Secciones

Comienzan las negociaciones sobre el tercer programa de rescate para Grecia

Crisis. Los acreedores exigirían a Atenas reformas adicionales para pagar nuevos fondos de ayuda.
E-mail Compartir

Representantes de los acreedores internacionales de Grecia llegaron ayer a Atenas para iniciar conversaciones sobre un tercer programa de rescate para el país heleno, informó en Bruselas la vocera de la Comisión Europea, Mina Andreeva.

Las negociaciones a nivel técnico con las autoridades griegas "se iniciarán inmediatamente", agregó la portavoz.

Sin embargo, el Gobierno griego había anunciado el inicio de las conversaciones para hoy.

Algunos de los negociadores de alto nivel aún no han llegado a Atenas. Andreeva espera que todos los jefes de las misiones negociadoras lleguen a Atenas a más tardar mañana.

Desde el acuerdo alcanzado en la cumbre del eugorupo hace dos semanas, las partes estaban ya en contacto de cara a las negociaciones del tercer programa de rescate para Grecia con un volumen de hasta 86.000 millones de euros (US$ 94.000 millones), que se espera esté listo en la segunda mitad de agosto.

Grecia intenta concluir las negociaciones con sus acreedores sobre el nuevo programa de rescate el 18 de agosto, dos días antes de que deba devolver al BCE 3.200 millones de euros.

Según fuentes allegadas a la Comisión Europea, los acreedores -la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- esperan del Gobierno griego reformas adicionales antes de comenzar a pagar el primer tramo de los nuevos fondos de rescate.

El Parlamento griego ya ha aprobado dos paquetes de reformas reclamados por la eurozona. "Continuar por la senda de las reformas (...) ayudará a reforzar la confianza entre todos los socios", afirmó la portavoz de la Comisión Europea.

"Nosotros esperamos más reformas (...) de las autoridades griegas para que se puedan desembolsar rápidamente (los fondos del programa de rescate), y esto es justamente tema de las conversaciones que se llevan a cabo en Atenas".

Una fuente diplomática en Bruselas dijo que "se ha garantizado a los acreedores que podrán acceder a los ministerios griegos y a todos los datos relevantes".

Mahmood Pradhan, de la sección europea del FMI, señaló que a todas las partes les interesa avanzar con las negociaciones rápidamente. La institución alerta en un informe publicado ayer de los riesgos que puede tener para toda la zona euro la situación actual en Grecia, pese a que la unión monetaria está mejor preparada para afrontar riesgos que en el pasado.

Hogares se mantienen cautos en consumo, pero elevan gasto en vivienda

E-mail Compartir

La principal válvula de ajuste de los hogares para hacer frente al debilitamiento en el ciclo de ingresos en el primer trimestre de este año ha sido el consumo de bienes y servicios, según un análisis de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) en base a los antecedentes de Cuentas Nacionales por Sector Institucional entregados por el Banco Central.

De acuerdo con la CCS, este gasto aumentó en 1,6% en el primer trimestre de 2015, levemente por sobre el 1% del trimestre precedente, manteniéndose dentro de los rangos mínimos observados en la última década. Sólo en 2009 el desempeño del consumo fue más débil, al mostrar una caída de -0,8%, en medio de un cuadro recesivo global.

"Nuestras estimaciones preliminares apuntan a que durante el segundo trimestre el consumo de los hogares habría mantenido una trayectoria similar a la del primero (alza de 1,6% a 1,7%), permitiendo prever una expansión del orden de 2,2% para el año 2015", estimó la entidad en su informe.

El ingreso disponible de los hogares (remuneraciones, rentas y transferencias fiscales) también mantuvo un crecimiento lento, de 2,5% real en 12 meses (7,2% en 2010-13), aunque superior al de los tres trimestres previos.

"Este avance en la situación de ingresos de las familias es consistente con un importante robustecimiento en la creación de empleos por parte del sector público durante el primer trimestre, el que fue tres veces mayor que la creación de empleos asalariados privados (125 mil ocupaciones vs 43 mil)", dijo la CCS.

Simultáneamente, la Cámara aprecia un comportamiento "claramente divergente" en el gasto en vivienda. Durante el primer trimestre de 2015, este tipo de gasto aumentó en 17% real, acelerando significativamente el crecimiento respecto de 2014 (14,7%) y de 2013 (2,2%).

"Este extraordinario ritmo de expansión del gasto en adquisición de viviendas (...) está en gran medida alimentado por cambios en la tributación que afectarán la compra de viviendas a partir de 2016, circunscrito además a un escenario de tasas de interés históricamente bajas en los créditos hipotecarios", señaló la CCS.

Mercados chinos registran su mayor caída desde 2007

E-mail Compartir

El principal índice de la Bolsa de Valores de Shanghai registró ayer una caída del 8,48%, el mayor descenso desde 2007, pese a las medidas adoptadas recientemente por el Gobierno chino para apuntalar el mercado.

El desplome arrastró a la baja a los principales mercados del mundo y también a la Bolsa chilena. El índice IPSA -de las 40 principales acciones de la Bolsa de Santiago- retrocedió un 1,22%, a 3.793,47 puntos, mientras que el indicador general IGPA cedió un 1,11%, a 18.495,43 unidades.

Wall Street cerró a la baja por quinto día consecutivo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, retrocedió un 0,71%.

El descenso de las acciones chinas se produjo después de que un sondeo mostrara que el sector fabril del mayor consumidor mundial de materias primas tuvo en julio su mayor contracción en 15 meses.

El SSE Composite Index de la Bolsa de Shanghai bajó a 3.725,56 unidades, un 28% por debajo de su nivel récord registrado el 12 de junio pasado. El Shenzhen Component Index, menos amplio, perdió un 7,59%, para cerrar en 12.493,05 puntos. El índice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong bajó un 3,28%, para cerrar en 24.305,23 unidades.

China parecía haber estabilizado con éxito los mercados, después de que las Bolsas del país llegaran a perder más de un tercio de su valor a comienzos de julio.

A raíz de las pérdidas, las autoridades y el banco central del país asiático intervinieron para evitar el deplome. Este último inyectó 35.000 millones de yuan a comienzos de julio, y ayer anunció que las instituciones financieras del Estado continuarán la compra de acciones con el fin de frenar el desplome bursátil.

Desde el nivel más bajo alcanzado el 8 de julio, los mercados chinos habían logrado recuperarse en las últimas tres semanas. Sin embargo, los inversores temen ahora que las medidas adoptadas por el Gobierno no tengan efecto a largo plazo.

Y es que el problema no está únicamente en los mercados, sino también en la marcha de la economía china: los beneficios de las grandes empresas cayeron en junio un 0,3% frente al mismo mes del año pasado.

El viernes pasado ya se dieron malas noticias para la coyuntura: el ánimo de los productores chinos cayó a su peor nivel en 15 años, según una encuesta.

Los datos económicos negativos y las restricciones en el comercio de acciones desataron ventas en ocasiones masivas, señalaron ayer los accionistas.

Además, aumenta la preocupación por una inminente subida de tipos de interés en EE.UU., que podrían poner bajo presión las acciones en los mercados emergentes, apuntan los analistas. Frederik Kunze, del banco NordLB, considera también la caída de ayer una reacción contraria "a la píldora tranquilizante" administrada por el Gobierno chino a los mercados.

El embajador de China en Chile, Li Baorong, dijo confiar en que la caída de la Bolsa de Shanghai se estabilizará.