Secciones

17 mil estudiantes serán vacunadas para prevenir cáncer cérvico uterino

papiloma. Programa regional abarcará a menores de cuarto a séptimo básico.
E-mail Compartir

Más de 1.300 menores de la región ya fueron inoculadas con la vacuna del papiloma humano, dosis que busca prevenir la aparición del cáncer cérvico uterino, enfermedad que cada año genera la muerte de cien mujeres en Antofagasta.

Así lo dieron a conocer la seremi de Salud, Lila Vergara, y el director del Servicio de Salud, Zamir Nayar, en el marco de una actividad comunicacional orientada a informar de esta iniciativa sanitaria que beneficiará a 17 mil niñas de cuarto a séptimo año básico de establecimientos públicos, subvencionados y privados.

Lila Vergara explicó que la dosis protege a las niñas respecto del 70% de los virus que pueden provocar el cáncer cérvico uterino, siendo imprescindible que sea administrada antes del inicio de la vida sexual.

gratuita

La vacuna es absolutamente gratis y está siendo inoculada por funcionarios de la atención primaria en los propios recintos educacionales.

Las autoridades destacaron que la región registra hasta el momento una cobertura cercana al 8%, con un promedio que supera la media nacional que llega al 4,9%, ubicándose así entre las cuatro primeras del país.

Esta campaña es parte de un programa de vacunación escolar incluido en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI).

Este plan de salud pública también considera a la vacuna Tres Vírica, aplicada a los niños de primero básico y que protege contra el sarampión, rubéola y las paperas.

Asimismo incluye la vacuna DTPA, dosis orientada a prevenir la difteria, el tétano y la tos convulsiva, aplicada en este casos a los estudiantes de octavo año.

Desde 2010 han subido en un 40% los casos de VIH en Calama

ETS. Hay tres mujeres embarazas en tratamiento. Otra enfermedad que preocupa es la sífilis que sigue con altas tasas.

E-mail Compartir

Cerca de 200 pacientes tiene registrado y en tratamiento el programa de VIH del hospital Carlos Cisternas, cifra que ha aumentado desde 2010 en un 40%, según lo que explicó la matrona Cristina Zutar.

La profesional precisó que las estadísticas van en aumento y ya no existe un segmento que concentre la mayor cantidad de casos.

"Tenemos de todas las edades, como jóvenes de 18 años, adultos jóvenes y gente sobre los 50 años y los diagnósticos siguen subiendo", agregó.

Argumentó que a pesar que las cifras pueden ser preocupantes, lo fundamental es seguir detectando casos y para eso sirven las campañas, que este año está bajo el slogan "Vivamos como vivamos, siempre condón".

"Necesitamos que las personas se hagan el test de VIH y podamos hacer un diagnóstico y tratamiento oportuno. Con estas campañas las consultas van en aumento, porque están haciendo conciencia de hacerse el examen", enfatizó.

Zutar expresó que realizarse el test para detectar el VIH resulta gratuito en el Carlos Cisternas y el resultado se da en una semana. "Se hace una orientación antes, donde se indica cómo es el proceso y luego se le entrega el resultado, momento en el que también se realiza una consejería. Si el paciente es negativo, se le aconseja que tome las prevenciones para evitar el contagio y si es positivo se le da la orientación para ingresar al programa".

La matrona agregó que es fundamental hacerse el examen, "porque todos estamos en riesgo de contraer el virus, por lo que se aconseja hacérselo una vez al año".

Salud Primaria

Este sistema es uno de los primeros en hacer las pesquisas de contagios de VIH como también de otras enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis. Tal es la importancia de este tema que existe un comité comunal, que trabaja con proyectos para acercarse a la mayor cantidad de personas.

La matrona del cesfam Norponiente y coordinadora de VIH, Sida y ETS, Daniela Yáñez, comentó que han realizado charlas a juntas de vecinos, colegios, universidades y empresas.

En cuanto a su rol, comentó que actualmente tienen en control a tres embarazadas con VIH y 22 están con seguimiento por sífilis.

"Tenemos altas tasas de esta última enfermedad, que se ha detectado porque es un examen, igual que el VIH, obligatorio en las embarazadas. Tenemos a 22 en seguimiento, algunas es primera vez que se les detectó y otras que lo ha tenido de embarazos anteriores", dijo.

Respecto a los extranjeros, ambas profesionales detallaron que si bien existen casos de contagios de VIH y otras ETS, no representan un sector que supere a los chilenos.

Ayer, matronas de los consultorios de salud y del hospital Carlos Cisternas, junto a integrantes de la agrupación loína Mujeres en la Prevención del VIH- Sida, -que cumple 10 años al servicio de la comunidad-, realizaron la difusión de la campaña de prevención de este año en la plaza 23 de Marzo. Entregaron información y, aludiendo a la campaña, condones con una explicación de su correcto uso.

Una lámpara cayó sobre los médicos que operaban en el hospital

motivo. El recinto sigue demostrando que terminó su vida útil. Harán inversión.

E-mail Compartir

Otro lamentable hecho se suma al historial del hospital Carlos Cisternas, esta vez en una operación se cayó una lámpara de pabellón, generando lesiones a un médico y otro profesional que prestaba sus servicios.

El director del servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Zamir Nayar, confirmó el hecho y precisó que esto es una clara evidencia que el recinto llegó a su vida útil y que el equipamiento está colapsando.

"Esto reafirma la permanente postura que hemos tenido como SSA, en decir que este hospital ya cumplió con su vida útil, por lo tanto, todas las decisiones que hemos ido tomando, como dotar de otros pabellones y de apurar el término de la construcción obedecen a esa certeza", argumentó.

Dijo que es predecible que el recinto presente estos problemas y que no cumple con los estándares de seguridad que exige la normativa nacional para la atención de pacientes.

"Si la gente cree que uno puede estar tranquilo con el hospital que tenemos, sería una mentira, porque hemos dicho que este hospital no cumple los requisitos mínimos que queremos, por eso hemos insistido en habilitar un anexo y apurar el término del hospital", recalcó.

Acciones

Nayar dijo que los pabellones fueron revisados, pero que considerando que sólo quedará uno para operaciones de urgencia se asegurarán que tenga las mejores condiciones para las intervenciones.

Asimismo, agregó que considerando que el recinto seguirá funcionando, tienen proyectadas una serie de mejoras, pensando también en que ese edificio será en un futuro utilizado por la misma red de salud pública.

"El sistema eléctrico del hospital requiere de una inversión importante que vamos a incurrir, dado que necesitamos que este hospital alcance los niveles de seguridad que se exige en el país". Según su primera estimación tendría un costo superior a los 300 millones de pesos, mejoras que se unirían a las a realizar en algunas áreas de administración, imagenología, dental y urgencia.