Secciones

"La salud no es un tema exclusivo, es de todos y nada ocurrirá si no participamos"

E-mail Compartir

El próximo sábado a partir de las 10 horas, a un costado del actual hospital Carlos Cisternas, el Cabildo por la Salud realizará una "Jornada de Movilización por la Salud de Calama", en el que se pretende reunir a una cantidad importante de ciudadanos para que se empapen de la realidad loína y se conjugue un fuerte bloque. En este contexto, el médico y presidente de la filial El Loa de la Sociedad Chilena de Pediatría, Iván Silva, explicó por qué es necesaria la participación ciudadana, además de analizar el concepto de salud desde una mirada más holística, la importancia de contar con un recinto resolutivo y la falta de especialistas.

¿Por qué es necesario que las personas concurran a esta jornada?

La importancia radica en que la salud es algo de todos, no es un tema netamente biológico a cargo de los médicos, de los profesionales de la salud, sino que pasa a formar parte de lo que es la base de la sociedad, de la gente.

Algún día vamos a tener que empezar a hablar seriamente de que salud no es sólo medicarse y estar dentro de un hospital, sino que nace con la vida misma, cuando nace un niño y empieza a estar constituida por todo lo que lo rodea como el medio ambiente, la familia, la calle, la sociedad, eso es salud. Además, el llamado es que no lo podemos hacer solos, la salud no es un tema exclusivo, es de todos y nada ocurrirá si no participamos. Hemos visto los cambios que ha tenido el país en términos de este quiebre de la institucionalidad, lo que está llamando a que desde las bases podamos construir las cosas.

En este sentido, cuál es el rol de estas bases…

Siento que desde las bases debiéramos hacer partícipes a nuestros representantes en el parlamento, que me llama mucho la atención que no estén acompañándonos en estas cosas. Tampoco que Salud esté en el cabildo. Me pregunto dónde están mis colegas, quienes hacen el trabajo a diario en los consultorios y el hospital. Qué está pasando que no reaccionan a una petición que están haciendo las personas, porque tenemos que empezar a resolverlo.

Hay que participar, no sirve escribir en redes sociales. Esto se enriquecerá en la medida que seamos más.

En base a su experiencia, cómo analizaría esta crisis en la salud

Si lo dividimos en dos grandes rasgos, uno es que cuando la salud está alterada, afectada, requiere tener todos los mecanismos en los distintos niveles de atención, que estén absolutamente puestos para dar solución y eso vemos que hoy no ocurre. Tenemos una atención primaria que debería ser mejor, que a ratos se ve sobrepasada por falta de médicos y profesionales y qué decir cuando los problemas son más complejos, a nivel hospitalario, donde también la falta de profesionales y tecnología hacen que nuestra situación sea realmente muy crítica, muy hábil y de mucha suerte que no pasen cosas peores, más en una ciudad que está tan lejos de centros de alta complejidad.

Pero por otro lado, está la falta de un concepto global, holístico de la salud, donde el comportamiento de las personas, los estilos de vida, la educación que se da desde la escuela también están falentes. Algunos problemas que tienen que ver con esto son por ejemplo el sedentarismo, la obesidad, el embarazo adolescente, el mal manejo de la sexualidad de los jóvenes. Ahí ya no se requiere tener tanta infraestructura, sino elementos de apoyo, una cultura de salud, que es lo que uno echa de menos.

Considerando el primer punto, ¿qué tan importante es que se termine el nuevo Carlos Cisternas?

Si estamos pensando en los elementos que enferman y matan a las personas, tenemos que disponer de este a la brevedad. Sigo insistiendo que la mirada de salud es amplia, pero evidentemente no podemos estar falentes de una estructura hospitalaria de alta complejidad, que requiere la ciudad al estar distante de otros centros, tiene que ser un recinto resolutivo y con profesionales que puedan dar solución a los problemas que aquí se generan.

Otro tema importante, es la falta de médicos. ¿Cómo ve esta situación y por qué cree usted que no quieren venir a Calama?

Los tiempos han cambiado mucho, estuve la semana pasada colaborando con los generales de zona que estaban de aniversario e hicieron un operativo en San Pedro de Atacama y eso nos trajo recuerdos a los más viejos. Una iniciativa maravillosa que nació en los 50 por las autoridades de salud y significó poblar todo el país, cada ciudad y cada pueblo con un médico.

Pero hay otra historia ahora, esto cambió. Culpo al modelo neoliberal que se implantó, donde todo es lucro y negocio y es así cómo tenemos más de 22 escuelas de medicina, egresando casi tres mil estudiantes, con realidades muy distintas a las nuestras. Los muchachos salen debiendo mucha plata y uno entiende que privilegien los primeros años de su carrera en formarse y luego empezar a pagar la alta deuda que contraen.

Asimismo y dada la importancia que ha tomado la medicina privada en nuestro país, privilegiando clínicas e instituciones, esto ha ido en desmedro e incluso ha significado el sacar profesionales del sistema público, el que está con una falencia extraordinaria desde donde se quiera mirar. Hay que hacer un rediseño de todo esto. Hay que ser muy creativos, sabemos que mañana, cuando Calama tenga su hospital, los más de 30 médicos que se requieren de distintas especialidades no estarán, por lo tanto, algo habrá que hacer.

Siento que habrá que hacer una lluvia de ideas para por ejemplo generar fundaciones para becar a gente que está acá o hacerse cargo de las deudas que traen los jóvenes con la universidad. Además, mejorar las condiciones en una ciudad que tenemos problemas en vivienda y educación. Tratar de alguna manera de ser atractivo para gente que tiene su vida establecida en otra ciudad.

Desde su mirada social y en constante contacto con la comunidad usuaria del sistema público, Gioconda Viveros, comentó que las personas actualmente se sienten desprotegidas en cuanto al tema salud.

"Por eso esperamos que se unan a la causa, que participen de esta actividad. En los días de difusión hemos visto que los calameños están interesados, porque les gusta que les pregunten su opinión respecto a lo que viven. A partir de esta semana ya pudimos ver que la gente sabía, pero lo que nos interesa es que efectivamente lleguen el sábado", agregó.

También recalcó que si bien hay un par de personas visibles, este movimiento es mayor, mostrándose interesados desde estudiantes de enseñanza media, hasta iglesias. Por eso invitó a participar y especialmente a llevar a los niños, pues están organizadas una series de actividades para entretenerlos.

"Esperamos que lleguen, es un tema muy importante el de la salud, además queremos que los niños sean el eje principal de esta manifestación, debido a que les tenemos preparadas hartas actividades", puntualizó.