular para el beneficio- tengan presente tal requisito.

pROYECTO DE LEY

Hace pocos días atrás la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que solicita cambiar la normativa que homologa el precio de los terrenos del Estado al avalúo comercial. Esta iniciativa la presentó el diputado Marcos Espinosa quien declaró que "esta modificación facilitaría el acceso de los comités de viviendas de la Segunda Región donde los terrenos tienen precios muy elevados y los subsidios entregados por el Estado apenas alcanzan a cubrir su compra".

El proyecto del congresista solicita modificar la normativa para que se considere el valor fiscal de estos terrenos y no el establecido por el Comité de Enajenaciones de los Gobiernos Regionales, quienes normalmente homologan el precio del terreno al valor comercial

"Esta iniciativa busca facilitar el acceso de miles de comités de viviendas a una solución habitacional. Según el observatorio del Serviu, la Segunda región presenta el mayor déficit de construcción de viviendas sociales y soluciones habitacionales, porque los terrenos tienen precios muy elevados y los subsidios entregados por el Estado apenas alcanzan a cubrir su compra", explicó el congresista radical.