Secciones

Calama lidera labor intersectorial para bajar embarazo adolescente

Cifras. Entre 2009 y 2014 cayó de un 22,8% a un 16,7% en niñas de 15 a 19 años. En tanto, urge bajar los casos en niñas de 13 y 14.
E-mail Compartir

Más de un 6% han bajado las estadísticas de embarazo adolescente durante los últimos cinco años en Calama, pasando de un 22,8% en 2009 a un 16,7% en 2014, en el rango de 15 a 19 años. Este hecho es considerado bastante positivo por las autoridades y entidades que realizan un trabajo intersectorial en la búsqueda de entregar educación y apoyo a los jóvenes.

En tanto, uno de los aspectos que aún está al debe es llegar a cero en los casos de niñas entre los 10 y 14 años. El año pasado, en este rango, se registraron siete nacimientos vivos. Uno de los casos fue de gemelos.

Seminario

Ayer, en el camping de la Comdes se realizó un simposio para abordar la situación del embarazo adolescente y su impacto en la región, en el que participaron profesores, directores y estudiantes de establecimientos municipalizados, además de autoridades del Sernam y la seremi de Salud, entidades que trabajan con la Comdes en este tipo de problemáticas.

La encargada del programa Adolescente y Joven de la seremi de Salud, Claudia González, comentó que el embarazo en la adolescencia es un tema prioritario para el ministerio y que están trabajando de manera conjunta con el Servicio de Salud y la Comdes para generar estrategias preventivas.

Entre estas están los espacios amigables, donde un grupo de profesionales "los asesora, acompaña y da consejería, entendiendo que el enfoque no está en entregar métodos anticonceptivos. En Calama funciona en el consultorio Alemania. Además está la evaluación médica, porque estamos acostumbrados a pensar que ellos no se enferman".

Junto a estas, se suma una tercera estrategia que tiene que ver con la implementación de los consejos consultivos. En Calama ya hay uno, que funciona en el consultorio Alemania, pero considerando las distintas realidades de la comuna está la misión de conformar en cada Cesfam, situación que sería pionera a nivel nacional.

"Creemos en la participación real y efectiva, por eso se han constituido estos consejos consultivos adolescentes. Estos hacen que viva la expresión de los adolescentes frente a los problemas de salud", explicó González.

En este contexto, precisó que la búsqueda de generar estos espacios es que a partir de la educación los jóvenes puedan estar preparados para enfrentar distintos escenarios, que no sólo guardan relación al embarazo adolescente.

La encargada de Convivencia Escolar de la Comdes y del programa Pare, que acoge a madres y padres adolescentes, Norma Araya, explicó que "para muchos estas instituciones que trabajamos el tema de prevención de embarazo les estamos haciendo la vida más fácil o les estamos abriendo una posibilidad a nuestros alumnos para que tengan hijos, para que tengan una vida sexualmente activa y todo lo demás. La verdad es que estamos cumpliendo con la ley, la que nos mandata entregarles ciertos apoyos a los chicos, a las niñas y niños que son mamás y papás, porque obviamente la vida se les complica a ellos el doble con un bebé que tendrán que criar, entonces es mandato de ley, nosotros estamos convencidos que tenemos que comenzar a trabajar en este tema y a respetar los derechos que tienen este tipo de alumnos".

Escuela D-37 obtiene distinción como promotora de vida sana

E-mail Compartir

Fue en 2005, cuando la Escuela D-37, República de Bolivia, comenzó la experiencia con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), para participar en su Plan de Escuelas Saludables. Hoy, 10 años después, este recinto educativo recibió un reconocimiento que lo deja en lo más alto en lo que a promoción de la vida sana se refiere a nivel regional.

"Escuela Promotora de la Salud, nivel avanzado" , se llama el reconocimiento. Se trata de una distinción otorgada por el Ministerio de Salud enmarcada dentro de sus políticas de Promoción de Salud y que tienen como objetivo central potenciar los factores protectores, alejando a los menores de conductas nocivas asociadas al consumo de tabaco, alcohol, sobrepeso, sedentarismo, conducta sexuales inseguras y consumo de drogas ilícitas.

"Hoy tenemos el gran honor, estamos de fiesta , la alegría y satisfacción de ser acreditados nos permite exponer hitos que nos deben hacer sentir orgullosos", dijo en su discurso, Gladys Moreno, directora de la escuela D-37.

La docente comentó que en este trabajo, promueven los estilos de vida saludable como un tema prioritario y lo hacen a través de equipos multidisciplinarios.

Un trabajo importante considerando que según cifras de la Junaeb el 21,4% de los escolares de la Provincia El Loa que cursan primero básico sufren de obesidad.

Requisitos

Lila Vergara , seremi de Salud, explicó que para obtener el reconocimiento, la escuela debió cumplir con requisitos como la incorporación de acciones educativas respecto de la importancia de la alimentación saludable.

A ello se suma la prohibición de venta de alimentos no saludables no envasados; supervisión de oferta de productos saludables en los quioscos; la instalación de una política interna que exija que las colaciones escolares y las celebraciones deban ser también con un perfil sano.

Sernam asegura que despenalizar el aborto es una oportunidad para las mujeres

Contexto. Bajo la mirada de las tres causales que se analizarán.
E-mail Compartir

Un llamado a abrir los espacios de debate fue el que hizo la directora regional del Sernam, Marianne San Francisco, respecto al futuro del proyecto de ley que despenaliza la interrupción del embarazo si este implica un riesgo para la mujer, la inviabilidad del feto o una violación.

Dijo que como Gobierno están bastante satisfechos que "hace pocos días se aprobara la idea de legislar este tema, porque implica que se escuchará la petición que están haciendo las mujeres".

En cuanto a las críticas que tiene esta iniciativa por parte de los sectores más conservadores del país, la autoridad regional dijo que en democracia es posible tener miradas distintas, "pero el llamado es a debatir el tema, con altura de miras, pero sin andar con caricaturas".

Agregó que lo importante y destacable es que las mujeres puedan decidir si quieren continuar con un embarazo "que está colocando en riesgo nuestra vida, en caso de violación o en que el feto no tenga posibilidades de sobrevivir".

Libertades

San Francisco recalcó que el llamado a que no se mire este proyecto como una imposición, porque "no es una obligación a abortar lo que se le está imponiendo a la mujer, sino que podremos ser capaces de elegir, hecho que hoy no existe".

En su trabajo por la región ha recogido la opinión de cientos de mujeres y tal como ellas "las encuestas nos dicen que el 70% aprueba el aborto bajo las tres causales señaladas, lo que es más que satisfactorio para el Gobierno, porque quiere decir que hay llamado ciudadano a que se debata y legisle este tema".

De esta manera, pidió que los parlamentarios escuchen a esta ciudadanía y se "dé el espacio para que se discuta, si es necesario hacerle modificaciones que se le realice, pero siempre respetando que las mujeres decidamos. Es un proyecto para respetar nuestra voluntad".