Secciones

Invertirán $100 millones para realizar las actividades de Fiestas Patrias en Calama

Aporte. Con estos recursos municipales se desarrollarán una serie de iniciativas en el complejo deportivo las Vegas.

E-mail Compartir

El Concejo Municipal aprobó el presupuesto de 100 millones de pesos para desarrollar el programa de Fiestas Patrias.

Casi $30 millones más que el año pasado, dado que esta vez tendrá como eje central no sólo las ramadas y actividades en el complejo deportivo las Vegas, sino también show extras como la fiesta Guachaca y muestra gastronómica, según el programa oficial ejecutado únicamente por el departamento de Relaciones Públicas del municipio.

Sin embargo, están apoyados por la Corporación de Cultura y Turismo, en las iniciativas que comenzaron este mes con los talleres barriales de cueca, donde participan 25 juntas vecinales, entre otros talleres masivos de nuestro baile patrio y a ello se suman diferentes actividades a desarrollar durante más de un mes.

"Fue muy positiva la intervención del Concejo Municipal, porque ellos propusieron algunas iniciativas a desarrollar que no teníamos en consideración, como realizar actividades en el Alto Loa y además integrar a la comunidad que posee discapacidad en la mayor parte del programa. Ya que nosotros ya habíamos destinado una instancia para ellos, pero ahora la haremos extensiva a todas las demás", precisó la jefa de relaciones públicas del municipio, Angélica Núñez.

Dentro de las actividades está contemplado realizar el "Somos Patria", que es una muestra de baile típico durante toda una mañana, donde participa toda la comunidad entre adultos mayores, niños y personas discapacitadas.

También se realizará la "Gran Fiesta Costumbrista Familias e Inclusiva" donde habrá show, juegos criollos, platos típicos y una volantinada. "Estas iniciativas generalmente las realizábamos por sectores y ahora las agrupamos a todas en una sola fiesta, que hasta el momento se realizará en el polideportivo. Pero el concejo nos pidió buscar un lugar más acorde, como una parcela o camping", mencionó Núñez.

En cuanto a la organización con los ramaderos, Angélica mencionó que ya han tenido dos reuniones, tanto con ella y con el alcalde donde se organizaron.

El presidente de la Agrupación de Ramaderos de Calama, Juan Riveros, mencionó que ellos todos los años tienen su espacio asignado todos juntos. Pero, estas fiestas fueron separados y esta situación les provoca un gran problema, porque ellos cuentan con un toldo que protege a los clientes y a ellos mismos, así como también tienen los paneles para realizar divisiones y materiales, por lo tanto, dicen les es imposible estar dispersos.

Salud primaria está colapsada con las más de 110 mil atenciones que realiza

Problema. A este número se les suman a extranjeros y población flotante que son cerca de 15 mil, las cuales deben cubrir sólo con un presupuesto de $4.379 per cápita y debiera ser de un 27% más.
E-mail Compartir

Las atenciones inscritas y cuantificadas por la Dirección de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) son 110 mil y, por ellas recibe una subvención de $4.379 por paciente.

Un monto total que se reparte en un 80% para cancelar sueldos y el otro 20% para compra de insumos; dineros que son insuficientes para el buen funcionamiento de la salud, ya que este ingreso debiera ser de 6 mil pesos per cápita, según lo explicó la directora del servicio, Edith Galleguillos, en una reunión del Concejo Municipal, donde debió exponer sobre la crisis de la salud de la Atención Primaria.

Se suma además, que deben atender una aproximado de 15 mil atenciones por sobrecupo, tanto de la población flotante como de los extranjeros, sin recibir dinero por ello.

Sumado a la problemática anterior, está también la falta de médicos que es una temática que escapa a la oferta económica que realiza la salud primaria; sino que tiene que ver con la perspectiva de ciudad que no le acomoda a los profesionales de la salud.

Galleguillos mencionó que la subvención per cápita que ellos reciben, es íntegramente para el funcionamiento del sistema de salud primaria y es diferente en cada comuna. "Por ello siempre hemos apelado a que se pueda aumentar el valor. Además tenemos diferencias con otras comunas del país en infraestructura de salud, las cuales hemos tenido que subsanar con dineros municipales y otro resto con la subvención, para de esta manera dar una mejor atención a los usuarios de Calama, donde casi un ¾ de la población es beneficiaria de este sistema" , agregó.

La directora de Salud de la Comdes, mencionó que ellos están en una situación de salud crítica, ya que son muchas las horas médicas que se solicitan y en muchos casos no es posible atenderlas todas.

"Nos ha pasado, que después de dos años llamamos a un paciente para que por fin pueda hacerle el escáner para observar el problema en una extremidad y así evitar la amputación del miembro, y la familia nos responde que ya no es necesario porque se procedió a la amputación, llegando la atención desfasada y sin razón de ser", comentó.

Dijo que ellos no tienen la intención "de hacer mal las cosas, sino que estamos colapsados. Por ello redoblamos las extensiones horarias y compensamos atenciones con otros funcionarios", agregó Edith Galleguillos.

MÉDICOS

La escasez de médicos para atender la gran demanda es una temática preocupante para la comunidad. "Lamentablemente frente a la falta de médicos en la salud primaria, es harto el esfuerzo que realizamos en el aumento de los honorarios para ellos, porque aquí pagamos $21.500 el valor hora, mientras que en otras comunas centrales ganan $9 mil , con el objetivo de satisfacer la necesidad que tenemos de aumentar la dotación", precisó la directora de salud de la Comdes.

Sin embargo el factor dinero no parece ser lo primordial, ya que a través de una encuesta realizada por el mismo Colegio Médico, se reflejó que los profesionales no llegan a esta comuna por la falta de colegios con buenos niveles educacionales, porque no cuenta con áreas de recreación y porque la calidad de vida no se ajusta a las expectativas que ellos tienen para sus familias.

Ese es un tema de ciudad y escapa a las herramientas que posee la Salud Primaria.

Además a pesar de que los médicos ganan un poco menos en la zona central, tienen el beneficio de capacitaciones en buenas universidades.

Avances

La Dirección de Salud de la Comdes, ha tratado de palear estar situación compleja y ha avanzado en infraestructura, por ello en octubre próximo podrán ocupará las dependencias del Cesfam Central que actualmente tiene un 98% de avance.

"Adicionalmente, tenemos dos obras adjudicadas que es un SAR, es decir un SAPU de Alto Rendimiento que comenzará los procesos de construcción entre octubre y noviembre de este año. Así como también contaremos con un nuevo CECOF para el sector de la población Alemania, que debiese estar entregado a más tardar en enero de 2016", comentó Galleguillos.

Este CECOF atenderá a la misma población que recibe el Cesfam Alemania.