Secciones

Enap: Bencinas registrarán duodécima alza sucesiva

Precio. Tanto la de 97 como la de 93 octanos, subirán casi cinco pesos.
E-mail Compartir

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) anunció que a partir de hoy el precio de las bencinas anotará un nuevo incremento, el duodécimo consecutivo, según informó Emol.

De acuerdo al reporte de la forma estatal, la gasolina de 97 octanos registrará un aumento de $5,3 por litro, mientras que la de 93 octanos lo hará en $3,7 por litro. El gas licuado de petróleo subirá en $4,3 por litro.

En cambio, tanto el diésel como la parafina bajarán en $5,3 y $5,7 por litro, respectivamente.

Según el informe, el efecto dólar, que anotó su mayor nivel en casi 12 años, ha tenido una incidencia importante en las reiteradas alzas, lo que sido contrarrestado en parte por el Mepco y una baja del petróleo a nivel internacional.

"En lo ya transcurrido del período de indexación para la próxima semana, en el mercado internacional de la Costa del Golfo, los precios de los combustibles derivados del petróleo han seguido disminuyendo, mientras que el precio del petróleo crudo ha repuntado al conocerse hoy un informe de la Agencia Internacional de Energía, que aumentó su proyección de crecimiento de la demanda mundial para este año a 94,2 millones b/d", revela el reporte. El petróleo crudo se transaba a US$ 49,5 el barril en la Bolsa de Londres.

El desafío del nuevo director Barraza: liderar un SII dividido

metas. Se abocará a buscar a un nuevo subdirector jurídico y alinear al servicio en torno a elevar la recaudación efectiva.

E-mail Compartir

Fernando Barraza Luengo ha mantenido por años el contacto con el Servicio de Impuestos Internos (SII). El nuevo director de ese organismo integró el Comité de Informática formado por Michel Jorratt para hacer un seguimiento a los proyectos de modernización que se estaban llevando a cabo bajo el diagnóstico de que era un área que se había quedado atrás a partir del 2006, según publicó ayer La Segunda.

A días de haber asumido el Ministerio de Hacienda, Rodrigo Valdés se vio obligado a pedirle la renuncia a Jorratt, dado que el SII y el propio director se encontraban en medio de la polémica por el financiamiento irregular de la política y había fuertes pugnas internas entre la subdirección jurídica y las demás subdirecciones.

En ese contexto llega Barraza. Un profesional que ha armado de a poco su carrera. Primero se tituló de ingeniero en computación (1986) y en los 90 sacó ingeniería civil industrial en la Usach. Tiene un máster en Administración Tributaria en España, que es un camino frecuente entre los funcionarios públicos.

Forma parte de la camada de Javier Etcheberry y tendría sensibilidad PPD. Quien le dio el pase para entronizarse en el SII fue el sucesor de éste, Juan Toro, cuando lo nombró subdirector de informática. Entre sus logros está haber incorporado la versión electrónica a la Declaración Renta e IVA y a las facturas.

Pero en el último año de Ricardo Escobar dejó la subdirección y pasó al equipo de asesores del director nacional, siendo reemplazado por Víctor Plaza. Ahí se quedó hasta el segundo semestre de 2010 y presentó su renuncia a Julio Pereira.

"Es un profesional con mucha experiencia. Su salida de la subdirección tuvo que ver con un proceso crítico de lanzamiento en línea de una declaración para el que nos habíamos preparado mucho tiempo y que no resultó como esperábamos. Él se hizo responsable y continuó como mi asesor", explica Escobar.

Por su perfil ligado a la tecnología se cree que probablemente le impondrá un nuevo ritmo a esta área dentro del SII.

"Con seguridad usará la informática para potenciar más las fiscalizaciones, ayudado por las nuevas prerrogativas que tiene el SII tras la reforma tributaria", señala un ex funcionario que trabajó con él. Según la Ley 20.780 de septiembre de 2014, el SII puede pedir perfiles de acceso o privilegios necesarios para acceder o conectarse a los sistemas de las empresas.

Barraza tiene la ventaja de haber trabajado en el desarrollo de los sistemas de apoyo de la Subdirección de Fiscalización. Cuenta además con la experiencia de las gestiones de Etcheberry y Toro, donde se aplicaron modelos estadísticos para realizar las fiscalizaciones, y aumentar la recaudación que vaticinan será uno de sus focos. Eso pasa por disminuir el número de juicios que hoy enfrenta el SII en los tribunales tributarios, porque hay muchos giros realizados, pero pocos en caja.

PRIMERA TAREA

Ahora, "el desafío mayor que tiene Fernando Barraza no pasa por lo técnico, sino que se centra en volver a armar al SII bajo un espíritu de unidad de equipo y con sentido de servicio país. Para eso requerirá de mucho liderazgo", explica Escobar.

Entre sus primeras tareas está nombrar al nuevo subdirector jurídico, que reemplace a Cristián Vargas. El actual subdirector subrogante, Lucio Martínez, es reconocido como un muy buen profesional, pero que no tendría interés en este puesto.

El dólar termina en su mayor nivel en casi 12 años

Divisa. Hasta la fecha acumula un alza de 77,6 pesos.

E-mail Compartir

El dólar revirtió un negativo arranque en la jornada, para terminar la sesión en su mayor nivel en casi 12 años, frente al peso chileno, según informa Emol.

La divisa estadounidense terminó su cotización de la jornada de ayer con un incremento de $2, cerrando finalmente en puntas de $684,0 vendedor y $683,50 comprador. En el año, el dólar acumula un alza de $77,6.

El valor que alcanzó el "billete verde" no se veían desde el 9 de septiembre de 2003, cuando alcanzó los $683,70.

Renato Campos, analista de mercados de xDirect, indicó que técnicamente la moneda americana se mantiene alcista.

"Ante las dos variables que involucran al tipo de cambio nacional, el cobre por un lado y la debilidad del dólar, es posible que se mantenga en rangos altos durante las próximas jornadas", dijo.

De tener alzas en el cobre "podríamos ver al peso chileno recuperar cierto terreno y así buscar niveles de soporte en la zona de 663-665 para luego retomar su camino alcista y buscar nuevos máximos en el mediano plazo", estimó.

Ministro Valdés por devaluación del yuan: "No hay que tomarlo como una tormenta"

análisis. El titular de Hacienda dijo que Chile está bien preparado por la flotación del dólar y su macroeconomía.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, le quitó dramatismo al impacto generado en los mercados por la devaluación de la moneda china y aseguró que la economía "está bien preparada" para enfrentar las turbulencias internacionales.

"Por suerte en Chile tenemos un tipo de cambio flotante, en un marco macroeconómico de punta, reconocido hace muchos años. Tenemos una economía bien preparada, y lo que está pasando es parte de los ciclos, no hay que tomarlo como una tormenta. Es ruido, pero parte de los ciclos económicos", dijo Valdés en entrevista con radio Duna.

"Lo de China es parte de un proceso más largo que estamos viendo. La configuración mundial de crecimiento está cambiando. Los mercados emergentes fueron líderes por 10 años o más, y los países desarrollados tuvieron años bien malos. Eso significa una reconfiguración de quienes crecen más y menos y también significa que los precios de los activos, incluyendo el tipo de cambio, se mueven", agregó

El ministro recordó que el dólar a nivel global se ha venido fortaleciendo desde niveles muy depreciados, porque Estados Unidos hizo políticas monetarias muy expansivas y eso significó que el dólar estuvo bajo su nivel.

calma a mercados

La reciente fluctuación del yuan decretada por el Banco Popular (Central) de China "está bajo control", aseguró ayer el economista jefe de la entidad, Ma Jun, quien salió a "calmar" a los mercados por la decisión de Beijing.

El Banco Popular "es plenamente capaz de estabilizar el tipo de cambio si hay necesidad", aseguró Ma Jun, según comentarios recogidos por la agencia oficial Xinhua.

El economista del organismo estatal aseguró que se haría mediante "una intervención directa en el mercado de cambio extranjero para evitar que una mentalidad de masa lleve a movimientos irracionales sobre el cambio".

El miedo se reflejó en una caída de las principales bolsas mundiales, como las europeas, las asiáticas y la plaza estadounidense.