Secciones

5.400 niñas deben ser vacunadas contra el Papiloma este semestre

Apoyo. Se logrará inmunizar a niñas que cursan cuarto a séptimo básico.
E-mail Compartir

El año pasado se inició el proceso de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en la comuna, aplicando la primera dosis a niñas que cursaban cuarto básico y por ello se debe entregar la segunda dosis en ellas, quienes hoy cursan quinto básico. Sin embargo y según explicó la encargada regional de inmunización de la seremi de Salud de la región de Antofagasta, Nathaly Rivera, para esta oportunidad se considerará vacunar a las niñas de sexto y séptimo básico; con el objetivo de lograr inmunizar a 5.400 niñas antes de que finalice este año.

"El proceso de vacunación comenzó el mes pasado, pero la campaña se retoma con fuerza durante esta y las próximas semanas, ya que aprovecharemos el ingreso a clases de las escolares que pertenecen a los grupos objetivos; las cuales son aquellas que cursan desde cuarto a séptimo básico, por ello este año completaremos el proceso iniciado el año pasado y continuaremos así sucesivamente los años que vienen", precisó Rivera.

Importancia

La encargada regional de inmunización explicó que es muy importante que las niñas puedan acceder al beneficio gratuito de vacunación. "El virus del Papiloma Humano es el que tiene mayor incidencia en la región, porque cada año mueren más de 100 mujeres en la zona por esta causa y por ello queremos abarcar gran parte de la población de niñas jóvenes. Tenemos un trabajo coordinado con el personal de vacunatorio de los Cesfam, quienes acudirán a los establecimientos educacionales a realizar los operativos", agregó Rivera.

Sobre la resistencia de algunos padres sobre aceptar que coloquen esta vacuna a sus hijas, Rivera explica que "es normal que se generen dudas, por esta razón el personal de salud primaria no sólo debe proceder a la vacunación, sino a sensibilizar a la población de que este procedimiento es muy importante y puede salvarle la vida a las niñas. Se debe explicar que el virus del papiloma provoca cáncer cérvico uterino que es la tercera causa de muerte en la región".

En tanto, todas las vacunas son analizadas por el ministerio de Salud y el ISP antes de salir al mercado, por ello son productos seguros que están destinados a prevenir enfermedades, por lo tanto no habría problema con la suministrar este dosis.

"En la región se pretende que la campaña dura no más allá del mes de septiembre, logrando inmunizar sólo en Calama aproximadamente 5.400 niñas, por ello los padres deben saber que comenzará este procedimientos en sus escuelas y colegios de la comuna, para que las pequeñas estén más receptivas a recibir la dosis. Y como en todo proceso de vacunación, se producirán algunos efectos como enrojecimiento del brazo y para ello deben ponerse compresas frías en la zona, pero no tiene ningún efecto adverso" explicó la profesional.

Otras vacunas

Otras vacunas que el ministerio de Salud comenzará a suministrar a los escolares será aquella que se pone en primero básico denominada "Tres Vírica" y que refuerza el esquema de la vacuna contra el sarampión, rubéola y papera, así como también se les administrará la vacuna "DPTA" que es para la difteria, tétano y tos convulsiva, y esta misma a los niños que están en octavo básico como refuerzo.

Las "vallas" que enfrentan las personas con discapacidad

equipamiento. Calama presenta una preocupante realidad que obstaculiza el normal desplazamiento y acceso a edificios públicos y privados.

E-mail Compartir

Basta con recorrer Calama, sus servicios públicos y también privados para reconocer que la capital de El Loa no cuenta ni tampoco desarrolla infraestructura para personas que presentan algún grado de capacidad diferenciada o bien que tengan alguna limitante física y que de una u otra forma les facilite un "normal" desplazamiento por estos lugares, sin que necesite ayuda o apoyo para hacer frente a lo que muchos podrían realizar sin ningún contratiempo.

Calama no es una ciudad que tenga esa consideración, y por curioso que parezca sus habitantes pareciera que tampoco tienen la sensibilidad de entender y mejorar las condiciones de desplazamiento, acceso y también de equipamiento para aquellas personas que estando dificultadas por un impedimento físico lo puedan hacer de manera en que no encuentren vallas mientras realizar un trámite, el pago de una cuenta o quizá para visitar al médico, por ejemplo.

Bien lo sabe la familia del pequeño Pablo Valencia, un niño de 11 años, quien a su corta edad debe lidiar con dificultades que le impiden a él y su madre el transitar cómodamente por la ciudad o bien en su propio barrio, donde las veredas y desniveles de las aceras les impiden fluidez de movimientos.

"Es increíble lo que a diario quienes padecen alguna discapacidad deban sortear. Una cantidad enorme de obstáculos y de inconvenientes que suman dificultad de accesos, en el transporte y en general con los espacios públicos que no cuentan con mínima consideraciones para aquellos que no lo pueden hacer sin apoyo o ayuda. Eso parece cada día algo titánico", comenta la mamá de Pablo Valencia, Ingrid López sobre las maniobras que cada día debe realizar para trasladar a su hijo a la escuela o a cualquier punto donde deba ir o acompañarla.

En Calama el organismo encargado de la supervisión y cumplimiento de que los espacios, tanto públicos como de algunos privados (centros comerciales y otros) cuenten con equipamiento de accesibilidad para las personas con capacidades diferenciadas es la dirección de Obras Municipales (DOM), que a través de la Ley 20.422, establece las normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.

Según este cuerpo legal en su letra "b" del tercero de sus artículos establece: "La condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible".

TELETÓN

Desde el centro de rehabilitación Teletón advierten que "hemos observado que en Calama se están haciendo muchos esfuerzos en esta materia, pero han sido lentos. Por lo mismo, consideramos que para avanzar con mayor velocidad en dar respuesta a las necesidades que la ciudadanía requiere, debemos buscar y fomentar un mayor esfuerzo y compromiso de todos, de las empresas, de las comunidades, de las autoridades, de los vecinos, de todos los habitantes de la comuna. Sin embargo, lo positivo es que en Calama existen diversas organizaciones que están cada trabajando porque estos cambios tengan resultados y los avances se vayan dando en el tiempo, para el beneficio de todos", enfatizaron.

Al ser consultados acerca de cómo podría mejorar este déficit de equipamiento para las capacidades diferenciadas expresaron desde Teletón que en su condición y "como institución creemos que es necesario definir un plan de trabajo multisectorial, en donde estén representados todos los actores relevantes de nuestro país, en el ámbito público y privado. Con ello, no sólo nos referimos a instituciones relacionadas al ámbito de la discapacidad, sino a aquellas que representan todos aquellos sectores que tienen injerencia en el desarrollo integral de una sociedad, esto es: educativo, salud, político, social, habitacional, cultural y otras instancias vinculadas con la inclusión social".

ESFUERZOS

Desde hace unos días el municipio calameño se encuentra a la espera de la habilitación de una rampa de acceso al consistorio, la que facilitaría el ingreso de contribuyentes y personas con algún grado de discapacidad. Pese a ello la propia dirección de Obras Municipales no cuenta -a pesar de ser garante de ello en Calama- con un acceso rápido y cómodo para facilitar el ingreso a sus dependencias.

Si bien bancos, algunos servicios públicos, puntos de pago y grandes centros comerciales presentan deficiencias no sólo de acceso, sino que además de servicios como elevadores, estacionamientos y espacios que garanticen el uso de estos por parte de personas con capacidades diferenciadas, "siento que falta mucho por avanzar. Ante todo debe haber una sensibilización especial con este tema y que sean respetados y cuidados por la comunidad", agrega Ingrid López.

Algunas entidades bancarias han tomado algunas iniciativas y reforzado la atención en algunos de sus sucursales a personas que presenten discapacidades físicas en el sector centro.

Además, el programa de accesibilidad 'Abre' en que cientos de voluntarios de Teletón construyen y mejoran los accesos o espacios de las casas de los pacientes que más lo necesitan.

El objetivo de este "es que a través de la reducción de barreras arquitectónicas en sus hogares, se favorezca la autonomía e independencia, lo que ayuda y fortalece el desarrollo de las actividades de su diario vivir. De hecho, el programa Abre es una actividad institucional que nos enorgullece, pues fomenta que jóvenes voluntarios permanentes de Teletón e invitados, destinen parte de su tiempo para contribuir con la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes y de sus familias", explicaron desde Teletón.

Tema sensible y que ha comenzado a tomar relevancia en la ciudad, aun cuando está lejos de contar con el equipamiento necesario para las personas en situación de capacidad diferenciada y que deben lidiar con todas aquellas vallas que la sociedad y los espacios de esta obstaculizan una vida normal y que también los limita en su accionar diario en la capital de El Loa.

"Es increíble lo que a diario, quienes padecen alguna discapacidad, deben sortear. Una cantidad enorme de obstáculos y de inconvenientes que se suman a la dificultad de accesos, en el transporte y en general".

Ingrid López

Mamá de Pablo Valencia

La Ley 20.244 no sólo garantiza que las capacidades diferenciadas cuenten con apoyo en lo relativo a accesos, es también la que articula a la Ley General de Urbanismo y Construcción y es el referente de proyectos de carácter público y privado al momento de solicitar aprobación en la dirección de Obras Municipales, pues obliga a que se estipule y plantee una arquitectura que "incluya" a las personas que padecen algún impedimento físico.

17 instituciones

en Calama más la Teletón han asumido la lucha de que la comuna sea una ciudad "inclusiva". Agrupadas en la Calamatón han levantado la voz para que esta realidad cambie.

20.244 Ley

sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, que rige las normas que garanticen el acceso a espacios públicos y privados.

3 de febrero

del año 2010 se promulga la ley 20.244 y que precisamente busca que la integración y accesibilidad sean un derecho para las personas con capacidades diferentes.