Secciones

Afinan detalles para la importación de naranjas argentinas

avance. SAG instalará una cámara de frío para el inicio del ingreso de los cítricos.
E-mail Compartir

El interés y la confianza por parte de empresarios en importar productos silvoagropecuarios, principalmente desde Salta y Jujuy, ha sido un desafío en que la cartera de Agricultura se ha enfocado con gran dedicación. Por esta razón, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) ha tenido que derribar las barreras que por años han impedido la comercialización de naranjas argentinas hacia la región por la provincia de El Loa.

En este marco se han realizado dos visitas a ambas ciudades fortaleciendo relaciones con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, organismo que solicitó al SAG la habilitación de una cámara de frío en territorio argentino, esto pues la empresa trasandina Ledesma S.A.A.I, está interesada en comenzar la exportación de cítricos argentinos a través del Paso Integrado de Jama.

Para concretar esta medida, dos profesionales del SAG deberán viajar durante agosto a Argentina, con el fin de certificar que las cámaras de frío sean las adecuadas para que los cítricos puedan comenzar a ingresar sin problemas a través de los pasos fronterizos de la región.

Esto, porque existe un Protocolo Bilateral para la Habilitación, Supervisión y Auditoría de Centros de Aplicación de Tratamientos Cuarentenarios, con el objetivo de cumplir tanto en Chile como en Argentina los procedimientos para la habilitación, supervisión y auditoría de los centros de aplicación de tratamientos que se encuentran aprobados.

La directora regional del SAG, Angélica Vivallo, comentó que "hemos trabajado de manera constante para lograr la exportación progresiva de productos silvoagropecuarios desde las provincias que forman parte del NOA, prueba de ello ha sido la exportación de productores de alimentos para aves y también de naranjas provenientes de Salta concretándose por el Paso Los Libertadores".

Importaciones

Durante 2014 se recibieron importaciones de choclo fresco, sandias, porotos y melones, alcanzando más de 283.144 kilos en estos productos, a los que se suman los 45.360 kilos naranjas provenientes de Jujuy, las que ingresaron por el paso Los Libertadores.

Por su parte el seremi de Agricultura, Jaime Pinto, señaló que "el objetivo que nos ha impuesto el intendente Valentín Volta es concretar en el corto plazo resultados tangibles para la comunidad y la opción del ingreso de naranjas por nuestra región hacia Chile simbolizaría la integración económica tan esperada con nuestro país vecino".

Hierbas medicinales en El Loa: una farmacia en la naturaleza

Propiedades. El saber milenario de las plantas es traspasado de generación en generación por los miembros de las comunidades indígenas.
E-mail Compartir

El conocimiento que poseen los pertenecientes a las culturas ancestrales de la provincia respecto a las plantas y sus propiedades es inmenso. En la cosmovisión de los indígenas la madre tierra es sagrada y todo lo necesario para la existencia del hombre está en ella.

Los habitantes de distintos poblados poseen varios saberes respecto a las plantas, las que en esta zona no son pocas. Es así que no sólo es posible encontrarse con hierbas medicinales, sino que también con plantas que sirven para la construcción, artesanía, alimento, adornos y combustibles, entre otros.

Hierbas

Según el libro "Hierbas y Plantas Medicinales" de la Asociación Indígena de Sanadores Lickan Hampitur, existen algunas plantas que poseen usos más frecuentes que otras. De la misma manera, en este libro se recalca que "el uso va a depender de las personas, su contexto, estado de ánimo y su fe en las plantas medicinales".

En los poblados casi siempre hay hierbateros. Tales personas se dedican a restablecer la salud en el cuerpo, poseen un mayor saber respecto a las enfermedades y conocen las propiedades de las plantas y la dosis indicada.

Cada planta es usada para distintas afecciones, como por ejemplo para el sistema respiratorio, urinario, digestivo y circulatorio, entre otros.

Propiedades

De esta manera, se puede desprender que, por ejemplo, el Bailahuén sirve para el sistema respiratorio y para combatir el resfrío. Además, ayuda al sistema nervioso y digestivo. Se recomienda tomarlo mezclado con azúcar y limón si es que se utiliza para el sistema respiratorio, de lo contrario para la digestión se usan las raíces y en cuanto al sistema nervioso, se recomienda tomarlo como té.

De la misma forma, la Chuquicandia que si bien sirve para el resfrío es más efectiva en el control de la tos y se debe tomar con limón o leche.

Conocida para el sistema digestivo es la Rica- Rica que no sólo actúa como planta medicinal, sino que también es usada en la gastronomía, sobre todo en el área de los bebestibles. Se toma hervida en agua y es bastante efectiva para el dolor de estómago, la gastritis y problemas de altura. La Rica-Rica crece de 40 a 50 cm, es muy aromática y florece de enero a marzo

De la misma forma, el pimiento aporta con sus hojas para ayudar al sistema digestivo y la tuna de campo es usada como diurético.

La coca no sólo sirve para el mal de altura, sino que también es muy efectiva para controlar el sistema nervioso. Según el libro de Hierbas y Plantas Medicinales ayuda bastante a la paz interior.

Musculatura y dolor de huesos

Existen dolencias que son menores y que pueden ser controlados o resueltas por la aplicación o ingesta de alguna hierba o planta.

Un ejemplo de esto es la Tola o Tolilla que es efectiva para el dolor de huesos, -los que en variadas ocasiones se hacen presente cuando bajan las temperaturas en la época de invierno-, fracturas y esguinces, además los indígenas la utilizan para la limpieza de difuntos.

La Lampaya por su parte, es usada para baños corporales, dolores menstruales, dolor de muela y para ello sólo se debe mascar sus hojas.

Otros Usos

Como se dijo anteriormente, las hierbas no sólo poseen propiedades medicinales, sino que también de otra índole, como por ejemplo el Cachiyuyo utilizado para el forraje de animales. Sus semillas también las usan para ensaladas.

Cortadera o más conocida como Cola de Zorro tiene diversas propiedades. La raíz es utilizada para la fiebre, pero también para labores de casa y trabajos artesanales. Esta planta crece unos tres metros y se cree que es muy efectiva para la tuberculosis.

Dónde encontrar

La mayor parte de las plantas medicinales nombradas se pueden encontrar en los poblados del interior, como por ejemplo Ayquina, Caspana y Chiu-Chiu. Hay un importante número de hierbas que sólo crecen a determinada altura.

También hay otras que no sólo son exclusivas de esta zona, como por ejemplo el Bailahuén que también se puede encontrar en otras partes del país.

En Calama es posible encontrar una gran variedad de medicina natural, ya sea en ferias libres, artesanales, entre otros.

Sin embargo, no es llegar y consumir las plantas pues cada uno posee una dosis específica. No todo debe ser ingerido como infusión. Hay algunas que se mastican, como otras que se preparan como un cocimiento.

Es por eso que es importante contar con la guía de una persona que sepa a cabalidad las propiedades de las plantas las que- al igual que un medicamento con químicos- en exceso también pueden causar daños.

En Calama

En la Feria de Artesanos ubicada al frente de la municipalidad de Calama se pueden encontrar todo tipo de hierbas medicinales. La mayoría son de la zona, sin embargo, también hay disponibles algunas provenientes de Bolivia y Perú.

En uno de los locales atiende Wilson Galleguillos, perteneciente a la Cultura Atacameña. Hace más de 25 años que se especializó en el rubro de la medicina con hierbas.

Conoce a cabalidad cada propiedad y es muy cuidadoso en la venta en cuanto a la información de dosis. " En este local tú puedes encontrar todo tipo de hierbas que son, principalmente de esta zona como la Queñua, Lampaña y Pingo-Pingo.", recalcó.

Este vendedor cuenta que dependiendo de la época la demanda va cambiando. "Ahora último he vendido bastante la Tola que es una planta que ayuda a adelgazar, al colesterol y elimina toxinas. También la Chochicandia y las que tienen relación con el sistema nervioso y propiedades de relajo", cuenta Wilson Galleguillos.

Dosis adecuada

Como experto hierbatero Wilson Galleguillos hace un llamado a las personas a no ingerir las hierbas sin información previa.

"Yo a cada planta que vendo le tengo puesta su información y dosis. Hay hierbas que incluso son abortivas en embarazadas, por lo que no es llegar y vender o tomar, aunque sean naturales", argumenta el hierbatero.

Al igual que un remedio de farmacia si se toman las hierbas en exceso se tendrán daños colaterales, asegura Wilson. Este experto, además recalca que una de las indicaciones más importante para que la hierba medicinal haga efecto es cumplir con los horarios que se les prescribe.

Para Wilson Galleguillos la mayor farmacia del mundo es la naturaleza y son parte de la identidad y cultura atacameña. En variadas ocasiones, no sólo se utilizan para curar dolencias físicas, sino que también psicológicas.

Esto último, según Galleguillos, toma real importancia en el mundo de hoy donde las personas se están enfermando más de problemas mentales, como por ejemplo estrés, depresión, angustia y nerviosismo. "Todo lo necesario para el hombre para subsistir en la Tierra lo brinda nuestra propia naturaleza, no necesitamos nada más que la conexión y el conocimiento de la sabiduría de nuestra propia tierra", reflexiona el hierbatero.

Existen más de 100 plantas registradas en la zona de la provincia El Loa, cada una con diversas propiedades. Sólo es necesario contar con la información adecuada para su utilización, la que puede ser consultada a los pobladores de los pueblos del interior de la zona o a bibliografía y diversas investigaciones que dejan en claro que el desierto de Atacama es rico en hierbas con propiedades medicinales.