Secciones

El precio del dólar llega a $ 680 y logra su mayor nivel desde el 2008

mercado. La divisa sigue fuerte debido a los débiles datos que exhibe China.

E-mail Compartir

En una nueva escalada alcista, el dólar "olvidó" su retroceso del viernes y abrió las cotizaciones semanales en un nuevo máximo en más de seis años, en $ 679,10 comprador y $ 680,00 vendedor al cerrar la jornada.

La cifra, que implica un incremento de más de $ 7 en un día, se compara con $ 671,40 comprador y $ 672,35 vendedor del viernes, lo que ubica a la divisa en su valor más alto desde el 25 de noviembre de 2008.

La trayectoria de la moneda se explica por débiles datos manufactureros en China que arrastraron a la baja al cobre, el principal producto de exportación del país, cuyo tránsito a la baja le ha hecho perder 10% de valor solo en julio. De hecho, ayer metal cerró con una baja de 0,83% en la Bolsa de Metales de Londres y anotó un nuevo mínimo en más de seis años. La libra finalizó en US$ 2,34802 contra los US$ 2,36775 del cierre anterior, lo que se tradujo en su menor nivel desde el 14 de julio de 2009.

Alexis Osses, gerente de estudios de xDirect, afirmó que el tipo cambio está "sobre comprado", por lo que debiera estar llegando a sus niveles más altos cerca de $ 680-$ 686, que son los máximos que alcanzó en la crisis subprime.

Por otra parte, un informe de BCI entregó una estimación "depreciativa" para el dólar, ubicándolo en $ 674-$ 678.

"Nuestra proyección es que la FED suba la tasa de manera gradual, lo que retrasaría la apreciación del dólar por efecto de menor dinamismo en la economía de USA, además de menor efecto inflacionario producto de la caída del petróleo a nivel internacional", agregó Osses.

El ejecutivo agregó que la baja del cobre en julio, la presión alcista que genera la posible subida de tasa de la FED en EE.UU. y algunos escenarios internos basado en expectativas están presionando a la moneda. "Lamentablemente, añadió Osses, pensamos que este mayor escenario generará presión inflacionaria en algunas divisiones en las cuales somos importadores".

Exportaciones mineras regionales cayeron en 25,4% por crisis china

economía. Envíos de la industria sumaron US$ 1.643 millones durante mayo, afectados por un retroceso en la demanda del gigante asiático.
E-mail Compartir

Una brusca caída experimentaron las exportaciones mineras regionales durante mayo. De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el monto de los envíos durante ese periodo alcanzó los US$1.643, 3 millones, es decir, un 25,4% menos que en el mismo mes de 2014 afectados por una menor demanda del principal país importador de los productos regionales: China.

En la Región de Antofagasta las exportaciones se agrupan en tres grandes sectores: Minería, Industria y Resto de Exportaciones (Pesca, Silvoagropecuario y Otros). La primera representa el 94,4% del total de los envíos, seguida por Industria (5,5%) y Resto de Exportaciones (0,1%).

Durante mayo, el sector Minería registró una variación interanual negativa de 25,4%, afectada por el magro comportamiento de los tres subsectores que lo conforman (cobre y hierro, minería no metálica y resto minería metálica).

"El sector Industria también presentó una caída de 32,5%, resultado debido a las fluctuaciones presentadas en todos los subsectores", sostiene el Boletín de Exportaciones presentado por el INE para mayo.

Así, mientras las exportaciones de cobre y hierro sumaron US$1.572,3 millones, los otros dos subsectores que componen Minería sumaron US$71,6 millones.

bloques

De la misma forma -y fuertemente influenciado por el pobre comportamiento de la Minería-, el total de exportaciones regionales también sufrió un fuerte desplome de 25,8%, alcanzando US$1.740,2 millones durante mayo.

Así, la variación acumulada a mayo de 2015 por la totalidad de los envíos regionales al exterior llega a -5,8% (US$9.212,5 millones).

Por bloques económicos, es el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) el más importante para la región de Antofagasta, registrando una participación de 58,6%.

Le siguen los países que conforman el Tratado de Libre comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) con 16,3%; y la Unión Europea con 9,7%.

En menor grado de importancia se encuentran los bloques económicos Mercosur, comunidad Andina, Aladi y MCCA.

Países

El informe del INE confirma además a China como el principal país destino de las exportaciones regionales, cuya participación alcanza 32,1% con US$ 559 millones, seguido por Japón (12,1%), Estados Unidos (11,1%) y Corea del Sur (8,3%) que en conjunto suman US$ 547,1 millones.

En términos de variaciones a doce meses, el principal país importador presentó una negativa variación de 10,9%, comportamiento similar al registrado por los países de Japón, Estados Unidos y Corea del Sur cuyas importaciones desde la región de Antofagasta cayeron 20,7%, 24,2% y 21,9%.

Hill: reforma laboral "inclina la cancha hacia el sentido opuesto"

propuestas. El presidente de la Cámara de Comercio de Santiago entregó planteamientos de la entidad al Senado.
E-mail Compartir

El presidente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Peter Hill, dijo ante la Comisión de Trabajo del Senado que "muchas de las disposiciones" del proyecto de reforma laboral "no apuntan a emparejar la cancha", aún cuando el gremio dijo estar disponible para lograr ese objetivo, el proyecto -agregó- "inclina la cancha hacia el sentido opuesto".

En una exposición ante el panel que actualmente tramita la iniciativa, el directivo entregó las preocupaciones y sugerencias del gremio acerca de la propuesta del Gobierno, una de las cuales apunta a que "se mantenga el derecho a negociar colectivamente por parte de los trabajadores no sindicalizados, aún cuando existan sindicatos en la empresa, y siempre y cuando no se haga en desmedro de la organización sindical".

Respecto del acceso y extensión de beneficios, "creemos que la sola afiliación sindical no debe ser la causa para que un trabajador acceda a los beneficios de un contrato colectivo de trabajo y, en consecuencia, el hecho de no afiliarse a un sindicato, no debe y puede ser causal de discriminación y deterioro en las condiciones de trabajo de un empleado".

Lo anterior, agregó la CCS, debería quedar circunscrito solo a los beneficios que sean originales o novedosos, pero no para los que son réplicas o reediciones de prestaciones preexistentes.