Secciones

Análisis reveló que hormigón del HCC era el adecuado

Conclusión. Encontraron dos deficiencias subsanables del recinto.
E-mail Compartir

Hace un año se dio a conocer públicamente que análisis realizados por laboratorios dejaban en evidencia que el hormigón utilizado en la construcción del hospital Carlos Cisternas no era el adecuado, por lo que había que evaluar si esta situación era subsanable o debía demolerse el recinto. Pero en el informe final evacuado por la empresa CL Ingenieros Consultores, que se contrató especialmente para este estudio, este hecho queda absolutamente descartado.

De acuerdo al análisis que realizaron los profesionales de esta firma, quienes revisaron cada uno de los edificios que contempla el nuevo hospital de Calama se llegó a varias conclusiones, que si bien son positivas, no descartan que no existan errores en la edificación.

Conclusiones

En el informe, que consta de 50 páginas, una de las conclusiones es que en dos sectores existen resistencias menores a las que demanda el proyecto (H-31 y H-32 versus H-35), situación que afecta a muros que están debidamente identificados, pero "se realizó un estudio al módulo completo en cada caso y un análisis detallado en lo relativo al diseño estructural comprometido y producto de lo anterior se verificó que no es necesario ningún tipo de refuerzo adicional como consecuencia de considerar una menor resistencia en el hormigón, manteniéndose los coeficientes de seguridad originales del proyecto".

Asimismo añadieron que "las muestras de hormigón fresco tomadas durante el desarrollo de la obra fueron realizadas por un laboratorio certificado y se establece que no existe ninguna muestra que esté bajo las resistencias exigidas".

Como también que el laboratorio Idiem hizo una campaña de ensayos que abarcó todos los módulos y niveles del recinto, concluyendo que son resistentes y dan total cumplimiento a las resistencias de diseño, a excepción de los que se explicó anteriormente.

En tanto, y a pesar que precisan que el recinto cumple con la normativa vigente al momento del diseño, incluyendo las exigencias sísmicas, "el edificio presenta diversas deficiencias constructivas", las que no representan un riesgo en la estabilidad del edificio.

Desde el SSA confirmaron que este es el informe final que existe del recinto, además de haber sido el utilizado para la solicitud de finiquito de contrato ante la Contraloría.

Cabildo por la Salud llamó a participar en manifestación

Contexto. Es para demostrar que hay unidad en este tema.

E-mail Compartir

El próximo sábado a partir de las 10 horas y hasta las dos de la tarde, en un costado del actual hospital Carlos Cisternas, el Cabildo por la Salud está convocando a una manifestación pacífica y familiar para demostrar a las autoridades regionales y nacionales que la ciudadanía de Calama está preocupada por el sistema público, tanto primario por secundario, y quiere ser parte de la solución.

El líder de este movimiento y además concejal, Darío Quiroga, comentó que durante esta semana visitaron los consultorios de salud, "donde conversamos con el personal que ahí trabaja y nos llamó la atención que la mayoría de las personas sabía de la convocatoria, por lo que hay una buena disposición, una valoración de esta actividad, porque entienden que es una buena oportunidad".

Precisó que hay médicos y distintos profesionales de la comuna que también participarán, "porque en la medida que logremos agrupar esta percepción de descontento, la próxima semana nos sentaremos a la mesa, con las autoridades, en mejores condiciones".

En este sentido, argumentó que mientras más personas se logren reunir la señal que se dé al Gobierno será distinta, pues si bien hay problemas en el sistema de salud en todo el país, el hecho de estar organizados y reunidos implicará que hay una demanda activa.

"Debemos ir un paso adelante y no sólo con me gusta en Facebook, necesitamos que las personas vayan el sábado a esta actividad, que es familiar, está pensada en los niños y será muy entretenida", dijo Quiroga.

Recalcó que la idea es que sea un momento agradable, pero también un gesto potente, "decir fuerte como Cabildo que queremos ser parte de la solución, que nos sienten en la mesa para tomar decisiones".

El pasado lunes, organizaciones sociales se reunieron con el director del SSA, Zamir Nayar, para analizar los temas hospital y anexo. Si bien Quiroga agradeció y valoró este gesto, precisó que la cita fue un tanto "dura", porque las autoridades a veces no dimensionan el nivel de molestia de la ciudadanía.

Familias de víctimas de DD.HH. piden romper pactos de silencio

Casos. Saben que además de las personas que fueron condenadas hay otras que saben qué ocurrió con los 26 fusilados por la Caravana de la Muerte por Calama.

E-mail Compartir

Romper el pacto de silencio. Eso es lo que piden los familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de Calama, tal como lo hizo un exconscripto con el caso Quemados, hecho que implicó un vuelco en la investigación de la muerte del joven fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri y la sobreviviente Carmen Gloria Quintana.

Para la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Calama, Violeta Berríos, es necesario que tal como lo hizo ese exconscripto, todos los que estuvieron involucrados en estos hechos hablen y en su caso, los que conocen lo que pasó con las 26 víctimas del paso de la Caravana de la Muerte por la comuna y de los demás caídos de la época.

"Me uno al llamado de romper el pacto de silencio. A ver si alguno de los valientes soldados es tan valiente para que diga qué pasó, dónde están, para cerrar este largo duelo. A pesar que no creo que lo logremos cerrar, pero sí lograr tener un poco más de tranquilidad", comentó.

Agregó que en el caso de los loínos asesinados por la caravana existen contradicciones y muchos vacíos, que no permiten que las familias puedan saber a ciencia cierta qué es lo que ocurrió desde el momento que cada uno de esos hombres fue detenido.

"Hay vacíos, todo es tan contradictorio. Resulta que los militares que han sido careados y llamados a declarar… ninguno lo mató... ellos se mataron solos. Esa es la situación que uno no comprende, qué pasó. Cómo uno no va a hablar, al igual que en el caso de Carmen Gloria o de Víctor Jara, por ejemplo", enfatizó Violeta Berríos.

Precisó que "es imposible olvidar o guardar el dolor. Ahora surge el caso Quemados y es como rebobinar el casete y empezar de nuevo, aunque uno no quiera. Son casos muy distintos, pero hacen que uno vuelva a pensar en todo lo que nosotros hemos pasado y lo que ellos debieron sufrir. Duele peregrinar en busca de la verdad, las luchas y las constantes diligencias, porque pese a que cumplirán 42 años ellos no han descansado en paz, de ninguna manera, porque no están todos sus huesitos y los restos que hay se remueven cada cierto tiempo".

Por su parte, la hermana del joven ejecutado José Saavedra, Victoria Saavedra comentó sobre este mismo tema, reiterando que "nosotros sabemos que hay más gente involucrada (de los ocho que ya fueron condenados), pero lamentablemente no se han acercado, porque está el temor que los vayan a detener y deban pasar un juicio".

Dijo que en caso que si existe alguien que vio, que realizó alguna actividad en torno a este caso, como vigilante, "puedan hacer una declaración secreta. Esperamos que esto suceda, que se atrevan a completar el cuadro que tiene muchos puntos pendientes. Sus testimonios servirían de mucho, además para calmar su conciencia".

El 19 de octubre de 1973 26 personas detenidas por los militares fueron fusiladas por el paso de la Caravana de la Muerte por Calama.

Al cumplirse 42 años de este hecho, las familias recién están encontrando datos fehacientes de los restos de los ejecutados.

Seis osamentas aún no son reconocidas. A mediados del próximo año se conocerá a quienes pertenecen.