Secciones

Minería del cobre utiliza en su proceso 5.331 litros de agua fresca por segundo

cochilco. Las cifras de 2014 detallan que la industria de la Segunda región utiliza principalmente aguas subterráneas (55%) y en su gran mayoría en los procesos de las plantas concentradoras.
E-mail Compartir

El estudio del Consumo de Agua en la Minería del Cobre año 2014, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), establece que esta industria utiliza en la región de Antofagasta, 5.331 litros por segundo de agua fresca, más del 40% del recurso total que se utiliza en el país en este sector productivo.

el estudio

El informe detalla además que de los 5.331 litros por segundo, 2.921 (55%) corresponde a aguas subterráneas; 1.926 (36%) son aguas superficiales, y 484 (9%) corresponde a otros. A estos totales se suman además 1.990 litros por segundo de agua de mar.

La información, que es obtenida directamente de las empresas a través de la "Encuesta de producción, energía y recursos hídricos", detalla también que del total (5.331 lts/seg), 3.227 son utilizados en plantas concentradoras, lo que equivale a un (66,2%); 1.351 en hidrometalurgia (27,6%); y 734 en otros procesos (6,2%).

Proyectos de ley

En el Congreso se han presentado varias iniciativas para resguardar el recurso hídrico, entre ellas la del diputado Marcos Espinosa, quien explicó que está impulsando en la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, un conjunto de mociones parlamentarias que buscan incorporar dentro de la legislación, específicamente el Código de Minería, la obligatoriedad para que en los proyectos mineros se incorpore, como inversión, la instalación de planta desaladoras de agua de mar.

"Esto, fundamentalmente, porque hoy tenemos una notable disminución de los recursos hídricos disponibles, no solamente para la agricultura, sino que también para el consumo humano y cuando revisamos el mapa de distribución de los derechos de agua, podemos observar con mucha preocupación, como un alto porcentaje de estos derechos se concentra justamente en las compañías mineras, tanto públicas como privadas", detalló el parlamentario.

Espinosa agregó que hoy los recursos hidrográficos que tenemos en la provincia están prácticamente agotados, como es el caso del río Loa y del Salado, justamente por el sobre otorgamiento de derechos de agua y el uso indiscriminado de estos recursos hídricos para la actividad minera.

De esta forma, al establecer esta obligación dentro de nuestra legislación, dijo, "automáticamente liberaría una gran cantidad de derechos de agua, que podrían utilizarse para el consumo humano, como uso prioritario, como así también para las labores agrícolas".

El diputado, al ser consultado sobre la decisión de Codelco de utilizar en su proyecto RT Sulfuros Fase II agua desalada, dijo que las empresas mineras que operan en zonas desérticas están tomando conciencia al incorporar en sus procesos productivos el uso de agua de mar y añadió que "me alegro mucho que la principal empresa del Estado y la principal productora de cobre del mundo, esté dando esta señal positiva al resto de la industria minera".

Otra iniciativa

La diputada Paulina Núñez también presentó, junto a otros parlamentarios, un proyecto para resguardar los recursos hídricos, iniciativa que tiene tres ejes centrales, entre ellos: Limitar la adquisición de derechos de agua, de conformidad al artículo 110 del Código de Minería, cuando en la zona donde se extienda la respectiva concesión minera de exploración o explotación exista escasez de agua para consumo humano.

El segundo, es la obligación para las empresas de la gran minería de usar agua desalada u otros medios equivalentes en los proyectos que desde la entrada en vigencia de la ley se presenten a tramitación ambiental.

Mientras que el tercero, es una obligación al Estado para que tome las medidas que sean necesarias para que a 2025 las empresas privadas usen al menos un 35% de agua de mar y las públicas un 40%, además de que promueva y facilite el uso de agua de mar para actividades industriales.

Diálogo CTC-Codelco en suspenso por la falta de poder resolutivo

acuerdo marco. Representante de la estatal no posee facultades para entregar las garantías que pide la Confederación, como evitar despidos y sacar a carabineros.

E-mail Compartir

La instancia de diálogo a la que invitó la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema), tanto a la Confederación de Trabajadores del Cobre como a Codelco, quedó en espera de seguir avanzando, luego que el representante de la estatal asegurara no tener las facultades para garantizar las condiciones que solicita la CTC.

Así lo explicó el dirigente de la CTC, Jedry Velis, quien detalló que "no se dieron las condiciones para poder instalar una mesa con tranquilidad, porque este primer acercamiento era para establecer las condiciones óptimas para instalar una mesa y poder negociar efectivamente el Acuerdo Marco", dijo.

Velis agregó que "Codelco no nos entregó las garantías que nosotros necesitábamos, por lo tanto, los actores que estaban en esa mesa declararon no tener el poder de resolución, el menos en ese instante, para poder continuar con las conversaciones".

Sobre si esto significa que la mesa se rompe y se fracasa en la intención de alcanzar un acuerdo, el tesorero aclaró que "no fracasó, porque quedamos a la espera del llamado para cuando tengan ese poder de resolución con respecto a las materias que nosotros instalamos. Ahora todas las partes quedamos a la espera del llamado que nos tiene que hacer Codelco, cuando tengan la total seguridad que nos entregarán las garantías que nosotros solicitamos y así colocar fecha a una mesa definitiva para ir resolviendo los temas del Acuerdo Marco".

Consultado sobre las garantías a las que hace referencia, Velis dijo que "principalmente que no haya represalias por parte de la empresa, restablecer a los trabajadores que están con carta de despido por la movilización, cuestión que se está dando, pero nos faltan garantías para que nos aseguren aquello".

El dirigente añadió que otro de los puntos es que "se saque a las Fuerzas Especiales de Carabineros en aquellos lugares donde nosotros estamos presentes, porque los carabineros no tienen nada que hacer en un conflicto laboral y entre los trabajadores".

El vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Patricio Chávez, es el representando de Codelco en la mesa con la CTC y Agema, pero su falta de poder de resolución en ciertas materias impidieron que el diálogo avance, por lo que la CTC decidió que "las movilizaciones y las actividades en cada uno de los territorios continúen hasta que se garanticen las condiciones óptimas para seguir negociando".