Secciones

Clases se extenderían hasta la primera quincena de enero

Educación. La disidencia del Colegio de Profesores decidió sumarse al término del paro anunciada el lunes. El Magisterio pidió suspender la Evaluación Docente este año.

E-mail Compartir

Tras el anuncio del Colegio de Profesores del lunes sobre la suspensión del paro que se extendió por más de 50 días, el Ministerio de Educación pidió la colaboración de las comunidades educativas para concretar las planificaciones de recuperación de clases, que considerarán extender las jornadas a los días sábado y hasta la primera quincena de enero.

Esto último dependiendo del tiempo que se mantuvieron en paro los establecimientos educacionales.

"Se tendrá que hacer un esfuerzo adicional por parte de los profesores y las familias, pero es un trabajo que vamos a tener que hacer como país para que los niños recuperen el aprendizaje", señaló la ministra de Educación, Adriana Delpiano.

La titular de la cartera además indicó que los sostenedores tendrán que presentar sus planificaciones de recuperación de clases, para que el ministerio entregue los recursos por el pago de las subvenciones.

La secretaria de Estado se reunió ayer con la dirigencia del Magisterio, encabezada por su presidente, Jaime Gajardo, y tras la cita anunció que se constituirán dos mesas de trabajo para tratar las inquietudes del gremio respecto del proyecto de carrera docente y de los asuntos que no están contemplados en la iniciativa.

Según confirmó el Mineduc, en una de las mesas se abordarán las condiciones laborales del trabajo docente y el número de alumnos por sala, que formaban parte de las demandas del profesorado.

Mientras que la otra servirá para "revisar la calidad de los instrumentos de evaluación" que contempla el proyecto de carrera docente.

Ambas instancias contarán con la participación de representantes del Colegio de Profesores, de la Asociación Chilena de Municipalidades y del ministerio, además de especialistas convocados por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del ministerio (CPEIP).

La disidencia del Magisterio no asistió a la reunión con la ministra de Educación.

Evaluación docente

En tanto, desde el Magisterio solicitaron que por este año se suspenda la Evaluación Docente por los efectos del paro. "No estamos en contra de la Evaluación Docente, queremos modificarla, modernizarla, evaluar la evaluación, pero el proceso tiene que hacerse. Como hay que concentrarse en la recuperación de clases, es que solicitamos que se suspenda por ahora, por una situación especial", afirmó Jaime Gajardo.

Respecto de esa petición, la ministra Delpiano afirmó que "lo vamos a estudiar y ver para qué tipo de establecimientos. Efectivamente queremos que la mayor cantidad de tiempo y energía esté destinada a la recuperación de clases".

La disidencia del Colegio de Profesores resolvió suspender el paro, luego de realizar ayer una consulta nacional en la que un 64% de los educadores votó a favor de deponer la medida de presión. El secretario del Magisterio, Darío Vásquez, informó que un 92,6% de los profesores rechaza el proyecto de carrera docente. Pese a esto se declararon en estado de alerta respecto de la movilización. "A partir de este momento todos los profesores de Chile se integran a clases normalmente", dijo el dirigente, que además indicó que un 80% se mostró dispuesto a sumarse a las negociaciones con el ministerio.

El Censo 2017 costaría unos $ 43 mil millones y lo harán voluntarios

E-mail Compartir

El Ministerio de Economía junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) lanzaron ayer el proceso del Censo 2017, el que según informaron se realizará el 19 de abril de ese año y buscará reparar los errores cometidos en la encuesta realizada en 2012, durante el Gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera.

El nuevo censo se lanzó con el lema "Todos contamos" y para su realización se contará con más de 500 mil encuestadores. El costo del proceso de repetir el sondeo llegaría a los $ 43 mil millones.

"Para devolver la confianza queremos decirle a la población que estamos siendo transparentes y claros, por eso el llamado es a informarse y a participar de un proceso en el que podamos demostrar nuestra buena educación cívica y que vamos a responder a este desafío", afirmó el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes.

A diferencia del fallido censo de 2012, el nuevo sondeo será "de hecho", lo que significa que se realizará a lo largo de un solo día y no en tres meses, como fue la encuesta anterior que fue "de derecho".

Para esto, el 19 de abril de 2017 será decretado feriado y los más de 500 mil censistas que se necesitan serán reclutados de manera voluntaria. Sin embargo, no se descartó que pudiera pagárseles una compensación de manera similar a lo que se hace con los vocales de mesa en las elecciones.

"Hemos incorporado controles de calidad, realizaremos pilotos del proceso en terreno y también de los formularios y operativos que no se conocieron en la versión pasada. Tendremos más información a la comunidad a través de dos comités, uno interno y externo, donde además de revelar las etapas del operativo también recibiremos consultas e ideas", dijola directora del Instituto Nacional de Estadísticas, Ximena Clark.

Las autoridades también explicaron que los resultados preliminares del sondeo, que tendrá menos preguntas que la versión anterior, estarán entre dos y tres meses después de su realización, y los definitivos a finales del mismo año.

Juez carea al único condenado por el caso quemados con el ex conscripto Guzmán

crimen. El Gobierno evalúa degradar a militares por delitos contra los DD.HH.

E-mail Compartir

El ministro en visita que investiga el caso quemados, Mario Carroza, continuó ayer con las diligencias y siguió con el careo entre los últimos cinco militares detenidos y el ex conscripto Fernando Guzmán, por el atentado incendiario que le causó graves lesiones a Carmen Gloria Quintana y que le quitó la vida a Rodrigo Rojas de Negri en 1986.

El testimonio de Guzmán fue el que permitió que se reabriera la causa que tuvo en 1994 como único condenado al capitán (r) del Ejército Pedro Fernández Dittus, quien estuvo a cargo de la patrulla que detuvo a los jóvenes que fueron quemados vivos.

Fernández fue careado con el testigo, al igual que los otros cuatro militares detenidos, los ex conscriptos Leonardo Riquelme, Juan González y Walter Lara, además de Pedro Franco Rivas, quien tras la declaración de Guzmán se entregó voluntariamente a la PDI y confesó que hubo un pacto de silencio.

Así lo afirmó el abogado querellante que representa al Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Rodrigo Lledó, quien señaló que espera que el haber colaborado sirva para que Franco Rivas pueda optar a beneficios.

En tanto, el ex comandante en jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre reconoció que "siempre hay posibilidades de hacer algo más, todos los llamados que me correspondieron hacer ustedes los conocen, están explicitados, hace 10 años yo entregué el mando del Ejército".

El ministro vocero, Marcelo Díaz, no descartó poner fin al secreto de 50 años impuesto a los antecedentes del informe de la Comisión Valech, tras la propuesta de la directora del Instituto de DD.HH. Lorena Fries. Asimismo comentó que el Ejecutivo analiza el proyecto de degradar a integrantes de las Fuerzas Armadas que hayan cometido delitos contra los DD.HH.