Secciones

Identifican restos de joven loíno víctima de la Caravana de la Muerte

Caso. Una pieza dental y parte de una vértebra fueron analizados

E-mail Compartir

Luego de 42 años de búsqueda, dolor e incesante búsqueda, las hermanas de José Saavedra González, joven que fue víctima de la Caravana de la Muerte en su paso por Calama, tienen consuelo al confirmárseles que dos restos óseos fueron identificados y concuerdan con el ADN del joven.

Una de ellas, Victoria Saavedra, contó que desde 1984 empezaron con el proceso para lograr encontrarlo e identificarlo, camino que incluso implicó que hace unos meses los cuerpos e sus padres fueran exhumados para lograr una mayor exactitud en los análisis genéticos.

"Empezamos el 84 y recién hemos tenido la oportunidad de saber si son sus restos. El pasado lunes a las 10 de la mañana estuvimos citados para hablar con el ministro Leopoldo Llanos, quien lleva la causa. Nos comunicó que se habían logrado identificar un canino superior derecho que se disolvió en el momento que se hizo el peritaje y también una vértebra lumbar, que quedó sólo un resto", explicó.

Precisó que les consultaron si querían los restos que quedaron, para realizar una sepultura, "pero decidimos como familia esperar que se supieran los resultados de los análisis que llegarán el próximo año".

Respecto a esto último, explicó que existen seis identificaciones de osamentas, las que aún están catalogadas como detenidos desaparecidos y serán los estudios de estas las que llegarán a mediados de 2016. "Si hay algo más que pueda corresponder a 'Pepe', haríamos una sola sepultura", comentó.

Proceso

Victoria Saavedra argumentó que el momento de la notificación fue bastante difícil, porque más allá de confirmar y tener la certeza que eran sus restos "saber qué era tan poco lo que quedó de él fue un dolor muy grande, porque siempre esperamos que fuera más. Estamos resignados y de alguna manera ayuda a cerrar un ciclo, porque nos cierra la incertidumbre de pensar que podía haber estado en otro lugar".

Dijo que con esto está la certeza de su muerte, que fue parte de las víctimas de la Caravana y es el inicio del cierre de este capítulo, pero "sin olvidar ni dejar de pedir justicia. Es calma para la espera y el dolor que tuvimos".

La hermana de José Saavedra, el más joven de los ejecutados en Calama por la Caravana, agradeció a los amigos y familiares que los han acompañado en todo este proceso, el que sin duda los ha marcado como familia.

Respecto a los casos que han surgido a nivel nacional, Saavedra también pidió que aquellas personas que para la época de la dictadura militar se vieron involucrados en este tipo de hechos puedan entregar su testimonio, ya que eso ayudará a que las familias puedan reconstruir los últimos momentos de sus seres queridos.

En la página institucional www.derechoshumanos.gob.cl el ministro Leopoldo Llanos informó que respecto al análisis que se hizo existió una probabilidad de identificación de al menos el 99.9996% y una probabilidad de reasociación del 99.95%, por lo que se establece su identificación positiva.

Residentes bolivianos preparan festejos patrios

9 de agosto. Feria gastronómica es una de las actividades programadas.
E-mail Compartir

El próximo 6 de agosto se celebra el 190° aniversario de la independencia de Bolivia, razón por la cual se realizarán distintas actividades para conmemorarlo tanto en el país vecino como en aquellos rincones en el que tengan residentes bolivianos.

En Calama existe una de las colonias bolivianas más numerosas del país, siendo incluso la más numerosa de la ciudad, por este motivo los residentes han organizado una serie de actividades para que tanto los bolivianos, como los loínos en Calama puedan participar.

El presidente del centro cultural de residentes bolivianos Alianza, Maximiliano Calle, señaló que por ser el 6 de agosto día hábil trasladaron sus actividades para el domingo 9 de agosto.

Estas se realizarán en la sede y multicancha de la población 21 de mayo, desde la mañana.

La primera de ellas es la tercera versión de la feria gastronómica boliviana. Oportunidad en la que comunidad podrá disfrutar de exquisitos platos típicos de distintas zonas del país.

Calle mencionó como algunas de las preparaciones que estarán presentes en esta feria platos como el pique macho, el charquicán, fricasé, timpu, dongo, el majadito que es un plato cruceño muy apetecido.

También se espera preparar la denominada tripa gorda y el cirpancho cochabambino, y por supuesto el famoso picante de gallina.

Folclor

Calle señaló además que ese mismo domingo, cerca del mediodía, también se realizará el segundo pasacalle de fraternidad folclórica, el que partirá desde la sede de la población 21 de mayo para luego pasar por calle Maipú y la avenida Granaderos.

Esta actividad será acompañada de bailes típicos y también de agrupaciones folclóricas que vendrán desde Bolivia a participar de esta celebración.

Y si bien aún no se ha confirmado, también se tiene programado una misa que se llevaría a cabo en la Catedral San Juan Bautista.

La agrupación cultural amanecer tiene en la actualidad 1300 socios activos, más otros mil que participan esporádicamente de las actividades que programan.

Senadis realizó una charla instructiva a las agrupaciones de discapacitados de Calama

orientación. La idea fue darles a conocer los lineamientos de la ley 20.422.
E-mail Compartir

El salón de la Gobernación Provincial de El Loa fue el lugar en el que ayer se realizó un taller informativo por parte del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis.

La charla que estuvo a cargo del asesor jurídico de la dirección regional, Pablo Díaz estaba dirigida a las agrupaciones de discapacitados que existen en la ciudad.

La temática abordada fueron los alcances de la ley 20.422 que detalla las normas para la inclusión social de los discapacitados, igualdad de oportunidades y entrega además lineamientos para saber cómo actuar en caso de discriminación, especialmente en el tema de la accesibilidad a los servicios públicos, bancos, consultorios, escuelas, entre otros.

Igualdad y oportunidad

En la ocasión el abogado detalló que esta ley entró en vigencia en 2010 y que se basa en los principios de vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad, participación y diálogo social.

Además, señaló que establece nuevos organismos para abordar los desafíos que genera la plena inclusión social de las personas con discapacidad como el Comité de Ministros, Servicio Nacional de la Discapacidad y Consejo Consultivo.

Señaló si que una de las falencias que existe es que este servicio no tiene la capacidad de fiscalizar y aplicar multas a entidades u organizaciones que no cumplan con las normativas de inclusión como el acceso para discapacitados o la obligación de que en cada actividad exista un intérprete de lenguaje de señas para los sordos.

En este sentido, dijo que ellos solo tiene la posibilidad de recomendar cumplir la ley y que esto se podría revertir con la creación de una Superintendencia de la Discapacidad.

Exigir los derechos

Díaz también les dio a conocer a los asistentes a la charla el mecanismo a seguir en caso de que ellos se vean enfrentados a alguna situación en la que los discriminen.

Para ello mencionó que como Senadis prestan asesoría jurídica y elaboran una demanda en contra de quienes resulten responsables .

Es así como comentó que en Calama ya existe una demanda en contra de un banco quien instaló sus cajas en el segundo piso y no cuenta con ascensores o rampas para que los discapacitados puedan acceder, ni tampoco quisieron prestar ayuda a la persona.