Secciones

Claudio Narea entregará una clase en las Escuelas del Rock

hoy. Este sábado la destacada banda nacional Weichafe animará el cierre de este espacio dedicado a los músicos locales con un concierto en el Parque José Saavedra.
E-mail Compartir

Con un éxito rotundo sigue en desarrollo la primera versión de las Escuelas de Rock, Calama 2015, en que 18 agrupaciones musicales y solistas están participando de una serie de talleres realizados por connotados productores de nuestro país, quienes han entregado sus conocimientos para fomentar el trabajo que realizan en el ámbito musical en Chile.

Destacar que esta iniciativa es realizada por la Municipalidad de Calama y la Corporación de Cultura y Turismo a través del Área de Extensión Musical y el apoyo del Consejo Regional de la Cultura y las Artes de la Región de Antofagasta.

En la primera semana de las Escuelas de Rock se desarrollaron talleres alusivos a Producción Musical, Canción, Arreglos Musicales, Producción Técnica a cargo de Rafael Bravo, Héctor Escárate y Cristián Zúñiga, director nacional de las Escuelas de Rock, que manifestó que " el alto interés de los grupos y solistas musicales se ve reflejado en los talleres y por ello, es un buen aliciente para continuar desarrollando estas iniciativas en Calama que claramente da la oportunidad a los artistas emergentes de mostrar el trabajo musical que efectúan con gran esfuerzo".

Ex prisioneros

Ayer lunes comenzó la segunda semana de actividades en que se contemplan la presentación de Ricardo Núñez, músico instrumentista y productor nacional, quien dictará el Taller de Producción Musical.

Mientras que hoy estará en la ciudad Claudio Narea, destacado músico nacional fundador de la trascendental banda Los Prisioneros y quien actualmente desarrolla su carrera profesional como productor de bandas nacionales como Jirafa Ardiendo y Sónica.

En tanto, para culminar las Escuelas de Rock, el 5, 6 y 7 de agosto se desarrollará el Taller Producción Musical a cargo del productor Ricardo Núñez.

La buena recepción de esta inédita iniciativa en Calama permite a las diversas agrupaciones y solistas contar con un espacio para compartir intereses en común y potenciar la música para que sean de calidad y exportables al resto del país.

En ese sentido, María Alejandra Zuleta, directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo señaló que " estamos muy contentos con la buena recepción de las Escuelas de Rock en Calama, como Corporación siempre apoyamos a los talentos jóvenes y así queda demostrado, dando la oportunidad de adquirir nuevas herramientas útiles para su desarrollo musical con el respaldo de destacados productores nacionales que quisieron estar presente en esta iniciativa que hasta el momento saca cuentas muy positivas".

Destacar que el 8 de agosto las bandas podrán tocar en un concierto que se efectuará en el Parque José Saavedra a partir de las 18 horas que tendrá la presencia de la destacada banda nacional Weichafe.

Colegio Chuquicamata consigue una gran participación en el comunal de cueca

FIDE. Un primer lugar a nivel de básica y un cuarto puesto en enseñanza media consiguieron las parejas de este establecimiento particular de la comuna.
E-mail Compartir

Un sorpresivo primer lugar a nivel FIDE consiguió el Colegio Chuquicamata durante la última versión del concurso de cueca organizado en Calama. Se trata de Joaquín Pizarro y su pareja Aylen Huentemil, ambos de sexto básico, quienes compitieron contra otros dúos locales pertenecientes a los establecimientos particulares subvencionados y privados de la comuna.

"Fue un verdadero asombro para nosotros, puesto que teníamos otros muchachos que creíamos que ganarían, que eran Adolfo Zurita y Johanna García que estudian en tercero medio y participaron obteniendo finalmente un cuarto lugar", expresó la encargada de la Academia de Folclo del colegio, Lila Robles.

Durante el encuentro, ambas parejas hicieron gala de su destreza y calidad, dejando muy buen puesto el nombre del establecimiento, ya que compiten con otros colegios que también practican a lo largo de todo el año para este tipo de instancias, ya que la cueca no sólo se baila en septiembre, sino que se cultiva durante todo el periodo escolar.

La siguiente instancia será el regional del baile nacional, donde se enfrentarán a los mejores de las nueve comunas que componen Antofagasta, con aspiraciones a llegar a las nacionales de 2015 y finalmente proclamarse la mejor pareja del país.

"Estamos trabajando muy duro en nuestra academia para demostrar nuestra pasión por las raíces folclóricas. Nuestro baile nacional es una danza muy bella que merece la mayor de nuestro esfuerzo y gallardía al momento de danzar", expresó la joven Huentemil.

Conadi El Loa entrega instrumentos musicales a banda de Río Grande

laquitas. Los inauguraron durante su fiesta patronal de San Santiago.
E-mail Compartir

La música toma nuevos bríos en una localidad tan especial como es Río Grande, puesto que gracias a la adjudicación de un proyecto presentado al fondo de Educación y Cultura de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) la agrupación "Laquitas Hijos del Norte Santiago de Río Grande" tiene nuevos instrumentos musicales.

"La iniciativa que beneficia a este pequeño conjunto local, consiste en instrumentos como zampoñas, bombos, timbales, entre otros, aporte que fue coronado con la indumentaria para esta agrupación, compuesta principalmente por jóvenes de Río Grande, asumiendo la responsabilidad de preservar su patrimonio musical para las futuras generaciones de esta localidad loína", explicó la jefa de la oficina provincial de la Conadi, Liliana Cortez.

Para esta agrupación, este aporte que monetariamente quizás no fue tan enorme, tiene una importancia que va más allá del dinero, puesto que son sus tradiciones las que se consagran por mucho tiempo más y el patrimonio inmaterial se hace más potente y presente, como fuera durante su entrega oficial, instancia en que también se conmemoró el día de su patrono San Santiago.

Ceremonia

Como ocurre en la mayoría de las comunidades indígenas del interior, siempre el principal agradecimiento va para la Pacha Mama, que es quien nos entrega todo y está siempre presente, también a los abuelos, que forman parte del pasado y que merecen un constante respeto, pero también se expresan los buenos deseos, por lo que cada instrumento fue "incienzado" con los humos místicos antes de ser tocados por primera vez.

"La preservación de la cultura atacameña, quechua o de cualquier etnia, pasa principalmente por la preocupación de cuidar sus tradiciones, y la música es una de sus principales muestras", comentó Cecilia Fabián, encargada de la Unidad de Cultura de la Conadi.