Secciones

Loínos podrán postular a fondos de seguridad ciudadana

prevención. Proyectos recibirán financiamiento de hasta $40 millones.
E-mail Compartir

"La prevención del delito es una tarea conjunta en la que el gobierno y las policías tienen una responsabilidad importante, pero también esa responsabilidad la tiene la ciudadanía", fueron las palabras del gobernador provincial, Claudio Lagos al momento de invitar a la comunidad a participar de una nueva versión de los Fondos Nacionales de Seguridad Pública.

Es que ese es uno de los objetivos fundamentales de estos fondos que son administrados por la Subsecretaría de Prevención del Delito, perteneciente al Ministerio del Interior, pues busca incorporar a organizaciones privadas sin fines de lucro, junto con municipios y universidades en el desarrollo y ejecución de iniciativas de prevención de la violencia y el delito.

De acuerdo a la información proporcionada por la autoridad provincial, esta nueva versión de estos fondos se divide en dos líneas de postulación.

La primera de ellas está dirigida a las organizaciones de bases, como juntas de vecinos, agrupaciones, entre otros. Ellos podrán postular con proyectos de hasta $15 millones para su financiamiento.

El segundo grupo que puede postular con sus proyectos son las organizaciones sin fines de lucro como municipalidades, universidades, ONGs. En este grupo el financiamiento por proyecto podría llegar a los $40 millones.

Tipos de iniciativas

Los Fondos Nacionales de Seguridad Pública, son una instancia para que la comunidad organizada pueda prevenir la ocurrencia de delitos.

Para ello existen una serie de tipos de proyectos en las que se puedan ubicar las iniciativas que quieran financiamiento.

Están las sociales como la prevención de la violencia escolar, atención a víctimas de violencia intrafamiliar y reinserción social.

En el caso de los proyectos de tipo situacional se pueden presentar iniciativas como alarmas comunitarias, cámaras de video protección y recuperación de espacios públicos.

El tercer tipo de proyecto es en innovación y estudios en seguridad pública.

Postulaciones

El inicio de las postulaciones comenzó el lunes 27 de julio y se extenderá hasta el viernes 28 de agosto.

Las postulaciones se realizan llenando un formulario vía web en www.fnsp.gov.cl.

A nivel nacional, el monto total de disponible para este fondo es de $4.500 millones, lo que implicó un aumento de casi $1.000 millones respecto del año pasado.

Parlamentarios analizan la crisis política y económica de Chile

análisis. Alejandro Guillier, Pedro Araya, Felipe Ward y Marcos Espinosa entregan su visión y cuáles serían las soluciones.

E-mail Compartir

No cabe ninguna duda que Chile vive un período complicado. A la crisis de credibilidad que afecta no solo a la clase política sino que a la mayoría de las instituciones, se suma el escenario económico que nos tiene apretándonos el cinturón y preocupados de la estabilidad laboral. A ello suma la caída en el precio del cobre y al alza del dólar.

¿Es esta una gran crisis?¿Cuáles son los motivos que llevaron a la falta de credibilidad por parte de la ciudadanía?¿Cuál es la solución?

Los diputados Marcos Espinosa (PR), Felipe Ward (UDI) y los senadores Pedro Araya (IND) y Alejandro Guillier (IND), analizan desde su mirada de parlamentarios la situación actual de Chile.

Política

La última encuesta de Adimark, correspondiente a junio, señalaba que la aprobación a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, bajó al 26% una de las cifras más bajas desde que asumió su segundo mandato, en la contraparte el rechazo se empinó en el 69%.

Las evaluaciones a las coaliciones políticas no tuvieron mejor suerte, por el contrario, rompieron el récord de desaprobación: Un 74% desaprueba la gestión de la coalición de gobierno mientras que un 79% desaprueba a la coalición de oposición.

Esta es una clara señal de que la clase política, en general y sin distinción está atravesando por una situación a lo menos complicada. La gente parece ya no creer, ni menos confiar en quienes dirigen los destinos del país.

"Tenemos que asumir que hay un tipo de liderazgo que no percibió bien los cambios que ha tenido la sociedad chilena", comenta al respecto Alejandro Guillier, senador por la región que asumió en marzo del año pasado.

En su análisis el parlamentario independiente agrega que hoy en día la sociedad no solo quiere ver cambios, sino que quiere protagonizarlos también. "Por ejemplo, en el caso de la reforma educacional, los profesores no solo quieren que se haga una reforma, quieren sentir que esta reforma les pertenece, le es propia".

En este sentido Guillier entiende que la clase política está a destiempo con lo que se vive y asume que la política "ya no es monopolio de los políticos. La política le pertenece a todos los ciudadanos y también hay distintas formas de participar de la cosa pública".

Una opinión muy similar es la que tiene el otro senador por la región, Pedro Araya. De acuerdo a su análisis la sociedad es diferente a la de hace 10 o 20 años atrás. "Está más empoderada y preocupada de lo público", dijo.

Para él esta crisis no solo afecta a la clase política, sino que es "una crisis generalizada que afecta a la sociedad en general, instituciones, organizaciones y también al empresariado".

El diputado Marcos Espinosa, también considera que esta crisis de desconfianza no sólo es para los políticos y el poder ejecutivo. " El judicial también está en tela de juicio, instituciones que antes eran sacrosantas también están en tela de juicio por parte de la ciudadanía".

Espinosa dice que al enfrentarse a este escenario lo que se debe hacer en primera instancia es un "mea culpa de las debilidades y deficiencias que tiene el sistema".

Más estricto con su análisis es el diputado UDI, Felipe Ward, quien señala que "éste es claramente uno de los peores períodos que ha vivido la política y la democracia chilena, al menos durante los 10 años en lo que yo he estado como parlamentario".

"Por lo pronto en lo que dice relación con mejorar la imagen, nosotros como Congreso, como senadores, estamos avanzando en apoyar todas las leyes de probidad que está presentando la Presidenta de la República", dijo el senador Pedro Araya.

Guillier por su parte cree que estas reformas y las medidas más "draconianas" para evitar la corrupción son un buen inicio, sin embargo cree que también es necesario un cambio en el proceso de formación valórica que, a su juicio, está muy debilitada en la actualidad.

Marcos Espinosa en tanto señala que esto se debe evitar elevando los estándares de probidad y exigencias para quienes tienen algún cargo público. "Tenemos que recuperar el espíritu republicano que inspira la labor pública, la vocación, la genuina vocación de servicio público está inspirado en valores republicanos", comentó.

"La solución a esta crisis es un giro hacia la humildad de parte de La Moneda", comenta Ward y agrega que "hay que reconstruir el puente entre la ciudadanía y los políticos. Hoy ese puente está cortado".

El diputado UDI, dice además que la sociedad hoy está preocupada de otras cosas y La Moneda no los ha escuchado. "Mientras, La Moneda se preocupa de problemas de los políticos, la ciudadanía está preocupada de otras cosas. La gente quiere seguridad ciudadana, quiere dejar de vivir detrás de las rejas, no quiere que se siga hablando de reformas a la constitución cosas que no le interesan a nadie" .

Economía

Otro de los temas analizados por los parlamentarios es la economía. Hoy el precio del dólar que supera los $600 y la caída del precio del cobre a 2 centavos de dólar la libra, esto último es lo que más preocupa considerando que la exportación de este metal es el motor de todo el país.

En este sentido los parlamentarios coinciden en que la economía es cíclica y que Chile sabe como salir de estos vaivenes que en su mayoría son por factores externos.

"El país tiene una economía que está bastante sana y que puede aguantar ciertos períodos críticos", comenta el senador Pedro Araya.

A su entender lo que debe hacer el país es impulsar todo lo que signifique mantener y mejorar la inversión. "Así como también el generar la confianza suficiente para mantener los puestos de trabajo y las distintas actividades económicas que se están realizando en el país".

Alejandro Guillier en cuanto a continuar con la inversión y agrega que los empresarios de Chile son bastante pesimistas y "tragediosos".

"Tenemos un empresariado que siempre que les hablan de reformas para traer más justicia y equidad en Chile les baja una suerte de pánico terrible (...) Todo cambio lo ve como peligro en vez de verlo como una oportunidad".

En este sentido hizo un llamado al empresariado: "Hoy es el día ideal para que Chile retome su política del cobre, volvamos a la exportación de cobre fino, recuperemos mercados que están en peligro por exportar concentrado y que trabajemos con las fundiciones, trabajemos con las refinerías y eso genere escalas de valor".

Los parlamentarios consideran que una de las medidas para terminar con las crisis en el país es un cambio a la actual Constitución. "La constitución del 80 está pensada en el escenario de guerra fría, una concepción muy jerárquica y centralizada del poder y ahí es donde se requiere descentralizar el poder y aprovechar una mayor participación de todos los actores sociales", dijo Alejandro Guillier.

"Una nueva Constitución nos puede ayudar a salir de esta crisis, una que esté pensada en el Chile del Siglo XXI", comentó Pedro Araya.