Secciones

El pulgón y la mostaza negra son dos plagas que amenazan la agricultura local

Problema. Una maleza difícil de erradicar y un parásito de plantas, son los dos factores contra los que los agricultores de la comuna deben lidiar en sus plantaciones, ya que esto causa pérdida en los cultivos que producen durante las épocas más cálidas de la zona.
E-mail Compartir

La agricultura es una de las actividades más antiguas de la zona y que ha sobrevivido a múltiple problemáticas como la escasez de agua, la expansión urbana, el cambio de uso de suelo agrícola, entre otros. Sin embargo, actualmente también debe luchar contra las plagas que afectan los cultivos que ellos producen, ya que actualmente el pulgón verde y negro son responsables de la pérdida de producción de alfalfa y la mostaza negra ataca tanto estos cultivos como los de maíz; por ello cada agricultor ha tomado medidas para eliminar esta problemática a través de la utilización de plaguicidas químicos y orgánicos.

El presidente de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), Esteban Araya, mencionó que efectivamente tanto el pulgón como la mostaza negra son dos plagas que no están controladas y que dificultan la actividad agrícola. "El pulgón es más complejo de controlar, el cual se anida en el mioporo y en otro tipo de árboles, el cual ataca en las épocas más cálidas y es la época donde precisamente se llevan a cabo los cortes de la alfalfa, por ello esta situación se ha conversado con el SAG y el Indap, por ello se nos ha instruido en el tipo de plaguicida a utilizar y además se dispondrá de recursos para comenzar a atacar la mostaza negra de los sectores más afectados como en el sector poniente de Calama, pero también es necesario tomar medidas para que no vuelva a aparecer y ello se debe conseguir con un trabajo asociativo con los agricultores que tiene este problema" agregó.

Estas plagas son actualmente las únicas que complejizan el trabajo agrícola en Calama.

Mostaza Negra

Efectivamente el Ministerio de Agricultura aprobó 375 millones de pesos, que serán traspasados al Indap para que comience este semestre con el trabajo de control de la mostaza negra, según comentó el seremi de Agricultura de la región, Jaime Pinto. "Esta es una maleza bien compleja de tratar y muy agresiva con los cultivos, la cual lamentablemente en este tipo de clima se da con bastante facilidad, la cual se cree que proviene desde Argentina. Por ello el buen manejo de ella es primordial para evitar su propagación, ya que producto de su flor tan llamativa muchos la utilizan como adorno o para venta", añadió.

La mostaza negra ha logrado apoderarse de gran parte de la agricultura local, dañando más de 54 hectáreas agrícolas y se ha alojado principalmente en el sector de Cerro Negro.

El pulgón

Los pulgones no guardan ninguna relación con las pulgas, ni por parentesco ni por modo de vida, porque a diferencia de aquellas, los pulgones son parásitos de plantas y por ello causan la muerte de la alfalfa y de otro tipo de plantas.

El primer director de la ASAC, Vonn Castro, también comentó que el pulgón verde y negro es el que ataca principalmente el cultivo. "La plaga no está controlada, siendo preciso para ello que la municipalidad cumpla su compromiso de fumigar árboles urbano y las malezas del borde del río, sitios en los que este parásito se cría, ya que cuando se le aplica el plaguicida este pulgón vuela hacia otras partes, pero cuando el efecto se termina regresa al predio; por ello para poder controlarlo debiéramos todos fumigar", precisó.

Además, el viento también contribuye a la propagación del pulgón por toda Calama y llega a los predios agrícolas. "El pulgón negro es principalmente el más problemático, porque si ataca al cultivo la producción disminuye en un 70% aproximadamente, es decir que si un agricultor está sacando 100 fardos de un corte, con el pulgón sólo logrará rescatar 30 de ello", explicó Castro.

El agricultor, Luis Barraza, que cultiva principalmente flores también se vio amenazado hace algunos años por el pulgón, pero decidió combatirlo con plaguicidas orgánicos que él mimos fabrica. "Yo desde hace siete años que utilizo ajo y otras cosas para que el pulgón no ataque mis cultivos, el cual me ha funcionado muy bien porque no tengo mayores problemas con eso", comentó.

Combate

El Servicio Agrícola y Ganadero está cumpliendo 48 años como institución, tiempo en que ha realizado un trabajo minucioso para la erradicación graves plagas y enfermedades como el newcastle velogénico en aves, la fiebre aftosa sin vacunación, la anemia infecciosa en caballos, la mosca de la fruta, la roya del espárrago, la influencia aviar y recientemente la OIE nos declaró oficialmente como un país libre de la fiebre porcina clásica.

Y en nuestra región las principales plagas presentes y que han afectado de cierta forma la agricultura local ha sido por una parte la aparición de la mostaza negra, maleza que afecta a los agricultores y agricultoras de la Provincia de El Loa.

"Nuestros esfuerzos están dirigidos al trabajo en terreno de nuestros inspectores, quienes se encuentran recorriendo los predios de la provincia del Loa para determinar o no la presencia de esta plaga y así lograr identificar con claridad los lugares afectados, para posteriormente determinar las acciones a seguir para erradicar y controlar esta plaga", indicó la directora Regional del SAG, Angélica Vivallo.

Otra de las plagas agrícolas más dañinas conocidas a nivel mundial es la mosca del mediterráneo, Ceratitis capitata, más conocida como la "Mosca de la Fruta", que afecta a cerca de 250 especies de vegetales, frutas y hortalizas. El daño se produce cuando el insecto, en estado de larva o gusano, se alimenta de la pulpa de la fruta provocando su pudrición y destrucción.

En este sentido, es necesario señalar que Chile, gracias a sus barreras naturales y a la intensa vigilancia realizada por el Servicio Agrícola y Ganadero a través del "Sistema Nacional de Detección de la Mosca de la Fruta" y los Controles Fronterizos fitosanitarios, dispuestos vía terrestre, marítima y aérea, ha logrado mantenerse libre de la mosca de la fruta.

En la región se han detectado sólo dos capturas simples de mosca de la fruta en el sistema de trampeo que utiliza el SAG durante los últimos tres años, esto gracias a las más de 320 trampas distribuidas en las distintas provincias y a la rápida implementación de las capturas simples que han permitido que esta plaga no haya podido expandirse en la región.

"Sin duda el trabajo del SAG es esencial en el control de plagas y enfermedades, por ello se está trabajando en el sector de Chiu Chiu y Lasana por causa del hongo llamado "alternaría" que ataca a la zanahoria y en Río Grande se detectó la presencia del "nematodo" de los ajos, los cuales se provocan principalmente por el monocultivo; es decir que por años se planta el mismo cultivo y comienza a ponerse susceptible del ataque de enfermedades, por esta razón también a través de Indap se está trabajando en el apoyo de la diversificación de los cultivos de los agricultores de aquellas zonas", explicó el seremi de Agricultura, Jaime Pinto.

Piden que dineros del Plan Calama se adicionen a recursos del FNDR

Razones. Aún no está claro cómo se traspasarán los fondos comprometidos.
E-mail Compartir

El día martes los consejeros regionales sostuvieron una reunión con la Dirección de Presupuesto en Santiago, para acordar los montos y cómo se debe canalizar el presupuesto del año 2016. En la ocasión se discutió ampliamente cómo se canalizarán los fondos comprometidos por la Presidenta Bachelet, ya que hasta el momento los 90 mil millones de pesos no se habrían considerado como un monto a adicionar al presupuesto FNDR que ya se tiene para la región.

La consejera regional Sandra Pastenes, precisó que en la reunión ellos solicitaron esclarecer cómo se canalizarían los fondos "porque hasta el momento en el trabajo presupuestario no se han adicionado estos dineros, por lo tanto se teme que los proyectos sean finalmente financiado con los dineros dispuestos regularmente para el FNDR, lo que no sería correcto a raíz de que es un compromiso presidencial. Lamentablemente cuando se firmó el acuerdo, sólo se dijo un monto global y no cómo se canalizaría el traspaso de los fondos; por ello hay que tener ojo de que dichos compromisos no se cumplan con dineros de la región porque o si no ¿qué sentido tiene?".

"Si bien es cierto que existe un compromiso presidencial para el Plan Calama, no existe claridad en cómo estos dineros van a llegar finalmente a la región, porque si bien es cierto que se ha especificado que entrarán a través de FNDR y será el Consejo Regional que apruebe estas inversiones, a nosotros como consejeros nos interesa que se deje en claro la modalidad de cómo ingresará el monto comprometido", comentó el core, Luis Garrido.

Ambos consejeros, manifiestan que cada año el FNDR tiene un presupuesto anual, por ello les interesa que los 90 mil millones de pesos que serán entregados a medida que surjan los proyectos, puedan ingresar al Fondo Regional a través de una glosa diferente y que no sea parte del mismo, porque si no se realiza esto se estarían gastando el presupuesto regular de la región en un gasto que es un compromiso presidencial.

"Nosotros queremos dilucidar este tema con la Dirección de Presupuesto, mientras realizamos el trabajo presupuestario para el año 2016, para que no se genere algún tipo de gasto por cumplimiento de un mandato presidencial", agregó Garrido.

Esta discusión deberá esclarecerse durante este año, ya que la municipalidad que está a cargo de la elaboración de los proyectos del Plan Calama, priorizará que cuatro de ellos obtengan la calificación adecuada del Ministerio de Desarrollo Social y poder llevarlos al Core para su aprobación de fondos y posterior ejecución en los plazos definidos.