Secciones

Cerro Pabellón avanza para ser el primer proyecto geotérmico de Chile

ollagüe. La iniciativa, la única en carpeta junto a la central Curacautín, comenzó su construcción y se espera que cuando esté terminada, el primer semestre del 2017, genere 48 MW de potencia.
E-mail Compartir

El proyecto Central Geotérmica Cerro Pabellón, que comenzó su construcción en julio pasado en la comuna de Ollagüe y con una inversión de US$ 320 millones, será la primera iniciativa de estas características en Chile y Sudamérica, cuando termine su construcción el primer semestre de 2017 y comience a generar 48 MW de potencia.

La construcción de la planta en la zona denominada Pampa Apacheta, ubicada al interior de la provincia El Loa, sobre los 4.500 metros sobre el nivel del mar, es responsabilidad de Geotérmica del Norte SA (GDN), sociedad controlada en un 51% por la italiana Enel Green Power y en un 49% por Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

Las instalaciones, que se componen de dos unidades de 24 MW con una capacidad instalada total bruta de 48 MW, será capaz de producir, una vez en operación, cerca de 340 GWh al año, equivalente a las necesidades de consumo de unos 165.000 hogares, evitando de este modo, la emisión anual a la atmósfera de más de 166.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Potencial

El seremi de Energía de la Macro Zona Norte, Arturo Molina, explicó que Chile, por su ubicación, precisamente sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, se caracteriza por tener una alta actividad volcánica, tal como sucede en el interior de la provincia El Loa, que cuenta con un insospechado potencial para la instalación de centrales generadoras de energía geotérmica, como sucede hoy con Cerro Pabellón.

Molina agregó que el potencial geotérmico del país es tal, que podrá responder de manera efectiva a los lineamientos que la Agenda Energética propuesta por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que tiene como meta para el año 2025, tener un abastecimiento eléctrico cuya generación provenga en un 20% de energías renovables no convencionales (ERNC).

Primeros pasos

La Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), que aglutina a las empresas generadoras de energías renovables no convencionales (ERNC) de Chile, informa que actualmente en el país no se está generando energía a partir de la geotermia y tampoco hay proyectos en evaluación en el Servicio Evaluación Ambiental (SEA), ni construidos.

Sin embargo, Acera destaca de todas formas que esta es una tecnología de un amplio potencial en el país, que sí tiene 120 MW de energía geotérmica aprobados ambientalmente gracias a los proyectos Curacautín (70 MW) en la Novena región y Cerro Pabellón (48 MW) en la Segunda región, que comenzó su construcción hace unas semanas.

Sobre este inédito proyecto, Enel Green Power Chile informó que la inversión para la construcción de la planta será de aproximadamente US$ 320 millones, en línea con los objetivos de crecimiento establecidos en el actual plan industrial de la empresa, que financiará el proyecto a través de los recursos de su Grupo.

EGP detalló además que al proyecto, cuya puesta en marcha está prevista para el primer semestre de 2017, están asociados contratos de compraventa de la energía generada a largo plazo. Energía que se inyectará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que en los próximos años debería unificarse con el Sistema Interconectado Central (SIC).

El consejero delegado de EGP, Francesco Venturini, dijo que la empresa está "muy contenta" de anunciar el inicio de la construcción de la primera central geotérmica en toda América del Sur y agregó que "Cerro Pabellón también representa otro récord ya que se trata de la planta geotérmica con tecnología binaria construida a mayor altura del mundo".

El ejecutivo, añadió que gracias a que EGP tiene más de un siglo de experiencia en el sector, "ha sido capaz de aprovechar sus conocimientos para desarrollar parte del enorme potencial geotérmico de Chile, que se estima en alrededor de 3.600 MW y, de este modo, contribuir a la diversificación de la matriz energética del país. América del Sur es una región de gran interés para Enel Green Power, a la cual se destinará el 50% de nuestras inversiones en los próximos años", adelantó.

Por su parte, el gerente general de ENAP, Marcelo Tokman afirmó que "impulsar en conjunto con nuestro socio la construcción de la primera central geotérmica en Sudamérica es un avance más en nuestro plan estratégico, con el que buscamos contribuir al país con más energías limpias para la matriz energética".

planta y transmisión

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que aprobó Cerro Pabellón en abril de 2012, explica que el proyecto se concibe al amparo de la Concesión de Explotación de Energía Geotérmica otorgada a Geotérmica del Norte, que realizó campañas de exploración superficial y profunda en el área de concesión, cuyos resultados han permitido concluir la existencia de un reservorio geotérmico con potencial energético, lo que respaldó técnicamente la factibilidad de generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento sustentable del calor interno de la tierra.

El proyecto, detalla el SEA, considera una planta de generación geotérmica y once plataformas de perforación para pozos de producción y pozos de reinyección, así como una red de tuberías, red de caminos internos y obras auxiliares para su funcionamiento.

La Central Geotérmica Cerro Pabellón proyecta su conexión al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a través de una línea de transmisión cuyo estudio de impacto ambiental también fue aprobado, por lo que cuenta con su calificación. La transmisión en 220 kV irá desde la proyectada subestación eléctrica Cerro Pabellón a la existente subestación eléctrica El Abra.

"Chile, por su ubicación, precisamente sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, se caracteriza por tener una alta actividad volcánica, tal como sucede en el interior de la provincia El Loa".

Arturo Molina

Seremi de Energía para la

Macro Zona Norte

Colegio Don Bosco suma 80 estudiantes inscritos para 2016

educación. Establecimiento es gratuito y enfocado en lo técnico-profesional.
E-mail Compartir

Ya son más de 80 los jóvenes inscritos en el nuevo establecimiento educacional Don Bosco, por lo que la Congregación Salesiana, institución a cargo del proceso de selección, recalcó a los apoderados interesados, tener la documentación necesaria para completar el proceso de inscripción y matrícula: Certificado anual de notas 2014 y de nacimiento; fotocopia informe de notas primer semestre de 2015 y una fotocopia de informe de personalidad del mismo período.

El colegio Técnico Industrial Don Bosco comenzará las clases a partir de marzo y para cumplir con los plazos del programa, los postulantes durante dos semanas podrán acercarse a las dependencias del gimnasio del Polideportivo Alemania. Desde el 10 al 28 de agosto, la atención será de lunes a viernes, de 9:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 18:30 horas para obtener información y realizar el proceso de inscripción y matrícula.

"La comunidad debe saber que pondremos todo nuestro esfuerzo por formar personas integrales, con mejores oportunidades en el mundo laboral, por eso nuestro programa educativo está sujeto a ver las necesidades sociales y colaborar desde allí. Estamos comprometidos en que este proyecto se concrete en la ciudad", mencionó el futuro rector del nuevo recinto, Patricio Morales.

el proyecto

El colegio Don Bosco se ajusta a los cambios que habrá en materia de educación, de acuerdo a la reforma educacional, por eso el proceso de selección no depende de las calificaciones que tenga el alumno y en un comienzo funcionará con tres niveles, desde séptimo, octavo y primero medio.

El establecimiento que será gratuito, mixto y bilingüe, es financiado por Codelco Chuquicamata, que aporta 4 millones de dólares y la sociedad Contractual Minera El Abra, cuyo aporte fue de 2 millones de dólares.

Además cuenta con el apoyo de Asociación de industriales de Antofagasta (AIA), para en conjunto impulsar las tres especialidades técnico-profesionales que los alumnos podrán escoger desde tercero medio, entre ellas están: Explotación Minera, Mecánica Industrial y Electricidad Industrial.