Secciones

Papiloma Humano: El enemigo silencioso de las mujeres

Prevención. La enfermedad se transmite por vía sexual. En el país ya comenzó la campaña de vacunación.

E-mail Compartir

El Virus del Papiloma Humano (VPH) causa más de 600 muertes de mujeres en edad reproductiva al año en nuestro país. El peligro de esta enfermedad alude a los síntomas los que muchas veces son casi imperceptibles. Esta situación impide que se logre detectar y por ende combatir a tiempo el posterior cáncer que provoca este virus.

Es por eso la importancia de llevar a cabo diversas medidas de protección para prevenir el avance de esta enfermedad, la que se contagia por transmisión sexual.

¿Qué es el VPH?

El Virus del Papiloma Humano se transmite a través de las relaciones sexuales y es uno de los principales causantes del cáncer cervicouterino en las mujeres. Si bien los hombres también contraen este virus es el sexo femenino el que desarrolla la enfermedad.

Las personas con mayor riesgo de enfermarse son las mujeres adolescentes hasta los 25 años de edad.

Según la enfermera y presidenta de la organización loína Mujeres en la Prevención del VIH (Muprevih), Georgina Saavedra, el VPH es una de las enfermedades de transmisión sexual más grave que existe. "Hay diferentes variantes de este virus, siendo el condiloma acuminado el más nocivo. Esta enfermedad se caracteriza por presentar unas pequeñas verrugas que si no son detectadas a tiempo comienzan a expandirse hasta causar algún tipo de cáncer", dice Georgina Saavedra.

Para la profesional, lo importante es que las personas sepan que el virus del condiloma acuminado una vez que entra al organismo no hay forma de eliminarlo. Y que en caso de la variante que produce el cáncer, es muy difícil de detectar de manera temprana porque no presenta mayores síntomas.

Prevención

La presidenta de Muprevih, recalca que es muy importante que las mujeres realicen sus controles de manera frecuente. "Una de las maneras más efectivas para detectar el cáncer cervicouterino es a través del Papanicolau (PAP) el cual debe realizarse desde que se inicia la vida sexual", dice Georgina.

Según la enfermera, es ideal que este examen se realice una vez al año - si no se tiene pareja estable- o cada dos años si hay una pareja única.

También recalca que otra forma de prevención es el uso de preservativo siempre en todas las relaciones sexuales, pues el condiloma no es visible.

Vacunas

El 11 de agosto el Gobierno de Chile inició oficialmente la campaña de vacunación contra entre virus en todas las ciudades del país.

En este proceso se cuenta como población objetiva a todas las niñas de nueve años. Las razones de la vacuna a tan temprana edad son en primer lugar, porque el sistema inmunológico responde mejor a la vacuna, sobre todo si aún no se comienza la actividad sexual.

Según Georgina Saavedra, en Calama, las niñas tienen un despertar sexual a temprana edad " tenemos niñas que comienzan a tener relaciones a los 11 años, embarazos a los 12", recalca.

El esquema de vacunación es de dos dosis al año. Según información del Ministerio de Salud en el sistema privado las vacunas pueden costar $80 mil cada dosis, mientras que en el público es gratis.

$80 mil

pueden llegar a costar la vacuna en el sistema privado de salud para prevenir el contagio con este virus. En la salud pública es gratis.

600

mujeres al año mueren en el país a causa de un cáncer cérvico uterino tratado tardíamente.