Secciones

Economista recomienda aumentar el monto de lo ahorrado y no endeudarse

proyección. Experto asegura que no es buen momento para adquirir compromisos, pues el dólar seguirá alto, el cobre podría bajar de la barrera de los US$ 2,0 y el desempleo aumentar a un 8%.
E-mail Compartir

Un escenario adverso se prevé para la economía en lo que resta de 2015, debido al aumento de la inflación, el alza del dólar, el bajo valor del cobre y el posible aumento del desempleo. Señales que llaman a la prudencia de los consumidores y sobre todo de aquellos que estudian gestionar un crédito de consumo o inmobiliario.

Incertidumbre

El economista Carlos Rodríguez explicó que hoy tenemos una inflación alta, lo que hace poco favorable adquirir deuda en el corto y mediano plazo. "En general, dada la situación económica del país y del mundo, no es bueno endeudarse, porque hay más proyecciones de que tu sueldo se vaya a mantener e incluso que puedas perderlo o que tu empresa tenga menores ingresos", sostiene.

En este contexto, el director de inversiones de Rodríguez & Asociados cree que es mejor ahorrar, "porque estamos entrando en invierno, desde el punto de vista económico. Entonces, así que como las hormigas, es mejor ir ahorrando y aumentarlo, porque hoy los chilenos están ahorrando sólo el 10% de sus sueldos".

Inflación al alza

Rodríguez, detalló que otro factor que agrega riesgo a las deudas es la tasa, pues la inflación está subiendo en forma importante. En este sentido dijo que "se espera que vaya en un 4% e incluso podría llegar a un 4,7%. Incluso algunos analistas han proyectado una inflación de un 5,0 o 5,3% si se considera que el petróleo, que es parte de la canasta de la inflación, ha tenido una contracción a la baja. Entonces, si sacamos esa derivada tendríamos una inflación sobre el 5% y eso no es conveniente".

Otra derivada importante que destaca el experto es el valor del dólar, que hoy está sobre los $680, es decir, todos los productos están más caros o van a subir en el corto plazo. En resumen, no conviene endeudarse porque hay una situación económica adversa, una inflación al alza y además hay un tipo de cambio alcista que aumenta los costos de lo que se va a consumir.

"En este escenario yo trataría de tener un 2015 de fiestas, 18 de Septiembre, Navidad, Año Nuevo, bastante más mesuradas, más cautos en las celebraciones", recomienda.

Otra recomendación que hace Rodríguez tiene que ver con los créditos hipotecarios, los que son pensados a largo plazo. Sobre este crédito, cree que "habría que pedirlo este mes, antes de septiembre, porque pasado ese mes podríamos tener un alza importante de la inflación y un crédito hipotecario que está en UF debería crecer mucho", vaticina.

Dólar vs cobre

Hace unos meses Rodríguez vaticinó un dólar a $680 (ayer alcanzó los $684), proyección que se cumplió. Hoy, cree que la divisa norteamericana debería mantenerse en esos niveles, aunque reconoce que ésta muy determinada por lo que suceda con el valor del cobre, que ayer se transó en US$ 2,33872 la libra.

"Ahora estamos muy condicionados a que el cobre siga bajando, está US$ 2,30 y lo más probable es que llegue a los US$ 2,0, y si eso pasa el dólar podría subir un poco más, es así que algunos analistas lo proyectan hasta los $715 e incluso $735, pero yo lo veo poco probable, creo que lo más que subiría sería US$ 680 o US$ 690", pronostica.

Rodríguez, de todas formas, explica que "si el valor del cobre cae a los US$ 2,0 y tiende a caer sobre el 1,6 o US$ 1,5 la libra , que es un precio relativamente normal del cobre si pensamos en los últimos 30, incluso 40 años, podríamos tener un dólar sobre $700 sin ningún problema".

Desocupación

Consultado sobre las perspectivas del empleo para lo que resta de 2015, el profesional cree que dada la situación económica que tiene el país, éste podría tender a buscar el 7 u 8%. Además, agregó, "en el Cono Sur: Venezuela, Brasil y Argentina, están entrando en recesión, con productos internos brutos negativos, por lo tanto, por contagio podríamos hablar de una contracción importante en Chile".

De darse este escenario, continuó el experto, "tendríamos como consecuencia una disminución en la inversión, que ya la hemos tenido, porque si tú vez los últimos datos se ha deprimido categóricamente y cuando hay una disminución de inversión, simplemente hay menos trabajo".

CTC deja Salvador y el lunes parte mesa de conversación con Agema

acuerdo marco. Trabajo se extenderá por dos semanas, luego se presentará una propuesta. Codelco, en tanto, insiste que no negociará bonos ni remuneraciones.
E-mail Compartir

Ayer, en forma paulatina, los trabajadores contratistas de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) que mantenían tomada y paralizada la división Salvador de Codelco, fueron abandonando las operaciones para cumplir con el compromiso hecho con Codelco y las empresas contratistas. Medida que permitirá establecer la mesa de conversación.

Sobre la situación en la Tercera región, el dirigente de la CTC, Jedry Velis, detalló que "se han ido entregando las condiciones adecuadas para comenzar con las operaciones en Salvador y a la vez que esas condiciones sean óptimas para iniciar las conversaciones con Codelco y las empresas".

Velis agregó que en virtud de esta decisión de dejar la minera, "la mesa de trabajo parte la próxima semana, específicamente el lunes, y nos dimos dos semanas para sacar una propuesta que será presentada para su votación en asambleas que tendrán lugar en las distintas territoriales".

Acerca de la manera en que se dará este diálogo sobre el Acuerdo Marco, el dirigente insistió en que será "sin condiciones y sin vetos" y recalcó que "discutiremos todos los temas, aunque sabemos que públicamente Codelco ha acuñado expresiones que dicen otra cosa, pero la opinión pública sabe que una de las condiciones que establecimos para llegar a la mesa, era hablar de todo".

"Se conversan todos los temas y ahí nos pondremos de acuerdo en qué es lo que ampliamos, qué es lo que mejoramos, lo importante es hacer del Acuerdo Marco un instrumento que avance y no que retroceda", añadió.

la corporación

Efectivamente Codelco ha expresado en reiteradas oportunidades que su rol es de facilitador, que esta no es una negociación colectiva y que la solución del conflicto debe darse dentro del marco legal que rige las relaciones laborales.

Además, la estatal ha subrayado que no tiene la facultad ni los recursos para otorgar incrementos salariales o bonos especiales y que en esta instancia de diálogo se ceñirá a las directrices entregadas por el directorio de la cuprera que lidera Oscar Landerretche.

De esta forma, el próximo lunes se sentarán a la mesa la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), las empresas contratistas agrupadas en el Comité de Contratistas Generales de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Asociación Gremial de Empresarios para la Minería y Rubros Asociados (Agema), y Codelco, representado por el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Patricio Chávez.