Secciones

CTC no renunciará a los bonos del Acuerdo Marco

mesa. Aun cuando Codelco insiste que no negociará temas remuneracionales.
E-mail Compartir

La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), que el lunes comenzó el trabajo junto con la Asociación Gremial de Empresas de la Minería (Agema), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y Codelco, insistió que en la mesa de negociación no se excluirá ningún tema y que no han renunciado a los bonos cuatrimestrales, anuales de producción ni al bono por término de negociación.

Esto, pese a que Codelco ha insistido en que uno de los criterios fijados por el directorio de la empresa es que esta instancia no está destinada a negociar bonos de término de conflicto o complementos salariales con los trabajadores.

no renuncian

Sobre este último punto el dirigente de la CTC, Jedry velis, quien toma parte de las conversaciones que continúan hoy, dijo que "lo que nosotros pretendemos es mantener el Acuerdo Marco con la estructura que hoy tiene e ir ampliando algunos elementos más. Ahora esa discusión se irá dando en al medida que planteemos nuestros intereses".

Velis agregó que "si bien nuestra principal preocupación no es el tema del bono, es parte de la estructura del Acuerdo Marco y es un tema que tendrá que tocarse, conversarse y ver cuánto podemos avanzar en aquello".

Codelco, por su parte, sostuvo que tras la primera reunión, que hoy tendrá su segunda jornada, "valoro la voluntad de diálogo demostrada por todas las partes, confirmando que es la única vía posible para acordar una solución".

Asimismo, reiteró los criterios fijados por el directorio en el sentido que esta instancia no está destinada a negociar bonos de término de conflicto o complementos salariales, sino a facilitar y generar condiciones para abordar el conjunto de desafíos, buscando soluciones de largo plazo, que generen valor para Codelco, para las empresas contratistas, los trabajadores y para Chile.

Las partes acordaron la fecha y horario para las siguientes dos jornadas, que se llevarán a cabo hoy y el viernes de esta semana.

La cita de hoy partirá a las 14 horas en un hotel del centro de Santiago, donde Codelco presentará los avances de su programa de productividad y sus proyectos estructurales.

Economista proyecta dólar a $700 a fin de año y a $720 para primer semestre de 2016

alzas. Decano de la Facultad de Economía y Administración de la UCN, prevé un aumento en el valor de los productos importados y de los índices inflacionarios.
E-mail Compartir

El dólar llegó ayer hasta los $696, tendencia alcista que debería mantenerse hasta fin de año y extenderse incluso hasta el primer semestre de 2016, según el decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Alvarez, quien prevé un costo de la vida también al alza en el corto y mediano plazo.

Consultado sobre cómo puede afectar a la gente el alza del dólar, el economista dijo que el aumento en el valor trae varios efectos sobre la ciudadanía, pues "incrementa el precio de los productos importados, lo que generará mayores presiones inflacionarias, impactando directamente sobre el bolsillo de las personas a través de su consumo habitual".

Alvarez, acerca de cuáles productos deberían sufrir mayores aumentos en sus precios en las próximas semanas y meses, cree que "todos aquellos de origen importado, como los tecnológicos, automóviles y otras importaciones y es que el país no está preparado tecnológicamente ni tampoco dispone de los recursos necesarios para generar productos competitivos que puedan satisfacer la demanda local. Sin embargo, se debiera esperar que frente a la devaluación del Yuan, las importaciones provenientes de China experimenten un alza menor", aseguró.

Pero no todos sufren por el encarecimiento de esta moneda, explica el facultativo, ya que "el alza del dólar favorece al sector exportador, fundamentalmente a aquellos que no utilizan prioritariamente insumos importados. Una situación específica es la minería, en donde la caída en el precio (ayer la libra se cotizo en US$ 2,268 en Londres), como el caso del cobre, hace que la caída en el precio tienda a compensarse en parte por el alza en el valor del dólar", analizó.

Consultado sobre cómo se proyecta el valor del dólar en el corto y mediano plazo, el experto dijo que "la proyección es que de aquí a fin de año el valor del dólar alcance los $700 y para el primer semestre del 2016 podría llegar a los $720", pronosticó sobre la moneda el docente de la UCN.

Incendio consume dos correas en chancado de Chuquicamata

codelco. 1.300 metros de túnel se dañaron por el siniestro, al que acudieron tres compañías de bomberos de Calama y los equipos de emergencia de RT y DMH.
E-mail Compartir

Por más de 21 horas ardieron las correas transportadoras K1 y K2 de la línea de chancado M1 de la división Chuquicamata, las que operan al interior de un túnel de 1.300 metros, cuyos daños están siendo evaluados por Codelco, cuyo presidente ejecutivo Nelson Pizarro llegaría hoy al distrito para interiorizarse en terreno de su magnitud.

Siniestro que requirió de las brigadas de emergencia de Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y de la Primera, Segunda y Tercera Compañía de Bomberos de Calama para ser controlado, aunque al cierre de esta edición aún había focos activos.

los hechos

El incendio, que comenzó a las 19.30 horas del lunes, está siendo investigado por expertos de la división, Sernageomin y por el fiscal de Calama, Rodrigo Zapata, con la finalidad de determinar tanto las causas, como la eventual participación de terceros en su origen.

La división informó que el incendio, que no dejó personas heridas o lesionadas, se inició en momentos en que la correa transportadora se encontraba detenida y sin energía, debido a la mantención programada que se está realizando a la planta concentradora.

Acerca de los daños que sufrieron las correas y el túnel, la cuprera dijo que "aún no se ha determinado el daño a las instalaciones o equipos, puesto que se continúa respondiendo a la emergencia". Mientras que sobre las potenciales pérdidas productivas informó que la división "se encuentra implementando un plan de contingencia que, a través del uso de las instalaciones de chancado existentes, permitirá mantener los niveles de producción".

Sin embargo, fuentes al interior de la minera aseguran que con las correas inutilizables, incluso por meses, todo lo que se transportaba en ellas, deberá ser cargado por camiones, lo que implica combustible, tiempo y mano de obra que no estaba contemplada. Además no hay suficiente maquinaria disponible y el tránsito al interior de la mina tampoco puede sobrecargarse demasiado, lo que indudablemente disminuirá la producción.

Investigación

Sobre la indagación que lleva Sernageomin del hecho, el director regional Enrique Viveros detalló que "nuestros funcionarios están trabajando y ya realizaron una visita en la mañana (de ayer) para hacer una investigación del incendio y además se le solicitaron los antecedentes de los peritajes que hace la propia empresa".

Viveros, quien espera entregar hoy más antecedentes de los sucedido, agregó que al servicio le interesa velar por la integridad física de las personas que trabajan en la empresa y es por eso que "los profesionales prepararán un informe en que se explicarán las razones que provocaron el incendio, y si hay responsabilidades personales, es la empresa la que tiene que acometer las acciones necesarias".

Revisión

Por su parte, el presidente del sindicato de trabajadores N°3, Hernán Guerrero, junto con lamentar lo sucedido, dijo que es necesario que la administración revise la ingeniería de mantención y el liderazgo de la empresa.

"Creo que hay dos cosas que deberían investigarse, cómo ha estado operando el modelo del mantenimiento, que bajo mi punto de vista no está dando resultado en la división, y en segundo término saber qué es lo qué pasa con el control directivo, qué es lo que pasa con el liderazgo", dijo.

Guerrero, agregó que "algo ocurrió que, claramente, debió preverse, haberse evaluado, analizado antes, porque esto que ocurrió es lamentable, porque afectará negativamente la producción, los costos y la evaluación que se nos hace a los trabajadores".

El dirigente dijo además que "debe hacerse un análisis profundo por parte de la administración de Chuquicamata y con la participación de los trabajadores que son quienes están más cerca de los procesos, los equipos, las maquinarias, en definitiva los que mejor saben cómo se hace la pega".