Secciones

Pretenden potenciar el astro turismo en la provincia El Loa

E-mail Compartir

La provincia de El Loa ya es reconocida por un desarrollo científico astronómico de gran envergadura, el cual tomó fuerza cuando se instaló el radio-observatorio Alma en la comuna de San Pedro de Atacama.

Sin embargo este avance está a años luz del lento progreso que ha tenido el astro turismo en la zona. Esta es una arista posible de potenciar y de explotar estratégicamente, ya que se debe aprovechar la alta calidad del cielo y la cosmovisión que tuvieron sobre la astronomía los pueblos originarios de este territorio nacional, según explicó el coordinador del Proyecto "Astroturismo Chile", Pablo Álvarez.

El proyecto de "Astroturismo Chile" es financiado por Corfo y busca convertir al país en un destino reconocido y de excelencia a nivel mundial en esta temática. Por esta razón, en Antofagasta dictaron el seminario "Astroturismo: Una oportunidad excepcional para Chile. Diagnóstico y estrategias para su desarrollo", presentando los resultados de los estudios de oferta y demanda nacionales a los distintos actores regionales vinculados al turismo y a la astronomía, tanto del área pública como la privada.

Desarrollo

El proyecto que está a cargo de la empresa Verde, trabajará en la elaboración del Plan Estratégico Nacional de Astroturismo, en un lapso de diez años plazo, "ya que los cielos de Chile y principalmente de esta zona son especiales para realizar la actividad astronómica, por ello contamos con grandes e importantes observatorios, lo que nos ha llevado a contar con el 40% de la infraestructura moderna de observación instalada en el país, estimando que la próxima década aumente a un 70%", dijo Álvarez.

"Por esta razón, este recurso natural puede transformarse en un potencial turístico y donde actualmente unos 120 operadores turísticos a nivel nacional y que ofrecen algún tipo de oferta en esta área pueden potenciarse, por ello buscaremos que se aproveche esta oportunidad de emprendimiento al máximo", agregó.

La posición privilegiada de Chile como plataforma para realizar observaciones es una herramienta que muchos emprendedores de San Pedro de Atacama están realizando, quienes ofrecen a los turistas la oportunidad de vivir experiencias de observación, pero aún es incipiente.

Esta característica aumenta aún más en la zona del Alto Loa, dónde sólo hay un solo touroperador que ofrece la posibilidad de conocer la astronomía a través de la cosmovisión indígena, el cual es llevado a cabo por la empresaria local, Silvia Lisoni.

Potencial

El director del proyecto "Astroturismo Chile", Pablo Álvarez, mencionó que la provincia y la región completa están muy jóvenes en el desarrollo de este tipo de turismo, aunque supera en desarrollo científico a la región de Coquimbo.

"Salvo un par de excepciones, la actividad astroturística en esta zona es relativamente pequeña e incipiente, pero tiene un tremendo potencial que sin duda puede desarrollarse. Por ello a través de nuestro proyecto, buscamos potenciar esta área turística en todo el territorio nacional y principalmente en las regiones del norte" agregó Álvarez.

Además, mencionó que para potenciar el astroturismo se debe partir por mejorar los servicios asociados a él. "Es necesario tener un buen lugar donde llegar, es decir mejorar la calidad de la experiencia que se ofrece, sumado a que es esencial que el guía esté bien preparado, que tenga un conocimiento pleno del tema y encante a los turistas, así como también es necesario hacer un buen trabajo de promoción potente, donde nos cruzamos con la labor que realiza Sernatur" precisó.

Un 99% de efectividad ha conseguido el "Plan Vicuña" en la zona

E-mail Compartir

El "Plan Vicuña" es un trabajo mancomunado del SAG, Conaf, PDI, la seremi de Agricultura, Carabineros y la gobernación, con el objetivo de evitar el aumento de la casa furtiva de estos ejemplares en peligro de extinción, logrando este año disminuir las muertes en un 99%.

Según informó el director regional de la Conaf, Alejandro Santoro, no se han vuelto a ver casos como los ocurridos el año pasado; pero sí hace un mes a tras se detectó la muerte de dos ejemplares, a los que les sacaron su piel, pero si parte de su carne.

"La labor conjunta ha resultado muy bien y los patrullajes han continuado constantemente, lo que ha provocado que exista una continua presencia en la alta cordillera, lo que ha evitado el ingreso de cazadores a las zonas. Y como consecuencia, el balance que hacemos es que la caza furtiva disminuyó prácticamente a cero, un hecho que también se vio apoyado por la difusión que se realizó de sobre el reforzamiento de los controles y patrullajes" precisó Santoro.

El director de la Conaf recordó que durante este año sólo han encontrado un ejemplar desollado y ninguno más desde el momento en que se creó el "Plan Vicuña". "Esto indica que sólo fue un hecho aislado que no se volvió a repetir, pero respecto a este caso y los otros, cabe recordar que se han hecho todos los procedimientos administrativos y jurídicos que la situación amerita. Así como también se iniciaron para este caso de la muerte de dos vicuñas en el interior de la provincia, donde esta caza no está asociada con la venta de su lana, porque los animales estaban todos con piel. Por esta razón creemos que sus decesos están asociados con la práctica de tiro o con la extracción de carne" agregó.

Refuerzo

La Conaf ha estado trabajando en el Plan Vicuña, reuniéndose con el SAG para repotenciar esta acción y según explicó Santoro, hace algunas semanas se juntaron con la directora del servicio, Angélica Vivallo, donde se decidió dar más auge luego de un año de su vigencia.

"Por esta razón, elaboramos un calendario de planificación que ya está listo y se suma al reforzamiento de los patrullajes conjuntos donde se replegará el SAG en ellos, para tener una mirada compartida sobre la temática, ya que ellos son los encargados de hacer valer la Ley de Caza, por lo tanto cualquier actividad ilícita que se detecten ellos pueden actuar rápidamente. Por esto, este avance es positivo y así tendremos mejores herramientas para enfrentar casos como el encontrado hace un mes" comentó Santoro.