Secciones

Catástrofe climática recordó la crisis en salud de la región

Red. Si bien los profesionales acudieron al llamado de emergencia y hubo respuesta en Tocopilla, autoridades refrendan que este hecho reafirmó la necesidad de una solución efectiva y pronta.

E-mail Compartir

Luego de la catástrofe climática que azotó a Tocopilla, surgió nuevamente el llamado de atención de la crisis en salud que experimenta la región.

Si bien hasta el momento la red asistencial reaccionó y acudió en ayuda de la comuna siniestrada, quedó de manifiesto la necesidad de soluciones profundas, que impliquen no sólo un decreto de una alerta sanitaria, sino que acciones que no estén supeditadas a las burocracias del sistema estatal.

Hechos

El primer piso del hospital Marcos Macuada de Tocopilla quedó totalmente inundado de barro, lo que implicó que los servicios de Urgencia, Imagenología y Kinesiología quedaran imposibilitados de atender.

A esto se suma, la suspensión del viaje que lleva pacientes al hospital Regional y que lamentablemente cien funcionarios sufrieran las consecuencias del aluvión y diez perdieran todos sus bienes materiales.

Por lo anterior y la necesidad comunitaria, los profesionales de la salud se pusieron a disposición de la red, lo que en el caso de Calama implicó que los dos médicos que fueron prestados para superar la crisis de falta de profesionales del Carlos Cisternas debieran devolverse. Esto obligó a que la atención primaria asumiera estos dos cupos, además de acudir con colaboración.

Desde Mejillones y Antofagasta también debieron enviar profesionales para ayudar, no sólo a las personas afectadas en Tocopilla, sino a las que estaban en el borde costero.

Frente a este escenario, el pasado 9 de agosto, el ministerio de Salud decretó alerta sanitaria, que entre varios aspectos implica reforzar el sistema, contratar o trasladar funcionarios y facilitar la adquisición de bienes y equipamiento, entre otros aspectos.

Respecto a lo expuesto, el director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Zamir Nayar, explicó que "siempre frente a una situación como esta se mueven todos los recursos a donde se pueda presentar la mayor necesidad y no esperar a que esté desbordada para… Llevamos los recursos para prepararnos a una alta demanda, que hasta el momento no se ha presentado, pero es de responsabilidad asistencial hacerlo así".

En cuanto a los médicos que prestarían ayuda en Calama, dijo que están evaluando cuánto tiempo se quedarán en Tocopilla.

"Todos deben saber que la decisión técnica es basada en las necesidades, de tal manera que las zonas que requieren de más apoyo ir en su ayuda. Calama tenía problemas y la apoyamos, ahora Tocopilla y así nos vamos", enfatizó el profesional.

Crisis

Ante esto, surge el comunicado que hicieron público los consejeros regionales el año pasado, pidiendo exactamente que esta zona tuviese un decreto de emergencia, para dar una solución efectiva a la problemática de la zona.

La consejera por la provincia El Loa, Sandra Pastenes, comentó que sigue manteniendo la misma postura, porque más allá de las gestiones que realiza el actual director del SSA y el convenio de programación alcanzado, la región necesita de manera urgente de una cirugía mayor y de la voluntad política para hacerla.

"La gestión está, pero en el marco de un estado en situación regular, siguiendo todos los pasos burocráticos que existen. Lo que necesitamos es saltarnos estos procesos y operar con mucha más celeridad", dijo la core, agregando que "también existe la posibilidad de apurar algunos asuntos sin que esté declarada una emergencia sanitaria, lo que ocurre que no hay voluntad política para eso".

En este marco y considerando las declaraciones que dio Zamir Nayar hace unas semanas respecto al apoyo que le brindó el ministerio de Salud en las decisiones que permitieran salir de la crisis, Pastenes enfatizó que "siempre la autoridad política está dispuesta a revisar cualquier manera de solucionar el problema", pero eso no implica nada concreto.

"Esa voluntad sería ¿declarar emergencia sanitaria? ¿Saltarse todos los pasos y acelerar todo?, ¿qué significa lo que planteó?, porque si sólo me dice que hay voluntad no me sirve, lo que necesitamos es que nos digan abiertamente, por ejemplo, que se retomarán inmediatamente las obras, que se contratarán a la brevedad los médicos que demandamos".

Pastenes también se refirió a la ayuda prestada entre la red asistencial y enfatizó que los temas de salud no pueden ser asuntos para bajar la tensión en un momento determinado, "tiene que estar la situación establecida y resuelta. De manera permanente tienen que haber médicos y hospitales funcionando, no puede ser que sea por un rato, mientras se calman algunas situaciones. El tema es de fondo y de consolidar una solución".

Parlamento

Por su parte, la diputada y miembro de la comisión de Salud, Marcela Hernando, comentó que a pesar que la capacidad de respuesta ante esta emergencia ha estado a la altura de la catástrofe, también es cierto "que trae al tapete las condiciones en que funciona normalmente la red de servicios de salud".

Argumentó que ante este escenario es más fácil obtener recursos extras, situación que no ocurre en condiciones regulares y "es allí donde obviamente las falencias son tremendas y evidentes".

En cuanto al decreto del Minsal, dijo que es para toda la región y bajo este concepto entran todos los establecimientos y de todos los niveles, "porque en teoría si alguno falla, afecta la red completa, ya que una funciona de manera deficiente".

"Obviamente dependerá de la creatividad de las autoridades el cómo aprovechan esta instancia para poder mejorar", agregó la parlamentaria.

Frente a las soluciones que requiere la crisis de la salud, Hernando dijo que en la comisión tienen invitado al ministro de Hacienda y al director de Presupuestos, porque hay una serie de proyectos sanitarios que requieren de atención especial. "La idea es exigir más velocidad sobre todo a la Dirección de Presupuestos, para liberar los recursos", planteó.

Además, comentó que el lunes pasado estuvo en una reunión con el encargado de Recursos Humanos del ministerio de Salud y "estamos explorando algunos programas de colaboración", los que podrían beneficiar a la región.

"El ministerio de Salud decretó alerta sanitaria para la región de Antofagasta, vigente a contar de hoy (9 de agosto), a raíz de los problemas generados por el evento hidrometeorológico que afecta la zona. El decreto entrega facultades extraordinarias a los organismos sanitarios para actuar de manera más eficaz frente a las necesidades de Salud que se presenten en el transcurso de los próximos días. Con la iniciativa se pretende agilizar decisiones que permitan reforzar el Sistema de Salud, contratar o trasladar funcionarios, facilitar la adquisición directa de bienes, servicios o equipamiento que sean necesarios para el manejo de esta urgencia".

SSA priorizará la contratación directa de médicos extranjeros

Motivo. Evitarán que existan intermediarios, como empresas privadas.
E-mail Compartir

Considerando la falta de especialistas que existe en la región y principalmente en Calama, el servicio de Salud de Antofagasta está trabajando en cinco líneas para lograr abastecer a los recintos de las atenciones faltantes.

En este contexto, el director del SSA, Zamir Nayar, planteó que en la medida que no exista oferta nacional, lo más eficiente y rápido es la contratación de médicos extranjeros, pero mediante la modalidad de trato directo y no a través de empresas privadas.

"Lo que necesitamos más urgente es contar con los recursos y esos, preferentemente vamos a obtenerlos de trato directo, porque eso implica no utilizar empresas que claramente no representan el mejor escenario para nosotros", aseveró.

"Siempre vamos a preferir el trato directo y no con terceros, sean empresas o instituciones", aseguró, aunque planteó que no descartan el otro proceso, debido a que "lo que siempre hemos pensado es que necesitamos contratar especialistas, las vías son variables, pero por la que sea vamos a priorizarla si es para lograr el objetivo".

Tiempos

En tanto, la contratación de médicos extranjeros tiene ciertas limitantes, principalmente el tiempo de ejercicio.

Según explicó Nayar, por el momento tienen asegurado un año de atención continuada, pues tanto el SSA como las empresas privadas que prestan el servicio de médicos deben respetar la situación de los profesionales en el país.

"Estamos acotados con el permiso que da la autoridad sanitaria. Esto no tiene que ver por qué vía vaya, sino que a todos les están dando un año de permiso para ejercer", argumentó Nayar, quien manifestó que esto sucede mientras estos profesionales están en proceso de rendir los exámenes que comprueban su idoneidad en el país.

Atención

Teniendo como base que los médicos extranjeros contratados no han superado las pruebas teóricas nacionales y para asegurar que la atención que brinden sea la óptima, es que en el SSA a todos los que ha convocado los somete a una especie de capacitación.

"Estamos haciendo una especie de inducción que pasa por los jefes de las unidades asistenciales. Ellos son los que hacen un análisis de ver las competencias y las posibilidades de integración de esos médicos. No es que los enviemos a atender sin un análisis técnico de nuestros referentes a nivel local", recalcó Nayar.

Dijo que este proceso es obligatorio, aun cuando estos profesionales hayan pasado los controles ministeriales requeridos, presentando la documentación que los acredita desde su país de origen.