Secciones

Agricultores llevan más de 30 años en la lucha por ser dueños de sus tierras

Problema. Los afectados desde el primer día que poseen sus parcelas iniciaron trámites de regularización en Bienes Nacionales, sin embargo no han tenido resultados positivos hasta el día de hoy pese a los esfuerzos realizados, causándoles un desgaste tanto económico como emocional.

E-mail Compartir

Son poco más de 30 agricultores de Calama que el Indap catastró y que cumplen con la condiciones de productor agrícola y que se encuentran en una situación de incertidumbre frente a la potestad de sus terrenos fértiles, porque a pesar de que muchos de ellos llevan entre 30 y 40 años solicitando que les vendan el espacio o les traspasen las hectáreas a título gratuito, esto no se ha concretado. Ello a pesar de que cumplen con las condiciones legales para ser dueños de los sitios que han habitado casi toda su vida.

Esta situación ha provocado que ellos no puedan construirse una casa digna para habitar y corren el riesgo de perder toda su inversión, situación que los ha desgastado emocional y económicamente.

Frente a esta situación las autoridades han estado trabajando, a través de la Mesa Rural donde participan agricultores y las Secretarías Regionales Ministeriales como las de Agricultura y Bienes Nacionales, pero en un periodo de más de un año no se ha podido solucionar este dilema y hoy sólo 11 de los 31 casos están siendo revisados por el ministro de Bienes Nacionales; para ver si es posible traspasarles de una vez sus terrenos a título gratuito.

Frente a esta situación el seremi de Bienes Nacionales, Arnaldo Gómez, dijo que son once los casos enviados a nivel central para que continúen sus trámites en el Ministerio de la cartera y continúen siendo evaluados para acceder al título de dominio. "Ellos están postulando a esta categoría, por lo tanto, es necesario que cumplan con todos los requisitos que exige la legislación vigente, por ende es un trámite complejo; sin embargo hemos pedido que se tome con celeridad esta situación, apelando a los años de espera de los agricultores. Pero no tenemos certeza de cuál será el resultado de ello, porque la decisión sobre sucesión está en manos del ministerio y supera las facultades de definición a nivel regional".

El seremi de BB.NN precisó además, que se ha logrado avanzar bastante en esta temática desde que ellos tomaron la administración, ya que los procesos venían muy lentos en el periodo anterior. Por ello, han invertido cuantiosos recursos en poder hacer los catastros, delimitaciones, trámites administrativos y otras acciones, logrando como resultado tener todos los antecedentes y enviarlos al Ministerio para la toma de decisión definitiva.

Además mencionó que el resto de los 11 casos que no se han enviado sus expedientes a nivel central, es porque están siendo revisado para que pasen a la etapa de estudio ministerial.

Casos

El Indap se dedicó a catastrar todos los casos que reclamaban títulos de domino y poseen terrenos en suelo agrícola, teniendo un total de 120 situaciones de terrenos sin potestad. Sin embargo, no todos cumplían con la real categorización de agricultores y que tuvieran como único valor patrimonial aquel terreno, por ello sólo 31 casos quedaron insertos en la categoría de agricultores que cumplen con los requisitos de utilización de la tierra, sin embargo, 15 de ellos están en zona urbana según Plan Regulador y a ellos se les complejiza mucho más los trámites de titularidad.

La problemática de que estas personas no consigan obtener el título de dominio del terreno, es el inminente riesgo de continuar perdiendo el Oasis de Calama, ya que todos ellos tienen derechos de agua constituidos a su titularidad, los cuales tendrán que ser vendidos al momento de que ellos por algún motivo deban salir de aquel terreno que nunca ha sido de ellos sino de Bienes Nacionales. Esto, porque que muy cerca de varios terrenos de agricultores, se están emplazando proyectos habitacionales para satisfacer la alta demanda de viviendas sociales.

La señora Ida

Desde el año 1991 la señora Ida Olivares de 92 años, vive en una parcela de aproximadamente tres hectáreas en el sector de Cerro Negro y desde esa época que tiene todos sus papeles de ocupación legal del terreno, ya que comenzó pagando un arriendo semestral y ello le daba derecho de cultivar la tierra, la cual con su marido protegieron con todas sus fuerzas. Y por esta razón, actualmente aquellas hectáreas están repletas de cultivos de alfalfa y maíz, así como también las rodean grandes árboles que han sido testigo de los años que lleva viviendo esta abuelita en el lugar.

La señora Ida a pesar de su edad, tiene muy clara sus ideas e intenciones con su terreno, el cual ha manifestado que desea heredar a sus tres hijos, quienes desean mantener el terreno agrícola para una eternidad; porque a ellos valoran la importancia de que la agricultura no muera en el Oasis.

"Lo único que quiero es que me salgan mis papeles y ser dueña de este terreno que hemos trabajado por tantos años, pero me preocupa mucho que pase el tiempo y no tenga mi título, a pesar de que siempre cancelamos nuestro arriendo como corresponde y no hemos querido salirnos de los márgenes legales, pero un día nos dijeron que no pagáramos más el arriendo, porque ya saldrían los trámites para la titularidad", explicó Ida.

Fue el año 2009 que le llegó un documento firmado por el seremi de Bienes Nacionales de la época, donde les expusieron que el terreno cumplía con los requisitos de enajenación (venta) y que tendrían que comprarlo a 942 UF, es decir unos 23 millones de pesos en la actualidad. Y ella con sus hijos, confirmaron que efectivamente procederían a efectuar el pago. Sin embargo, el cambio de gobierno que vino posteriormente, desconoció el hecho y aquel acuerdo quedó sin efecto, por ello continuaron luchando para regularizar la titularidad.

Los trámites continuaron, sin embargo un nuevo problema surge en la tramitación del título tanto de la señora Ida, como de otros agricultores, ya que sufrieron la pérdida de toda la documentación entregada a Bienes Nacionales, tras un incendio que afectó las instalaciones en enero del año 2013.

Adriana y su padre

La señora Adriana Correa es otra agricultora que ha estado luchando por 16 años por conseguir su título de dominio, ya que siempre ha cancelado un arriendo por el inmueble hasta que comenzó los trámites de titularidad a través del programa "Esta es mi tierra" implementado por Indap en el Gobierno anterior, ya que se nos dijo que se traspasarían a título gratuito por nuestras características, sin embargo, al ingresar el actual gobierno el proceso quedó nulo nuevamente.

"Mi padre lleva luchando por conseguir el título de dominio desde hace 30 años aproximadamente, ya que él tiene como 8 o 9 hectáreas donde cultiva alfalfa y maíz. Mi padre ya tiene 85 años y le gustaría tener la propiedad de su parcela antes de que parta de este mundo; ya que a él le cedieron este terreno en arriendo cuando tuvieron que moverlo de otra parcela que tenía, en el lugar donde después se construyó en la actual población Covadonga", precisó Adriana.

Para la agricultora, los procesos han sido muy engorrosos y lentos, lo que ha provocado un desgaste en su familia. "Ya que varias veces a mi padre le han hecho llegar documentos para comprar el terreno, donde la primera vez fue hace como 25 años y por mi parcela me ha llegado dos veces un papel que me dice que puedo comprarla, la primera vez fue en la época que la señora Fabiana Flores era la seremi de Bienes Nacionales, a lo que nosotros respondimos positivamente y luego quedó en nada la concreción, por ello preguntamos en Antofagasta y nos dijeron que se había archivado la causa… la razón, no la sabemos", agregó Adriana.

En vista de los pocos resultados obtenidos a nivel regional, Adriana en nombre de ella, su padre y otro grupo de agricultores de su sector Chunchuri, fue al Ministerio de Bienes Nacionales a buscar respuesta y le contestaron que ellos no tenían potestad sobre estos temas, los cuales debían ser vistos y remitidos por la Secretaría Regional de la cartera.

Sergio y sus hermanos

Hace 40 años que Sergio Gajardo y sus hermanos llegaron a vivir a una parcela del sector Verdes Campiñas, quienes junto con su madre Alejandrina Miranda, labraron la tierra que abarca poco más de 2 hectáreas y en ella comenzaron a cultivar maíz y alfalfa; los productos principales de la agricultura local. Desde ese entonces, empezaron a pagarle un arriendo por el lugar a Bienes Nacionales y con los años iniciaron los trámites de obtención de título de dominio, para que su madre fuera dueña de aquella tierra que los acogió prácticamente toda su vida.

"Nosotros logramos que mi madre consiguiera la obtención del título de dominio, pero justo falleció cuando se fue a pagar la primera cuota del terreno, ya que se habían realizado todos los trámites requeridos y hasta habíamos pagado la boleta de garantía. Y por ello Bienes Nacionales deshizo este avance, teniendo que volver a cero y comenzar todo de nuevo en el año 2002", precisó don Sergio.

El agricultor mencionó que ellos aún pagan un arriendo por la parcela que comparte con sus cinco hermanos, el monto de ello son 400 mil pesos mensuales por cada uno, es decir que 2 millones de pesos mensuales que les cuesta mucho conseguir; ya que la actividad agrícola no da muchos ingresos y han debido endeudarse también.

"Nosotros queremos que las autoridades puedan apoyarnos y tengan la voluntad de resolver este tema, porque somos personas que por años hemos ejercido la agricultura y no queremos dejar de hacerlo; porque es lo único que tenemos y por lo que hemos trabajado toda nuestra vida, también hemos invertido y es un verdadero problema tener la incertidumbre de que no somos dueños de nuestra tierra", comentó Sergio Gajardo.

Estos tres agricultores, están dispuestos a que sus tierras por siempre sean agrícolas y si es preciso firmar una cláusula o compromiso escrito con Bienes Nacionales de que los terrenos no tendrán otro uso, están dispuestos a hacerlo.

"Lo único que quiero es que me salgan mis papeles y ser dueña de este terreno que hemos trabajado por tanto años, pero me preocupa mucho que pase el tiempo y no tenga mi título".

Agricultora de Cerro Negro.

Responden a dilema sobre la titularidad de terrenos agrícolas

Opiniones. Las autoridades esperan que los agricultores puedan obtener sus títulos de dominio lo más pronto posible.
E-mail Compartir

Frente a la problemática de que 31 casos de agricultores de Calama aún no poseen dominio sobre las tierras que habitan a pesar de llevar entre 30 y 40 años tramitando por ellos, las autoridades como diputados del distrito y el gobernador, manifestaron la intencionalidad de que esta situación compleja se pueda solucionar lo más pronto posible. Por esta razón, se está avanzando en la revisión de los casos y en la posibilidad de que el Ministro de Bienes nacionales sea capaz de tratar esta temática como una excepcionalidad, lo que permitiría entregar las hectáreas de manera gratuita lo más pronto posible a precios razonables que los agricultores puedan pagar y no a valor comercial como se había estimado hace algún tiempo.

Los agricultores que tienen casos emblemáticos de lucha por el título de dominio de sus terrenos, como la señora Ida Olivares, don Sergio Gajardo y la señora Adriana Correa, manifestaron que en algún momento la mesa de enajenación (venta) de Bienes Nacionales y que preside el intendente, tasó los terrenos que ellos habitan y les informó que lo hicieron a un valor comercial, por ello el precio de sus parcelas fluctúa entre los 300 y 400 millones de pesos. Un precio que para ellos es irrisorio, ya que sus ganancias en la agricultura no son altas.

Autoridades

Frente a esta problemática, el diputado Marcos Espinosa, manifestó que "voy a solicitar una reunión con el ministro de Bienes Nacionales para tratar esta temática, la cual es de muy larga data y lamentablemente por el sistema burocrático que tienen el ministerio y las distintas políticas que se han adoptado a la sucesión de terrenos, han impedido que los agricultores de Calama puedan obtener una solución rápida y eficiente. Porque es importante que las soluciones se tomen caso a caso, ya que las hectáreas agrícolas en Calama no son muchas y están en riesgo".

"Es importante que Bienes Nacionales se haga cargo pronto de este tema, porque la ley establece que si una persona ha estado como dueño de un terreno por un tiempo determinado, puede ser reconocido en virtud de la ley como tal, por ello haciendo los trámites debe haber un pronunciamiento del Ministerio, pero si eso falla, estoy dispuesto a patrocinar cualquier acción ante los tribunales; siendo para este caso más útil ser abogado que diputado", comentó el parlamentario, Felipe Ward.

El gobernador de la Provincia de El Loa, Claudio Lagos, comentó que él cuando asumió su cargo se reunió con los agricultores y se conformó la mesa de trabajo entre los agricultores y las seremis de Agricultura y Bienes Nacionales para solucionar este problema. "Porque me parece monstruoso que una persona esté 30 o 40 años tratando de conseguir un título de dominio del lugar que habita, por ello me comprometí con ellos a gestionar este tema. Pero lamentablemente no depende directamente de la Gobernación llegar a una solución, sino directamente de la Seremi de BB.NN. Y se han ido dando soluciones y avanzando en el tema, pero al parecer esta situación es más compleja de lo que en un principio pudimos llegar a pensar; pero sólo ha pasado un año desde que se retomó este tema en el Gobierno", agregó.