Secciones

17 parejas loínas tienen hora para celebrar el AUC

Total. En la región van 74 solicitudes. Autoridades llaman a informarse.
E-mail Compartir

El seremi de Justicia, Marcelo Encina Muñoz y el director regional del Servicio de Registro Civil e Identificación, Rafael Carvajal Palacios, informaron que entre el 9 de julio y el 18 de agosto se han recibido 74 solicitudes de reservas de hora para celebrar Acuerdos de Unión Civil (AUC) en la región de Antofagasta, de las que 17 pertenecen a Calama.

Encina argumentó que "estamos muy contentos por el interés de las personas a que celebren Acuerdos de Unión Civil en nuestra región. Lo que estamos haciendo es entregar más protección a la mayor cantidad de familias de nuestro país e instamos a que todos y todas conozcan los alcances de esta ley".

Mientras que Carvajal informó que los Acuerdos se podrán celebrar en las oficinas o en el lugar que precisen los interesados que lo contraerán.

"El MOP tiene la obligación por velar por el cumplimiento de las obras"

E-mail Compartir

César Benítez, el seremi de Obras Públicas de la región, ha tenido unos días bastante agitados luego del temporal que afectó a Tocopilla.

A casi dos años de administración realiza una buena evaluación de su gestión, recalcando que se han llevado a cabo grandes avances en la región y seguirán velando por el buen cumplimiento de las obras.

¿Cuáles son los principales desafíos para la segunda mitad de 2015 y la primera de 2016?

Tenemos muchos desafíos que desarrollar antes que termine el periodo de la Presidenta Michelle Bachelet, principalmente en materia de infraestructura y conectividad.

Una de las más importantes metas que tenemos a nivel de región, es terminar en el año 2017 la construcción del nuevo Hospital Regional de Antofagasta, donde a la fecha hay un avance en su ejecución de un 27%.

Otro gran desafío, es materializar la ejecución de sistemas de agua potable en sectores rurales, que todavía carecen de este servicio básico. Y ello, debemos desarrollarlo en conjunto con las comunidades.

En Tocopilla nos tocó enfrentar el segundo aluvión en menos de 5 meses después de las lluvias del 25 de marzo que golpeó en mayor medida a Taltal, tema al cual estamos abocados en un 100%, primero para recuperar la normalidad de la ciudad en cuanto a conectividad e infraestructura, pero además, para fortalecer el sistema de obras de mitigación.

¿Existe preocupación por el cambio climático que experimenta la región?

Hay que pensar a la región de manera diferente, donde se hace necesario preocuparnos, no sólo de las quebradas de gran envergadura, sino de todas aquellas que representen algún nivel de riesgo. Pero sin olvidar que debe estar asociado a una planificación territorial que involucre esta dimensión de riesgo, que ayude a planificar y construir obras adecuadas de mitigación, no sólo en Tocopilla, sino en toda la región.

Gestión

¿Cuál es la evaluación que realiza del periodo que ha estado en su cargo?

En general ha sido muy positiva. Durante estos casi dos años de gobierno, como Ministerio de Obras Públicas en un trabajo en conjunto con el Gobierno Regional hemos trabajado sin descanso en sacar adelante muchas de las iniciativas.

Algunos proyectos a destacar son los dos Aeropuertos de la región, Cerro Moreno en Antofagasta con una importante ampliación y El Loa, que hoy cuenta con un nuevo terminal aéreo, cuatro veces más grande que el antiguo.

En cuanto a conectividad vial, tenemos avances en obras de mejoramiento de caminos secundarios, por medio del Plan Pavimentos Básicos, cuya meta es de aquí al 2018, dotar de una solución asfáltica a cerca de 1.350 kilómetros de rutas.

Hay un gran avance en el cierre definitivo de la reconstrucción de Tocopilla por el terremoto del año 2007. Estamos avanzando en aquellas iniciativas que durante los últimos años estuvieron totalmente paralizadas

¿Cuáles son los principales proyectos destinados a la provincia El Loa?

Uno de los proyectos en que más se avanza para la Provincia del Loa, es en el Plan Pavimentos Básicos, que busca mejorar un total de 1.352 kilómetros al año 2018 en la región y 630 kilómetros en la provincia, con el objetivo de crear circuitos turísticos, económicos y productivos.

También podemos mencionar, el proyecto de ampliación a doble vía desde Calama a Carmen Alto, donde se cambiará el estándar de calidad y servicios en 111 kilómetros de carretera.

Y por supuesto, a través de la Dirección de Arquitectura continuamos avanzando en el proyecto de construcción de la Escuela D-48 "Presidente Balmaceda", que actualmente se encuentra en proceso de licitación en su etapa de estudio. A mediados de septiembre empezamos con esta consultoría que permitirá entregar un diagnóstico claro del estado del establecimiento y una propuesta de reforzamiento estructural.

Calama- Carmen Alto

¿Cuál fue el motivo específico en el retraso de la doble vía Calama-Carmen Alto?

Bueno, en julio informamos que el contrato adjudicado al grupo español conformado por la inmobiliaria Alto Andino y la constructora San José, debió cancelarse debido a incumplimientos graves a los plazos contractuales por parte de la firma.

Uno de estos incumplimiento es que la sociedad, no presentó la boleta de garantía de construcción en la fecha estipulada (27 de julio de 2014), provocando un importante estancamiento en el desarrollo de la obra, lo cual no fue revertido.

Asimismo, en marzo, el MOP procedió al cobro de la garantía de seriedad de oferta del contrato, por incumplimiento grave de las obligaciones, lo cual no fue cancelado por la empresa.

Es necesario señalar que la extinción de este contrato se efectuó en un proceso rápido y beneficioso tanto para el Ministerio, como para la comunidad, ya que nos permitirá iniciar una nueva licitación.

¿Cuáles son las implicancias de este retraso?

Se deberá iniciar nuevamente el proceso de licitación, sin embargo, no considera la etapa de diseño ya que ésta quedó realizada por el consorcio. Este segundo llamado, debería realizarse el primer semestre del año 2016.

¿De qué manera van a asegurar una buena obra?

Aquí quiero señalar que el MOP tiene la obligación por velar por el cumplimiento de las obras que se realizan, y haber cancelado el contrato con este consorcio es una señal de que el Gobierno está preocupado de que las obras se ejecuten y se ejecuten bien y en el plazo establecido.

Diócesis de Calama se prepara para Congreso Nacional de Misioneros

participantes. Cerca de 300 personas asistirán a Punta de Tralca.
E-mail Compartir

Durante la segunda semana de noviembre se realizará en Punta de Tralca el Primer Congreso Nacional de Misioneros de la Iglesia Católica. En esta oportunidad se está invitando a obispos, sacerdotes, diáconos, agentes pastorales y laicos de cada una de las diócesis del país a participar.

El objetivo de este congreso es profundizar la dimensión misionera de la Iglesia Católica para así no olvidar su naturaleza misionera. Para ello, la Diócesis de Calama se preparará con cursos y actividades que tendrán como telón de fondo los temas a tratar en el encuentro nacional.

Congreso

El administrador apostólico de la Diócesis de Calama, Enrique Olivé, recalca que en este congreso se recogerán los grandes hitos de la acción misionera.

Lo anterior se intentará llevar a cabo con una mirada al pasado, presente y futuro. De esta manera, según Enrique Olivé, se analizará el pasado de la Iglesia en Chile, tanto en lo humano como en lo estrictamente religioso.

Además, se brindará una mirada al presente en cuanto al contexto que vive una iglesia con muchas culturas y, finalmente, pensar en el futuro para estimular la naturaleza misionera de la iglesia.

"La Iglesia Católica por naturaleza es misionera, pero presenta dificultades de tomar una actitud misionera constante", dice Enrique Olivé y es por eso la importancia de este Congreso para los católicos.

Preparación

Aún no se sabe con exactitud cuántas y cuáles serán las personas que se trasladarán hasta Punta de Tralca durante los días del Congreso en representación de Calama. Sin embargo, ya se está planeando el proyecto de preparación para este encuentro.

El administrador apostólico expresa que "se llevarán a cabo diversas actividades donde participarán sacerdotes, religiosas, agentes pastorales, diáconos, laicos de Calama y se estudiarán estos tres objetivos que se tratarán en el Congreso", dice Enrique Olivé.

La importancia de la preparación, en palabras del administrador apostólico, recae en que "con oración, reflexión y estudio se creará conciencia en todos los agentes pastorales de que tenemos que descubrir como iglesia misionera qué es lo que tenemos que hacer". Y de esta manera se llegará más preparado al Primer Congreso Nacional de Misioneros.