Secciones

153 estudiantes de Calama son parte del programa Pace

Inicio. El liceo Eleuterio Ramírez es el primero en participar en esta iniciativa, que busca el acompañamiento escolar.

E-mail Compartir

"Los talentos están distribuidos de la misma manera en todas las clases sociales" esa es la consigna que los coordinadores y asesores del programa Pace en la región de Antofagasta recalcan a la hora de hablar del proyecto.

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (Pace) es un proyecto que tiene por objetivo acompañar y preparar durante la educación media a estudiantes de sectores vulnerables para la vida estudiantil posterior a cuarto medio.

Esta preparación es tanto académica, como psicológica, pues los estudiantes reciben reforzamiento en el área de matemáticas y lenguaje, al mismo tiempo que se les prepara para la vida universitaria o de instituto profesional brindando una orientación vocacional y psicológica.

Calama

En la ciudad son 153 los estudiantes pertenecientes a tercero medio del liceo Eleuterio Ramírez los que comenzarán a trabajar en el programa.

Los coordinadores del Pace en la región buscan que este trabajo se lleve a cabo en conjunto con profesores, apoderados y alumnos. Es por ello que luego de ser analizado un diagnóstico en el establecimiento educacional las medidas a tomar serán distintas de acuerdo a las necesidades de cada establecimiento.

"Este no es un programa uniforme que venga imponer, sino que nosotros hacemos una visión y generamos un modelo particular para cada liceo distinto uno de otro", agrega Nelson Véliz coordinador de habilidades socio emocional del programa.

En la región la encargada de coordinar este programa es la Universidad de Antofagasta, donde los encargados realizan viajes de forma periódica a Calama y de acuerdo a la disponibilidad del liceo loíno para trabajar.

La última actividad que se realizó en la ciudad fue un trabajo de reflexión académica sobre las prácticas pedagógicas que se tienen al interior del liceo. Con esto se pretende orientar a los profesores en cuanto a su forma de enseñanza para así mejorarlas o ponerlas de ejemplo entre pares.

Mentalidad

Si bien aún no se puede medir con exactitud el resultado del programa Pace, ya que la primera generación en entrar a la universidad o instituto superior será a del 2016 y en Calama el 2017, ya se puede observar cambios en la mentalidad de los estudiantes de los liceos involucrados.

El coordinador académico René Zúñiga cuenta que "el año pasado habían chicos que no tenían considerado el hecho de seguir estudios luego del liceo y ahora lo están considerando. Hay un cambio de visión y también en la disposición".

Gratuidad

Wilson Cortés, coordinador ejecutivo del programa Pace, enfatiza que el programa es el inicio a la gratuidad. "Se espera que para el 2020 todos puedan ingresar a la educación superior gratuitamente y que, además las prácticas que estamos incorporando en los liceos se hagan parte de la enseñanza de éstos y el Pace no sea necesario", argumentó.

Por el momento, esta gratuidad se realiza de manera gradual asegurando al 15% del puntaje ranking de cada establecimiento la posibilidad de estudiar gratis en la institución Pace que escoja.

No es necesario poseer un puntaje sobresaliente en la PSU, sino que haber cursado tercero y cuarto medio en un liceo Pace y estar dentro del 15% del ranking. Con ello el estudiante accederá sin tener que pagar arancel ya sea en la universidad o centro de formación técnica escogido.

Dos momentos

E-mail Compartir

"En su primera edición, y de acuerdo al estilo de la época, se empleó un tono moralizante y nacionalista. En la editorial del primer número se declaró explícitamente que uno de los objetivos fundamentales de la revista era 'formar si es posible caracteres sanos, fuertes y patriotas; cooperar, en fin, al esfuerzo de todos los que luchan a favor de la instrucción popular y hacer en todo caso la delicia y el encanto, la distracción honesta y provechosa de los niños'.

"Luego de la dirección de Enrique Blanchard-Chessi y de Omer Emeth, 'El Peneca' quedó en manos de Elvira Santa Cruz Ossa ('Roxane'). Este período, de 1921 a 1951, fue el de mayor éxito de la revista, e incluso desbordó las fronteras del país y circuló por gran parte de Latinoamérica. Durante estas décadas se publicó una diversidad de cuentos, poesías, narraciones e ilustraciones de reconocidos artistas. Además, se incorporaron concursos, técnicas para dibujar, recreaciones científicas y algunas series recordadas hasta hoy en día, como 'Quintín, el Aventurero'. Aunque en 1960 'El Peneca' dejó de publicarse, su larga trayectoria y profundo impacto permanecieron en la memoria de numerosas familias chilenas".