Secciones

Estudiantes calameños representarán a la región en las Olimpiadas de Matemáticas

Importancia. Son tres alumnos del Colegio Juan Pablo II que lograron superar más de 50 establecimientos en el proceso tanto comunal como regional.
E-mail Compartir

El próximo 25 de agosto se realizará en Santiago las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas, organizadas por Inacap y que en esta oportunidad competirá un equipo representando a cada una de las regiones de nuestro país. Y la región de Antofagasta, será representada por tres estudiantes calameños del Colegio Juan Pablo II, quienes fueron ganadores de los certámenes comunales y regionales, logros que les valió obtener la oportunidad de viajar a la capital y medirse con prestigiosos establecimientos de otras comunas del país.

La profesora de matemáticas del Colegio Juan Pablo II y quien lidera este equipo de estudiantes de cuarto medio, Valeska Urqueta, mencionó que ella para este proceso inscribió a cinco equipos de segundo a cuarto medio, quienes compitieron con varios establecimientos entre ellos el Colegio San Ignacio, Liceo Luis Cruz Martínez, Colegio San Ignacio y otros. "Lograron ganar el comunal con su habilidad innata, porque ellos son chicos matemáticos que sin tener entrenamiento extra consiguieron llegar a hasta la olimpiada nacional", agregó.

Entusiasmo

El haber obtenido la oportunidad de competir en el nacional, les valió que la organización de las olimpiadas les pague la estadía en un hotel en la ciudad de Santiago y por ello llegan a la capital el lunes, donde tendrán una cena de camaradería que tiene como objetivo que conozcan al resto de los equipos con los que competirán.

Sebastián Torres, es uno de los alumnos que viajará a competir y manifestó que es una linda oportunidad para ellos. "Fue una total sorpresa poder ganar, porque en realidad nosotros no nos preparamos para competir y fuimos con los conocimientos que tenemos".

"La competencia que tuvimos a nivel comunal y regional se realizó mediante pruebas online, las cuales tiene preguntas de nivel básico y otras muy complejas, porque algunos contenidos no nos han pasado en el colegio y por motivación personal nosotros ya la sabíamos; como por ejemplo la desviación estándar y desviaciones en general", comentó el estudiante Marcelo Ríos.

En la competencia nacional las preguntas serán orales y por ello necesitan rapidez en el análisis, ya que todo se hace presencial frente a un jurado. "Por esta razón nosotros nos estamos preparando y poder así obtener un buen resultado", mencionó el otro alumno ganador Sergio González.

Instalan la primera planta para tratar aguas del río Loa

agricultura. Esta innovación pertenece un matrimonio de Calama, quienes la filtran, sacan el boro, el arsénico y la sal para usarlas para el riego.
E-mail Compartir

Actualmente está construida la primera planta para tratar las aguas del río Loa y que es fruto de la perseverancia de un matrimonio de agricultores, que postuló con éxito esta iniciativa a la Comisión Nacional de Riego (CNR) para su ejecución, entidad que financió el 80% del costo de esta innovación y el otro 20% fue aportado por los propios agricultores, logrando invertir entre ambos más de 52 millones de pesos.

A través de esta planta, ellos podrán mejorar la calidad de riego de sus cultivos, diversificarlos y poder sortear la resolución sanitaria de productos como las hortalizas.

"Con este proyecto de mejoramiento de calidad de agua financiado a través de CNR, estamos dando cuenta como Gobierno de nuestro interés por el desarrollo de la agricultura familiar campesina y a su vez aportando a la disminución de la desigualdad que existe en nuestro sector, debido a la dificultad de acceder a tecnología necesaria para que la actividad agrícola sea sustentable y sostenible. Por lo mismo, este es un ejemplo que debería transformarse en una invitación a todos los agricultores de la Provincia y aprovechar las políticas públicas en la línea de mejorar la conducción, almacenamiento y la calidad del recurso hídrico que es tan escaso en la provincia de El Loa y la región", comentó el seremi de Agricultura, Jaime Pinto.

Proyecto

Franco Centellas y su señora Agustina Morales, son dos agricultores que toda su vida han trabajado la tierra y mantienen vivo este oficio en el oasis de Calama. Ambos labran la tierra y tienen plantaciones de alfalfa y maíz, pero ellos quieren diversificar sus cultivos, por ello han comenzado a hacerlo con las flores como los lilium.

"El principal problema que tenemos como agricultores es la dureza de del agua, ya que trae mucho arsénico, boro y sal, donde este último elemento es el más perjudicial para nosotros y ello ha impedido que logremos cultivar otros productos diferentes a la alfalfa y maíz. Sin embargo, con esta planta de tratamiento de agua de río, podremos sacarle esos tres elementos nocivos y comenzar a regar con agua fresca", precisó Centellas.

La señora Agustina, manifestó que ellos una vez entre en funcionamiento por completo la planta, pretenden cultivas lechugas hidropónicas, zapallo, algunas hortalizas, melones, brócolis y otros productos, los cuales serán 100% orgánicos y sin ningún tipo de químico.

Como la planta de tratamiento quita los materiales pesados del agua, lograrán optar a la resolución sanitaria y con ello vender sus productos a los feriantes u otros proveedores de la zona.

"Estamos muy contentos con esta obra, porque nos abre muchas oportunidades y además estamos sirviendo de ejemplo para otros agricultores, porque nos han venido a visitar harto. Y esperamos que ya el otro año podremos ofrecer a la comunidad nuestros productos de calidad e incentivar al mercado a que prefiera los cultivos locales", puntualizó el agricultor.

Ramaderos mantendrán el mismo lugar que en las fiestas del año pasado

lAS VEGAS. Se llegó a un acuerdo para iniciar el levantamiento de puestos.
E-mail Compartir

Luego de que el lunes en sesión del Concejo Municipal se aprobaran 100 millones de pesos para las actividades de fiestas patrias, la Agrupación de Ramaderos de Calama, mostró su descontento con la organización del evento más importante del mes de septiembre que se realiza en el complejo deportivo Las Vegas. La molestia es que a a su juicio se les había asignado una ubicación inadecuada para la inversión en infraestructura que han realizado.

Por esta razón sostuvieron una reunión con el Departamento de Relaciones Públicas del municipio (quien realiza el programa) y lograron llegar a un acuerdo, permitiendo así que todos los ramaderos se localicen en el mismo lugar de siempre.

El presidente de la Agrupación de Ramaderos de Calama, Juan Riveros, comentó que ellos se reunieron con la jefa del Departamento de Relaciones Públicas del municipio y lograron llegar a un acuerdo. "La decisión final quedó por escrito y nosotros estamos tranquilos de haber conseguido que todos estemos agrupados en el mismo lugar, porque la comunidad sabe que todos los años hemos ido mejorando nuestros servicios y la infraestructura; porque actualmente no es lo mismo que se realizaba hace unos años atrás. Por esta razón nosotros reclamamos la ubicación de siempre, para que todos los ramaderos queden bajo la carpa que se coloca que es un beneficio tanto para nosotros como para la comunidad que nos visita", agregó.

Ramadas

Riveros explica además, que el año pasado hubo tres tipos de ramadas en el sector de Las Vegas, porque con el tiempo se han ido perdiendo ramaderos ya que muchos tienen parcelas e instalan sus negocios en ellas todo el año; por lo cual ya no están participando de este tipo de instancias.

"Muchas prefieren no participar de las ramadas, porque en estas instancias tenemos un control estricto de carabineros, la Seremi de Salud, de inspección municipal y otros servicios; mientras que en aquellas parcelas con suerte los controlan una vez al año", precisó Riveros.